Enfermedades Profesionales Achs (Estudio)

6
Artículo Original Ciencia & Trabajo | AÑO 13 | NÚMERO 40 | ABRIL / JUNIO 2011 | www.cienciaytrabajo.cl | 107/112 107 Correspondencia / Correspondence: Alejandro Jorge García Herrera Medicina del Trabajo del Hospital del Trabajador de Santiago. ACHS. Vicuña Mackenna 200 3º piso. Santiago. CEP: 751241 Tel.: (56-02) 685 370 – (56-9) 98719142 e-mail: [email protected] Recibido: 18 de enero de 2011 / Aceptado: 11 de abril de 2011 ABSTRACT This article shows the most prevalent occupational diseases declared in ACHS during the period 1995–2009 and its evolution over time. A brief overview of the institution and a yearly report on the fre- quency and tendencies of declared occupational diseases are pre- sented. Moreover, it is performed an analysis of the potential causes of frequency variation over time, which is also compared to those from countries of the European Union (EU). This analysis concludes that musculoskeletal disorders, contact der- matitis and laringopathies were the declared occupational diseases with most prevalence in ACHS during the studied period. Factors explaining differences between rates for declaration of occu- pational diseases among countries of the European Union and Asociación Chilena de Seguridad are also analysed. Finally, occupational diseases with a large number of permanent disabilities at ACHS during 2009 are specified. Key words: OCCUPATIONAL DISEASES, PREVALENCE, TRENDS, PEER REVIEW. RESUMEN Este artículo da a conocer las enfermedades profesionales declara- das, de mayor prevalencia, en la ACHS en el período 1995–2009 y su evolución en el tiempo. Se entrega una breve reseña de la institución, se informa sobre la fre- cuencia de las enfermedades profesionales declaradas según año, señalando sus tendencias. Se realiza además un análisis de las posibles causas de la variación de sus frecuencias a través del tiempo y se compara con aquellas que muestran países de la Unión Europea (UE). Dicho análisis concluye que las enfermedades profesionales decla- radas, de mayor prevalencia en la ACHS, fueron para el período en estudio las enfermedades músculo-esqueléticas, dermatitis de con- tacto y laringopatías. Se analizan además los factores que explicarían las diferencias entre las tasas de declaración de enfermedades profesionales entre países de la Unión Europea y la Asociación Chilena de Seguridad. Por último, se señalan las enfermedades profesionales que en el año 2009 produjeron mayor número de incapacidades permanentes en la ACHS. (García A, 2011. Análisis de las Enfermedades Profesionales en la Asociación Chilena de Seguridad (ACHS): Descripción de la Situación en el Periodo 1995–2009. Cienc Trab. Abr-Jun; 13 [40]: 107-112). Palabras claves: ENFERMEDADES PROFESIONALES, PREVALENCIA, TENDENCIAS, REVISIÓN POREXPERTOS. Alejandro Jorge García Herrera Médico Cirujano, Especialista en Medicina del Trabajo y Salud Ocupacional. Jefe del servicio de Medicina del Trabajo del Hospital del Trabajador Santiago, Asociación Chilena de Seguridad (ACHS). Análisis de las Enfermedades Profesionales en la Asociación Chilena de Seguridad (ACHS): Descripción de la Situación en el Periodo 1995–2009 ANALYSIS OF OCCUPATIONAL DISEASES REPORTED AT ASOCIACIóN CHILENA DE SEGURIDAD (ACHS): DESCRIPTION OF THE SITUATION DURING THE PERIOD 1995–2009 Es dirigida por un directorio, donde trabajadores afiliados y empresas adherentes están paritariamente representados. Su misión es “promover trabajos seguros y saludables” en las más de 40.000 empresas asociadas, otorgando servicios de excelencia en los ámbitos de Prevención de Riesgos, Medicina Curativa, Rehabilitación y Prestaciones Económicas a más de 1.800.000 trabajadores pertenecientes a todos los sectores productivos del país, a través de una vasta red de Centros Preventivos y de Salud. Las enfermedades profesionales, junto a los Accidentes del Trabajo y los Accidentes de Trayecto, constituyen las contingencias cubiertas por la mencionada ley, siendo las primeras de éstas las que pretende tipificar esta comunicación durante el período 1995–2009 en la ACHS. Dadas las políticas de prevención y seguridad imperantes en nuestro país y, por ende, en los Organismos Administradores de la ley 16.744, los Accidentes del Trabajo han sido por su notoriedad e impacto público los eventos más estudiados y, por tanto, los que INTRODUCCIÓN La Asociación Chilena de Seguridad ACHS es una organización privada sin fines de lucro, fundada en el año 1958, encargada de administrar la ley chilena sobre accidentes del trabajo y enferme- dades profesionales.

