enfermedadeshemorragicas-140210213441-phpapp01.pptx

87
ENFERMEDADES HEMORRAGICAS MENÚ PRINCIPAL

Transcript of enfermedadeshemorragicas-140210213441-phpapp01.pptx

ENFERMEDADES HEMORRAGICAS

Los factores de riesgo para la hemofilia A abarcan:Antecedentes familiares de sangrado Ser hombre

SNTOMASSangrado al interior de las articulaciones y el correspondiente dolor y edema Sangre en la orina o en las heces Hematomas Hemorragias de vas urinarias y digestivas Sangrado nasal Sangrado prolongado producido por heridas, extracciones dentales y ciruga Sangrado espontneo

SIGUIENTETROMBO-CITOSIS PRIM.TROMBO-CITOPE-NIAPURPURA ESCOR-BUTOHEMO-FILIAPURPURA SIMPLE

SARCOMA DE KAPOSI

BERNARD SOULIER

DEF. DE FACTORTROMBO-CITOSIS SEC.SARCOMA DE KAPOSI

DEF. DE FACTORBERNARD SOULIERTROMBO-CITOPE-NIATROMBO-CITOSIS PRIM.TROMBO-CITOSIS SEC.HEMO-FILIAPURPURA ESCOR-BUTOPURPURA SIMPLEHEMO-FILIATROMBO-CITOSIS SEC.PURPURA SIMPLEDEF. DE FACTOR

PURPURA ESCOR-BUTOBERNARD SOULIERSARCOMA DE KAPOSITROMBO-CITOSIS PRIM.TROMBO-CITOPE-NIAPURPURA SIMPLEBERNARD SOULIERHEMO-FILIA

SARCOMA DE KAPOSITROMBO-CITOSIS SEC.DEF. DE FACTOR

PURPURA ESCOR-BUTOTROMBO-CITOPE-NIATROMBO-CITOSIS PRIM.TROMBO-CITOPE-NIAPURPURA ESCOR-BUTODEF. DE FACTOR

BERNARD SOULIER

HEMO-FILIATROMBO-CITOSIS PRIM.TROMBO-CITOSIS SEC.PURPURA SIMPLESARCOMA DE KAPOSITROMBO-CITOSIS SEC.SARCOMA DE KAPOSITROMBO-CITOSIS PRIM.PURPURA ESCOR-BUTOTROMBO-CITOPE-NIAPURPURA SIMPLEDEF. DE FACTOR

BERNARD SOULIER

HEMO-FILIAPURPURA ESCOR-BUTOTROMBO-CITOSIS PRIM.TROMBO-CITOSIS SEC.PURPURA SIMPLEBERNARD SOULIER

HEMO-FILIA

TROMBO-CITOPE-NIASARCOMA DE KAPOSIDEF. DE FACTORBERNARD SOULIERHEMO-FILIA

SARCOMA DE KAPOSI

TROMBO-CITOSIS PRIM.DEF. DE FACTORTROMBO-CITOPE-NIAPURPURA SIMPLETROMBO-CITOSIS SEC.PURPURA ESCOR-BUTODEF. DE FACTOR

PURPURA SIMPLETROMBO-CITOPE-NIATROMBO-CITOSIS SEC.SARCOMA DE KAPOSIPURPURA ESCOR-BUTOTROMBO-CITOSIS PRIM.HEMO-FILIABERNARD SOULIERREGRESARPREGUNTA 3Disminucin del nmero de plaquetas.Plaquetosis.Plaquetolisis.Tombocitopenia.Trombocitosis.PREGUNTA 4Es un trastorno de los vasos sanguneos (trastorno vascular) que tpicamente significa moretn sin traumatismo. Se caracteriza por formacin fcil de moretones y depsitos de sangre bajo la pielPrpura escorbuto.Prpura simple.Prpura senil.Prpura sarcoma de kaposi.PREGUNTA 5es unaenfermedad carencialque resulta del consumo insuficiente devitamina C, que es necesaria para la sntesis correcta de colgeno en los seres humanos.Prpura escorbuto.Prpura senil.Prpura simple.Prpura ortosttica.PREGUNTA 6Es untumor canceroso del tejido conectivo, a menudo asociado con elSIDA. Sarcoma de kaposi.Prpura senil.Prpura simple.Leucemia.PREGUNTA 7Es bastante comn especialmente en el nio, caracterizada por la aparicin de petequias en prpados y cuello, se observa sobretodo post ataque de epilepsia o despus de ataques excesivos de tos (tos convulsiva), o en cualquier situacin en que aumente la presin/tensin de la musculatura facial.Prpura senil.Prpura sarcoma de Kaposi.Prpura mecnica.Prpura simple.PREGUNTA 8Es un trastorno en el cual la cifra de plaquetas aumenta por encima de los limites de referencia aceptados.Trombocitopenia.Plaquetopenia.Eritrocitosis.Trombocitosis.PREGUNTA 9Es cuando un factor especfico de coagulacin se encuentra en pequeas proporciones, no funciona correctamente y/o est ausente en la sangre.Deficiencia de factores.Deficiencia de glucosa.Deficiencia de hemoglobina.Deficiencia de hemostasia.PREGUNTA 10Es un trastorno de la sangre que provoca la formacin de cogulos de sangre en pequeos vasos sanguneos alrededor del cuerpo y lleva a un bajo conteo plaquetario.Hematoma.Petequia.Prpura.Hemorrgia.HEMOFILIA BEs un trastorno hemorrgico hereditario causado por una falta del factor IX de coagulacin de la sangre. Sin suficiente cantidad de este factor, la sangre no se puede coagular apropiadamente para controlar el sangrado.