Transcript of Enfermedades Profesionales Achs (Estudio)

Page 1: Enfermedades Profesionales Achs (Estudio)

Artículo Original

Ciencia & Trabajo | AÑO 13 | NÚMERO 40 | ABRIL / JUNIO 2011 | www.cienciaytrabajo.cl | 107/112 107

Correspondencia / Correspondence:Alejandro Jorge García herreraMedicina del Trabajo del hospital del Trabajador de Santiago. AChS.Vicuña Mackenna 200 3º piso. Santiago.CEp: 751241Tel.: (56-02) 685 370 – (56-9) 98719142e-mail: [email protected]: 18 de enero de 2011 / Aceptado: 11 de abril de 2011

ABSTRACTThis article shows the most prevalent occupational diseases declared in ACHS during the period 1995–2009 and its evolution over time.A brief overview of the institution and a yearly report on the fre-quency and tendencies of declared occupational diseases are pre-sented. Moreover, it is performed an analysis of the potential causes of frequency variation over time, which is also compared to those from countries of the European Union (EU).This analysis concludes that musculoskeletal disorders, contact der-matitis and laringopathies were the declared occupational diseases with most prevalence in ACHS during the studied period.Factors explaining differences between rates for declaration of occu-pational diseases among countries of the European Union and Asociación Chilena de Seguridad are also analysed.Finally, occupational diseases with a large number of permanent disabilities at ACHS during 2009 are specified.

Key words: OCCUPATIONAL DISEASES, PREVALENCE, TRENDS, PEER REVIEW.

RESUMENEste artículo da a conocer las enfermedades profesionales declara-das, de mayor prevalencia, en la ACHS en el período 1995–2009 y su evolución en el tiempo. Se entrega una breve reseña de la institución, se informa sobre la fre-cuencia de las enfermedades profesionales declaradas según año, señalando sus tendencias. Se realiza además un análisis de las posibles causas de la variación de sus frecuencias a través del tiempo y se compara con aquellas que muestran países de la Unión Europea (UE).Dicho análisis concluye que las enfermedades profesionales decla-radas, de mayor prevalencia en la ACHS, fueron para el período en estudio las enfermedades músculo-esqueléticas, dermatitis de con-tacto y laringopatías. Se analizan además los factores que explicarían las diferencias entre las tasas de declaración de enfermedades profesionales entre países de la Unión Europea y la Asociación Chilena de Seguridad. Por último, se señalan las enfermedades profesionales que en el año 2009 produjeron mayor número de incapacidades permanentes en la ACHS.

(García A, 2011. Análisis de las Enfermedades Profesionales en la Asociación Chilena de Seguridad (ACHS): Descripción de la Situación en el Periodo 1995–2009. Cienc Trab. Abr-Jun; 13 [40]: 107-112).

Palabras claves: ENFERMEDADES PROFESIONALES, PREVALENCIA, TENDENCIAS, REVISIóN POREXPERTOS.

Alejandro Jorge García herreraMédico Cirujano, Especialista en Medicina del Trabajo y Salud Ocupacional. Jefe del servicio de Medicina del Trabajo del hospital del Trabajador Santiago, Asociación Chilena de Seguridad (ACHS).

Análisis de las Enfermedades Profesionales en la Asociación Chilena de Seguridad (ACHS): Descripción de la Situación en el Periodo 1995–2009ANALYSIS OF OCCUPATIONAL DISEASES REPORTED AT ASOCIACIóN CHILENA DE SEGURIDAD (ACHS): DESCRIpTION OF ThE SITUATION DURING ThE pERIOD 1995–2009

Es dirigida por un directorio, donde trabajadores afiliados y empresas adherentes están paritariamente representados.Su misión es “promover trabajos seguros y saludables” en las más de 40.000 empresas asociadas, otorgando servicios de excelencia en los ámbitos de Prevención de Riesgos, Medicina Curativa, Rehabilitación y Prestaciones Económicas a más de 1.800.000 trabajadores pertenecientes a todos los sectores productivos del país, a través de una vasta red de Centros Preventivos y de Salud.Las enfermedades profesionales, junto a los Accidentes del Trabajo y los Accidentes de Trayecto, constituyen las contingencias cubiertas por la mencionada ley, siendo las primeras de éstas las que pretende tipificar esta comunicación durante el período 1995–2009 en la ACHS.Dadas las políticas de prevención y seguridad imperantes en nuestro país y, por ende, en los Organismos Administradores de la ley 16.744, los Accidentes del Trabajo han sido por su notoriedad e impacto público los eventos más estudiados y, por tanto, los que

INTRODUCCIÓN

La Asociación Chilena de Seguridad ACHS es una organización privada sin fines de lucro, fundada en el año 1958, encargada de administrar la ley chilena sobre accidentes del trabajo y enferme-dades profesionales.

Page 2: Enfermedades Profesionales Achs (Estudio)

108 107/112 | www.cienciaytrabajo.cl | AÑO 13 | NÚMERO 40 | ABRIL / JUNIO 2011 | Ciencia & Trabajo

Artículo Original | García Alejandro

han inspirado el mayor esfuerzo en la utilización de los recursos preventivos, lo que ha llevado a una dramática reducción de la tasa de accidentalidad a diferencia de lo que ha ocurrido con las Enfermedades Profesionales.El concepto de Enfermedad Profesional (EP) nace de la necesidad de distinguir las afecciones que afectan al conjunto de la pobla-ción de las que son resultantes directas del trabajo que realiza una persona, por lo que éstas generan derechos, obligaciones y responsabilidades diferentes a las primeras.Existe una serie de factores que, en conjunto, determinan la naturaleza de las EP, como la variabilidad biológica, riesgo o condición patógena de orden laboral, la multicausalidad –factor que señala que una misma enfermedad puede tener distintas causas de variadas naturalezas, que actúan al mismo tiempo y que contribuye a su aparición–, la inespecificidad clínica, la ausencia (en su mayoría) de un cuadro clínico específico que permita relacionar la sintomatología con un trabajo determinado, y las condiciones de exposición, donde un mismo agente puede presentar efectos nocivos diferentes según las condiciones de exposición y vías de ingresos al organismo entre otros.En Chile existen importantes dificultades para obtener informa-ción y conocer la magnitud de las EP, especialmente asociadas al subdiagnóstico y la subnotificación. Esta situación se debe, en gran medida, a la insuficiente formación y capacitación en salud ocupacional de los profesionales del áreas de la salud y a la falta de formación de especialistas en el tema, agregándose a ello el reconocimiento tardío de los casos, lo que origina que los daños y deterioros a la salud de naturaleza laboral queden incorporados dentro de las enfermedades comunes.

ObjetivosConocer, comparar y analizar el estado de las enfermedades profesionales de la ACHS y de algunos países de la Unión Europea. Se pretende de forma específica:• Determinar cuáles son las enfermedades profesionales más frecuentes declaradas en la ACHS.• Conocer cuál ha sido la tasa promedio de declaración de enfer-medades profesionales y su variación en el período 1995–2009 en la ACHS.• Comparar dicha información con lo que ocurre en algunos países de la Unión Europea.• Analizar las causas de las posibles diferencias existentes en el anterior análisis comparativo.

MÉTODO

Muestra y procedimientoSe realizó una revisión de las bases de datos de Enfermedades Profesionales de la ACHS en el período 1995-2009 agrupándolas por año y grupos diagnósticos, determinando su frecuencia según años. Se desecharon todas aquellas enfermedades ocurridas en el período que habiendo sido diagnosticadas y calificadas como de origen profesional no se declararon como tal.Se revisó trabajo estadístico realizado en la Unión Europea publicado en marzo de 2009 denominado “Les maladies profes-sionnelles en Europa, Statistiques 1990–2006 et actualité juridique”1.Este documento contenía información de los siguientes países:

Alemania, Austria, Bélgica, Dinamarca, España, Finlandia, Francia, Italia, Luxemburgo, Países bajos, Portugal, Suecia y Suiza. De él se extractaron las Enfermedades Profesionales decla-radas más frecuentes en los países contenidos en dicho informe, sus tasas por 100.000 trabajadores y se analizaron las causas de las diferencias más importantes entre esos países, según el estudio.Se consideraron además las diferencias en la legislación relacio-nada a este ámbito entre los países de la Unión Europea y la legislación chilena, por la cual se rige la ACHS.