SIGUIENTELos factores de riesgo para la hemofilia B abarcan:Antecedentes familiares de sangrado Ser hombreSINTOMASSangrado dentro de las articulaciones y el correspondiente dolor y edema Sangre en la orina o en las heces Hematomas Sangrado excesivo despus de la circuncisin Hemorragia de vas digestivas y urinarias Sangrado nasalSangrado prolongado por heridas, extracciones dentales y ciruga Sangrado espontneo

SIGUIENTEDx. DE LABORATORIOTiempo parcial de tromboplastina (TPT) prolongado Tiempo de protrombina normal Tiempo de sangra normal Nivel de fibringeno normal Factor IX bajo

SIGUIENTETRATAMIENTOInfusin de concentrados del factor IX para reponer el factor defectuoso de coagulacin.Crioprecipitado

IR A HEMOFILIAHEMOFILIA C

La hemofilia tipo C se caracteriza por la deficiencia del factor XI, llamado tambin factor antihemoflico, bien por disminucin del factor o por existencia de un factor estructuralmente anormal. La hemofilia tipo C supone el 2-3% de todas las hemofilias. Las manifestaciones aparecen en el periodo neonatal, ya que el factor no atraviesa la placenta, pero puede haber muchos recin nacidos asintomticos.SIGUIENTEDx. DE LABORATORIOSe hace mediante tcnicas de deteccin de anticuerpos monoclonales, que permiten detectar el dficit del factor y mediante secuenciacin del ADN, considerando estas ltimas como el mejor mtodo de deteccin.

SIGUIENTETRATAMIENTOGeneralmente no requiere tratamiento. En caso de ser necesario el tratamiento o la profilaxis previo a un procedimiento invasivo, el tratamiento de eleccin es la administracin de concentrado de Factor XI o plasma fresco congelado.

IR A HEMOFILIA

Factor I La deficiencia de factor I es un trmino que abarca diversos trastornos relacionados, conocidos como defectos congnitos del fibringeno.Afibrinogenemia: Ausencia total de fibringenoHipofibrinogenemia: Bajas concentraciones de fibringenoHipodisfibrinogenemia: Es un defecto combinado que incluye tanto bajas concentraciones de fibringeno como alteraciones en su funcinSIGUIENTE

SNTOMASAfibrinogenemiaHipofibrinogenemiaDisfibrinogenemiaHemorragias nasales (epistaxis)Propensin a los moretonesPeriodos menstruales abundantes o prolongados (menorragia)Hemorragias muscularesHemorragias articulares (hemartrosis)Hemorragia del mun del cordn umbilical al nacerHemorragias en la boca, particularmente despusde cirugas o extracciones dentalesHemorragias anormales durante o despusde lesiones, cirugas o parto

Los sntomas son similares a los observados en la afibrinogenemia. Como regla general, entre menos concentracin de factor I haya en la sangre de una persona, mayor ser la frecuencia y/o gravedad de los sntomas.

Los sntomas dependen de la manera en la que est funcionando el fibringeno (que se encuentra presente en concentraciones normales). Algunas personas no presentan ningn sntoma. Otras personas padecen hemorragias (similares a las observadas en casos de afibrinogenemia) y otras muestran signos de trombosis (cogulos anormales en los vasos sanguneos) en vez de hemorragias.

SIGUIENTE

Diagnostico

Se requiere una prueba especfica que mide la cantidad de fibringeno en la sangre.Tiempo de protrombina (PT)Tiempo de tromboplastina parcial (PTT)

Las pruebas de diagnstico deben ser realizadas por un especialista en un centro de tratamiento de hemofilia/trastornos de la coagulacin.

SIGUIENTE

Tratamiento Hay tres tratamientos disponibles para la deficiencia de factor I. Todos se fabrican a partir de plasma humano.Concentrado de fibringenoCrioprecipitadoPlasma fresco congelado (PFC)

IR A DEF. DE FACTOR.

SntomasHemorragias nasales (epistaxis)Propensin a los moretonesPeriodos menstruales abundantes o prolongados (menorragia)Hemorragias articulares (hemartrosis)Hemorragias muscularesHemorragias en la boca, particularmente despusde cirugas o extracciones dentales

SIGUIENTEDiagnosticoMedir las concentraciones de factores II, V, VII y X en la sangre. Las pruebas diagnsticas debe realizarlas un especialista en un centro de tratamiento de hemofilia/trastornos de la coagulacin.