RESULTADOS

Enfermedades Profesionales (EP) declaradas:El número de EP declaradas en la ACHS ha sido variable a lo largo del tiempo, según se puede observar en el Gráfico 1, cuyo promedio es de 2.556 EP. Durante el período 2001–2003 se advierte una disminución signi-ficativa. Cabe señalar que hasta el año 2000 tanto la pesquisa y el diagnóstico de las EP se realizaban centralizadamente en el Servicio de Medicina del Trabajo del Hospital del Trabajador Santiago (HTS).La reducción del número de EP declaradas en dicho período es coincidente con la descentralización de la pesquisa y el diagnós-tico de las EP en cada una de las agencias y regionales de la institución y se ha interpretado como una baja en el diagnóstico producto de la escasez de médicos del trabajo y una deficiente capacitación de los médicos de atención primaria a cargo. Aspecto que se fue corrigiendo a partir del año 2004, como se advierte mediante el aumento paulatino y sistemático de EP declaradas posteriormente.

Gráfico 1.Número de Ep declaradas según año AChS.

500045004000350030002500200015001000500

01995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

4699

3321 32603219

1109

1671 1594

965

1808

2383 24802610

3381

2556No d

e EP

Año

Gráfico 2.Tasas de Ep declaradas x 100.000 trabajadores afiliados período 1995–2009.

400

350

300

250

200

150

100

50

01995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Tasa

s

Año

366

251 240 237

81

217

74 7867

120

138151

150179

176

Page 3: Enfermedades Profesionales Achs (Estudio)

Ciencia & Trabajo | AÑO 13 | NÚMERO 40 | ABRIL / JUNIO 2011 | www.cienciaytrabajo.cl | 107/112 109

Artículo Original | Análisis de las Enfermedades Profesionales en la Asociación Chilena de Seguridad (ACHS)

El perfil de la curva del Gráfico 2, que muestra la tasa de EP en la ACHS por cada 100.000 trabajadores afiliados, en el período 1995–2009, es similar al del Gráfico 1 para igual período. Las razones de su incremento son las mismas que explican las variaciones que se advierten en el Gráfico 1.El Gráfico 3 muestra el porcentaje promedio de enfermedades profesionales declaradas en el período 1995–2009 en la ACHS según diagnóstico, en el que se advierte que las más frecuentes, en orden decreciente, han sido: las enfermedades músculo-esquelé-ticas, dermatitis y laringopatías, seguidas en cuarto lugar por las intoxicaciones y las hipoacusias.

A continuación se describe cómo se han comportado cada uno de estos grupos de patologías a través del tiempo.

Enfermedades músculo-esqueléticas (EME)Como es posible apreciar en el Gráfico 4 el aumento de la tasa de enfermedades músculo-esqueléticas2 fundamentalmente de extre-midades superiores como epicondilitis, túnel carpiano, tendinitis, rupturas del manguito rotador, etc., han sufrido un alza progresiva y sistemática sobre todo a partir del año 2003, muy posiblemente debido a causas multifactoriales en que un rol importante lo juegan elementos como el aumento de la cantidad de trabajos que implican movimientos repetitivos en los puestos de trabajo, los sistemas de trabajo que tienden cada vez más a evaluarse y pagar incentivos por producción, lo que tiende a enfermar justamente en mayor número a los más eficientes y al envejecimiento de la población trabajadora, puesto que sabemos como la incidencia de esta patología es mayor sobre los 50 años de edad.

Enfermedades de la pielSolo el 45% de las afecciones de la piel diagnosticadas en el Servicio de Medicina del Trabajo del HTS de la ACHS corres-ponden a dermatosis de origen profesional, de las cuales alrededor del 85% corresponden a dermatitis de contacto. Entre éstas las más frecuentes son las irritativas.Aquellas dermatitis por sensibilización son de menor frecuencia, y entre las de mayor incidencia se encuentran las por alergia al cromo del cuero y del cemento, el látex y componentes de la goma, entre otras.En el Gráfico 5 se advierte la evolución de las dermatitis profesio-nales declaradas durante el período en observación en donde el número de declaraciones por esta patología se reduce dramática-mente a partir del año 2000, muy probablemente por subdiagnós-tico y subregistro producto de la descentralización de la pesquisa, diagnóstico y calificación de las enfermedades profesionales que tuvo lugar ese año en nuestra institución.

LaringopatíasLas laringopatías de origen profesional constituyen en nuestra casuística el tercer grupo más frecuente de enfermedades profe-sionales declaradas, siendo esto una característica local que sólo se ve en nuestra institución puesto que ésta concentra la mayoría de los establecimientos educacionales de nuestro país, donde se encuentra el grupo de riesgo más numeroso para esta patología, los profesores.Nuestra legislación contempla como de origen profesional los nódulos laríngeos, los pólipos y las disfonías funcionales, estas últimas solo a partir del año 1996.

Gráfico 3.porcentaje promedio de Ep declaradas en la AChS en el período 1995-2009 según diagnóstico.

1%27%

9%9%19%

2%

30%3%

Asma otras

Dermatitis

Hipoacusias

Intoxicaciones

Laringopatías

Neumoconiosis

Enf. Musculoesquelético

Salud Mental

Gráfico 4.Tasas de EME declaradas x 100.000 trabajadores afiliados período 1995–2009, AChS.

120

100

80

60

40

20

01995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Tasa

s

Año

000

26

7

1920

32

13

34

70

8283

102

78

Gráfico 5.Tasas de dermatosis profesionales declaradas x 100.000 trabajadores afiliados período 1995–2009, AChS.

120

100

80

60

40

20

0

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Tasa

s

Año

98

51

76

98

22

80

25

1613

17

25 2222 22

16

Gráfico 6.Tasas de laringopatías declaradas x 100.000 trabajadores afiliados período 1995–2009, AChS.

700

600

500

400

300

200

100

01995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Tasa

s

Año

603

236

313

528

462483476

326312

532

432

342326

395

384

Page 4: Enfermedades Profesionales Achs (Estudio)

110 107/112 | www.cienciaytrabajo.cl | AÑO 13 | NÚMERO 40 | ABRIL / JUNIO 2011 | Ciencia & Trabajo

Artículo Original | García Alejandro

Lo anterior explica el abrupto aumento de las declaraciones de laringopatías que se observa coincidentemente el año 1996.

IntoxicacionesEn la ACHS existen Programas de Vigilancia Epidemiológica (PVE) para los agentes de riesgos más importantes, por lo que la gran mayoría de las intoxicaciones declaradas son intoxicaciones crónicas, pesquisadas justamente en estos programas que contem-plan un examen periódico de screening a los trabajadores expuestos. Las intoxicaciones de mayor frecuencia son las produ-cidas por metales pesados como el plomo, mercurio y arsénico, gases y plaguicidas inhibidores de la colinesterasa.

El Gráfico 7 muestra claramente cómo las tasas de intoxicaciones en la ACHS se han ido reduciendo significativamente a lo largo del tiempo hasta llegar a 1 x 100.000 trabajadores. Esta disminución se debe a la eficacia de los programas de vigilancia en intoxica-ciones.El pick que muestra el gráfico entre los años 1996 y 1999 se debe a la pesquisa de intoxicaciones crónicas masivas por exposición a plomo inorgánico de tres empresas que fueron en ese momento incorporadas al programa de vigilancia epidemiológica de exposi-ción a plomo, recuperadoras de metales y fabricación de grifería.

HipoacusiasLas hipoacusias de origen profesional se ubican en el 4º lugar de las EP declaradas más frecuentes, junto con las intoxicaciones. El año 2000 muestra una disminución significativa de las hipoacu-

sias declaradas, coincidente con un receso del programa de vigi-lancia epidemiológica de trabajadores expuestos a ruido durante ese año, el que se reanudó al año siguiente.El año 2002 muestra un pick en la declaración de esta patología, de la misma magnitud del pick negativo del año 2000 y que corresponde a la pesquisa de los casos que no se pesquisaron durante ese año. Independiente de lo anterior las tasas de hipoacusia se han redu-cido de un 19 a 9 x 100.000 trabajadores afiliados.El Gráfico 9 resume en forma comparativa la evolución porcentual anual de cada uno de los grupos de las enfermedades profesionales declaradas en el período 1995–2009 en la ACHS.

Las EP declaradas de mayor incidencia durante el año 2009 fueron las enfermedades músculo-esqueléticas que constituyen el 53,9% del total, las laringopatías el 13,3% y las dermatitis el 11% del total de EP declaradas para ese año. El Gráfico 9 muestra también cómo la patología de salud mental aparece como una patología emergente.Un estudio estadístico realizado en la Unión Europea durante el período 1990–2006 y publicado en marzo de 2009 denominado “Las enfermedades Profesionales en Europa”1 compara, entre otros datos, cuáles son las enfermedades profesionales más frecuente-mente declaradas en 13 países de Europa en el año 2006 y su incidencia; el estudio evolutivo en el período permite establecer las tendencias en cada uno de los países.El estudio concluye, entre otros aspectos, que Dinamarca, Francia y Suecia son los países en los que se declara un mayor número de EP. Y Luxemburgo junto a Portugal son aquellos que menos EP declaran. La Tabla 1 muestra el número de EP declaradas el año 2006 por los países que más declaran y aquellos que declaran menos.La ACHS se ubica entre ambos grupos, con 150 EP declaradas

durante ese año por cada 100.000 trabajadores, valor con tendencia al alza puesto que para el año 2009 esa tasa es de 175,6 por 100.000 trabajadores. La tasa ACHS promedio para el período 1995–2009 es de 118 trabajadores por cada 100.000 trabaja-dores.Este mismo estudio muestra

Gráfico 7.Tasas de intoxicaciones crónicas declaradas x 100.000 trabajadores afiliados período 1995–2009 AChS.

50

45

40

35

30

25

20

15

10

5

01995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Tasa

s

Año

39

20

24

36

8

46

116 4 4

2 1 1 1 1

Gráfico 8.Tasas de hipoacusias profesionales declaradas x 100.000 trabajadores afiliados período 1995–2009, AChS.

30

25

20

15

10

5

01995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Tasa

s

Año

16

19

17

19

6

17

13

25

12

16

12

5

9

11

9

Gráfico 9.Evolución porcentual de las Ep declaradas según año AChS período 1995–2009.

100%

90%

80%

70%

60%

50%

40%

30%

20%

10%

0%

Otras

Año

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

Salud Mental

Enf. Músculo-equeléticas

Neumoconiosis

Laringopatías

Intoxicaciones

Hipoacusias

Dermatitis

Asma otras

Tabla 1.Enfermedades profesionales decla-radas en el año 2006 x 100.000 trabajadores.

Dinamarca 626

Francia 401

Suecia 349 AChS 150

Luxemburgo 66

Portugal 80

Page 5: Enfermedades Profesionales Achs (Estudio)

Ciencia & Trabajo | AÑO 13 | NÚMERO 40 | ABRIL / JUNIO 2011 | www.cienciaytrabajo.cl | 107/112 111

Artículo Original | Análisis de las Enfermedades Profesionales en la Asociación Chilena de Seguridad (ACHS)

conocimiento de la legislación. 3. Subdeclaraciones de las EPExistiendo incluso un buen diagnóstico y un buen registro, los mecanismos de declaración no suelen ser automáticos y no garan-tizan su declaración.

4. Diferentes definiciones de EPPor ejemplo, en Chile la Ley 16.744 en su artículo Nº 7 define como Enfermedad Profesional4 a aquella “causada de una manera directa por el ejercicio de la profesión o el trabajo que realice una persona y que le produzca incapacidad o muerte”.En España5 la Ley de Seguridad Social en su artículo 116 define jurídicamente la Enfermedad Profesional como: «la contraída a consecuencia del trabajo ejecutado por cuenta ajena en las activi-dades que se especifiquen en el cuadro que se apruebe por las disposiciones de aplicación y desarrollo de esta ley, y que ésta proceda por la acción de elementos o sustancias que en dicho cuadro se indiquen para cada enfermedad profesional”. No obstante, en el caso de los trabajadores del régimen especial de trabajadores autónomos, se define como enfermedad profesional aquella ocurrida como consecuencia directa e inmediata del trabajo que realiza por su propia cuenta y que determina su inclusión en el campo de aplicación de dicho régimen, concepto que resulta más parecido al criterio chileno, más restrictivo.En Inglaterra la Enfermedad Profesional se define como “cualquier enfermedad asociada con una determinada ocupación o industria. Estas enfermedades resultan de una variedad de factores biológicos, químicos, físicos y psicológicos que están presentes en el entorno de trabajo o de otra manera se encuentran en el curso del empleo”.

5. Diferencia en legislaciones y normativas En el caso de Alemania y Luxemburgo, para que los respectivos reglamentos reconozcan oficialmente la dermatitis, dolor lumbar y enfermedades obstructivas de las vías respiratorias como de origen profesional, requieren que la gravedad de la enfermedad sea tal que el asegurado se vea obligado a abandonar su actividad laboral peligrosa. En su defecto, éstas no son reconocidas como enfermedades profe-sionales y, por tanto, no figuran en las estadísticas oficiales.

6. Condiciones favorecedoras de enfermedades profesionalesEntre las cuales podemos destacar6 la idiosincrasia de los dife-rentes pueblos, % de obesidad y condiciones de alimentación, condiciones genéticas y ambientales, etc.

TendenciasEl estudio de Eurogips1 muestra que existen diversas tendencias en los países involucrados en el estudio en lo que se refiere a la cantidad de EP declaradas.Tendencia a la baja: Alemania, Bélgica, Finlandia, Suiza.Tendencia a la estabilidad: Austria, Dinamarca, Italia, Suecia.Tendencia al alza: España, Francia, Luxemburgo, Portugal.En cuanto a la ACHS, también muestra una tendencia al alza.

Incapacidades permanentes por EP El Gráfico 10 muestra el porcentaje de incapacidades permanentes en la ACHS según diagnóstico durante el año 20092. En él se observa que el mayor porcentaje de incapacidades permanentes producidas por EP durante ese año corresponde a las hipoacusias de origen profesional por Trauma Acústico Crónico Ocupacional

que las EP más frecuentes en el año 2006 son las mismas y no varían sustancialmente de un país a otro, aunque sí difieren en el lugar que ocupan entre las más frecuentes, como lo muestra la Tabla 2.

Una excepción lo hace el grupo de las EME que constituyen la primera causa de EP en varios países —el 85% de las EP declaradas en España y 80% en Francia—; sin embargo, no son citadas entre las más frecuentes en Alemania ni Austria.Por otro lado, cabe señalar que las hipoacusias profesionales y las EP de la piel son citadas dentro de las 5 EP más frecuentes en todos los países cubiertos por el estudio. En nuestra experiencia las 5 EP más prevalentes en los trabaja-dores de empresas afiliadas a la ACHS son las EME, laringopatías, enfermedades de la piel, hipoacusias e intoxicaciones.

Posibles factores involucrados en las diferencias de tasas de EP declaradas por cada uno de los países y la ACHS

1. Subdiagnóstico de EP Este punto se relaciona directamente con la competencia de los médicos de Salud Ocupacional y Medicina del Trabajo para realizar el diagnóstico, el conocimiento de los diferentes factores de riesgos y su localización en los rubros y puestos de trabajo, como también con el desconocimiento de los sistemas de Salud Ocupacional por parte de los médicos.

2. Subregistro de las EP Aunque exista una buena capacidad diagnóstica de la EP, el sistema de registro de las mismas puede ser deficiente. El subregistro no sólo afecta a países en desarrollo o en transición: es un problema general. Una encuesta sobre el subregistro de enfermedades profesionales en Europa a partir de 2002 mostró que la mayoría de los países investigados reconoció el subregistro3. Las razones más comunes presentadas fueron la falta de información de los empleados, la falta de información y formación de los profe-sionales en general sobre desarrollo organizacional, los temores de los trabajadores por la pérdida de puestos de trabajo, y el insufi-ciente número de médicos industriales o de Salud Ocupacional. Otras razones mencionadas en el informe de la encuesta fueron largos y complejos procedimientos, las dificultades de la prueba de exposición al riesgo (en los sistemas de prueba abierta) y el escaso

Tabla 2.Ep más frecuentes según país.

País N°1 N°2 N°3Alemania hipoacusia Asbestosis y placas pleurales Mesotelioma

Austria Hipoacusia Dermatitis Asma

Bélgica EME Parálisis de nervio por presión Hipoacusia

AChS EME Laringopatías Dermatitis

Dinamarca Dermatitis EME Hipoacusia

España EME 85% Dermatitis Hipoacusia

Francia EME 80% Enf. del amianto Lumbalgia

Italia EME Hipoacusia Enf. Respiratorias

Luxemburgo Enf. Infecciosas Asbestosis Túnel del carpo

Portugal EME Hipoacusia Enf. Respiratorias

Suecia EME Hipoacusia Patologías Psicosociales

Suiza Hipoacusias Enf. Infecciosas Dermatitis

Page 6: Enfermedades Profesionales Achs (Estudio)

112 107/112 | www.cienciaytrabajo.cl | AÑO 13 | NÚMERO 40 | ABRIL / JUNIO 2011 | Ciencia & Trabajo

Artículo Original | García Alejandro

(TACO), lo que constituye el 58% del total de las incapacidades permanentes por EP de ese año.Si se considera que el segundo diagnóstico más frecuente en este aspecto, la silicosis, corresponde a un número no despreciable de incapacidades múltiples que involucra silicosis + TACO, se llega a la conclusión que la sordera profesional se encuentra involucrada en alrededor del 80% de la las incapacidades permanentes origi-nadas por EP.En tercer lugar se encuentra la Enfermedad de la Rodilla del Minero del Carbón (única artrosis profesional contemplada en nuestra legislación); en cuarto lugar las EME, principalmente a expensas de las EME de extremidades superiores; y, en un quinto lugar, las dermatitis profesionales en su totalidad debidas a derma-titis de contacto alérgica por sensibilización a alguna sustancia presente en el medio de trabajo.

DISCUSIÓN y CONCLUSIONES

La revisión de los datos de Enfermedades Profesionales (EP), decla-radas en el período 1995–2009 en la Asociación Chilena de Seguridad, permite señalar que la tasa promedio de declaración de EP para ese período fue de 168 x 100.000 trabajadores afiliados.

Con un máximo de 366 y un mínimo de 67 x 100.000 trabajadores afiliados.Esta tasa promedio es un poco mayor a la que corresponde al año 2006 de 150 EP declaradas x 100.000 trabajadores afiliados, que es la que se comparó con las tasas correspondientes a los países de la Unión Europea en ese mismo año, cuyos máximos y mínimos fueron de 626 y 66 EP x 100.000 trabajadores para Dinamarca y Portugal respectivamente. Es decir la ACHS se ubica en un grado de declaración que se ubica entre el grupo de países de la Unión Europea que más declaran y aquellos que declaran menos.La tendencia en la ACHS en los últimos 8 años es al aumento lento y sostenido de la tasa de declaración de las EP, asemejándose a lo que ocurre con algunos de los países de la Unión Europea como España, Francia, Portugal y Luxemburgo.Las diferencias de declaración de EP, entre otros elementos, están dadas por los distintos conceptos de enfermedad profesional en cada uno de los países, diferentes legislaciones, déficit en el diag-nóstico, pesquisa y notificación.En cuanto a cuáles son las enfermedades profesionales más frecuentemente declaradas en la ACHS, es posible señalar que éstas corresponden a las Enfermedades Músculo-Esqueléticas, que han ido aumentando a través del período en estudio. Esto coincide con la situación que se da en la mayoría de los países de la Unión Europea incluidos en el informe del Dossier de Presse del año 2009 “Les maladies proffessionnelles en Europa Statistiques 1990–2006 et actualité juridique”1.Asimismo es posible advertir que el resto de los grupos de enfer-medades profesionales que se dan con más frecuencia es similar tanto en la Unión Europea como en la ACHS, a excepción del grupo de las laringopatías que en la ACHS constituyen un grupo muy prevalente a diferencia de lo que ocurre en los países euro-peos, donde éstas no se consideran de origen laboral, no se diag-nostican o no se notifican.Por otro lado, el análisis de las incapacidades permanentes en la ACHS permite concluir que son –en la actualidad– las hipoacusias por exposición a ruido y los cuadros pulmonares de neumoconiosis los dos grupos de enfermedades que con mayor frecuencia terminan en una incapacidad permanente y que por sí solas constituyen el 80% de las incapacidades permanentes por Enfermedad Profesional.

Gráfico 10.porcentaje de incapacidades permanentes en la AChS según diag-nóstico durante el año 2009.

22%

8%

58%

3%1% 5% 2% 1%

Silicosis

ERMC

TACO

Dermatitis

Asma

Musculoesqueléticas

Otros

Mesotelioma

1. Les maladies professionnelles en Europa, Statistiques 1990–2006 et actualité juridique. Dossier de presse [online]. paris: Eurogip; 2009 [citado dic 2010]. Disponible en: <http://www.annuaire-secu.com/pdf/Dp-eurogip-250309.pdf>

2. Asociación Chilena de Seguridad (ACHS). Estadísticas institucionales. Santiago: AChS; 2009.

3. zimmer S, höffer EM. The Challenge of Occupational Diseases in Developing Countries: Exemplary Observations and Good practice proposals from a Cycle of Seminars in Four Continents. International Journal of Social Security and Workers Compensation [online] 2009 [citado dic 2010];1(1):[aprox.5 p].Disponible en:

<http://www.austlii.edu.au/au/journals/IntJlSSWC/2009/1html#heading 70>4. Normas legales sobre Accidentes del Trabajo y Enfermedades profesionales.

Santiago: AChS; 2008. 5. Esteve L. El Accidente del Trabajo y la Enfermedad profesional [online]. Madrid:

ISTAS; 2001 [citado dic.2010]. Disponible en: <http://www.igualdaddetrato.com/docs_campana/ManualDeFormacion Accidentes.pdf>

6. Occupational Diseases.how are they covered under workers’ compensation system [online]. Munich: Munich Re Group; 2002. [Consultado dic.2010]. Disponible en: <http://www.munichre.com/publications/302-03056_en.pdf>

REFERENCIAS