SIGUIENTE

Tratamiento Hay dos tratamientos disponibles para la deficiencia de factor II. Ambos se fabrican a partir de plasma humano.Concentrado de complejo de protrombina (CCP)Plasma fresco congelado (PFC)

IR A DEF. DE FACTOR.

SntomasHemorragias nasales (epistaxis)Propensin a los moretonesPeriodos menstruales abundantes o prolongados (menorragia)Hemorragias articulares (hemartrosis)Hemorragias muscularesHemorragias en la boca, particularmente despusde cirugas o extracciones dentalesSIGUIENTE

Tratamiento En las personas con concentraciones anormales de factor V tambin deberan verificarse las concentraciones de factor VIII a fin de descartar la posibilidad de una deficiencia combinada de factor V y factor VIII, lo que constituye un trastorno totalmente diferente.Diagnostico El plasma fresco congelado (PFC) es el tratamiento usual porque no existe un concentrado que contenga exclusivamente factor V. Las transfusiones de plaquetas, que contienen factor V.

IR A DEF. DE FACTOR.

Tratamiento La deficiencia de factor VII se diagnostica mediante una serie de pruebas sanguneas que debe realizar un especialista en un centro de tratamiento de hemofilia/trastornos de la coagulacin.Diagnostico Hay varios tratamientos disponibles para la deficiencia de factor VII.concentrado de factor VIIa recombinante (FVIIa)concentrado de factor VIIconcentrado de complejo de protrombina(CCP) que contenga factor VIIplasma fresco congelado (PFC)

IR A DEF. DE FACTOR.

Tratamiento Hay dos tratamientos disponibles para la deficiencia de factor X. Ambos se fabrican a partir de plasma humano.Concentrado de complejo de protrombina(CCP) que contenga factor XPlasma fresco congelado (PFC)

DiagnosticoLa deficiencia de factor X se diagnostica mediante una serie de pruebas sanguneas que debe realizar un especialista en un centro de tratamiento de hemofilia/trastornos de la coagulacin.

IR A DEF. DE FACTOR.

SntomasSus manifestaciones clnicas incluyen, por lo general, prpura, epistaxis, menorragia y sangrado gingival y gastrointestinal.DiagnosticoEl diagnstico se basa en el reducido nmero de plaquetas (plaquetopenia) de gran tamao (macrotrombocitopenia), en el alargamiento del tiempo de sangria, en la disminucin de la induccin a la agregacin plaquetria por la ristocetina y en una baja expresin o ausencia del complejo de la glicoprotena GPIb-V-IX. El consumo de protrombina se encuentra asimismo muy disminuido.SIGUIENTE

TratamientoFrmacos antifibrinolticosFactor VIIa recombinanteDesmopresinaSelladores de fibrinaAnticonceptivos hormonales (para controlar la hemorragia menstrual excesiva)Complementos de hierro (en caso necesario, para el tratamiento de la anemia provocada por hemorragias excesivas o prolongadas)Transfusiones de plaquetas (nicamente si la hemorragia fuera grave)

Ir a ENF. HEREDITARIAS.Trombocitopenias

Trombocitopenia Disminucin de las plaquetas por debajo de la cifra normal en la sangre perifrica. Causa ms frecuente de trombocitopenia y siempre se acompaan de aumento de la trombopoyesis.La causa mas frecuente de sangrado anormal. Generalmente aparece por unos de los 3 mecanismos siguientes: 1.-Produccion insuficiente

2.-Destrucciin, utilizacin o perdida acelerada

3.-Distribucion o almacenamiento inadecuados en el organismo.Trastornos por Destruccin, utilizacin o perdida SIGUIENTE

Destruccin , utilizacin o perdida excede la produccin de la MO Aparece trombocitopenia Causas identificables

Sintomtica o secundariaNo es posible identificar su origen:

Idioptica o primaria Clasificacin etiolgica:SIGUIENTESintomatologa Hematomas corporales.Palidez corporal.Epistaxis: Hemorragia nasalGingivorragia: Sangrado oral, encias.Hematuria: Presencia de sangre en la orinaEsputo: Mocos a las espectoracion, al toser con sangre.Melena: Heces con sangre.Petequias: Erupcin cutnea (pequeas manchas rojas en el cuerpo).

Ampollas cutneas con contenido hemtico.Hemorragia escleral

Equimosis: acumulacin de sangre bajo la piel.

Tambin pueden presentarse otros sntomas dependiendo de la causa de la afeccin.

Es posible que la trombocitopenia leve no presente sntomas.

SIGUIENTEClasificacinAlteraciones de tipo cuantitativo TrombocitopeniaDisminucin en la produccinAumento en la destruccinSecuestro

Alteraciones de tipo cualitativoDefectos en la adhesividadEnfermedad de von WillebrandSndrome de Bernard-Soulier

Defectos en la agregacinAgregacin primaria anormal

Agregacin secundaria anormalEnfermedad de la Poza de AlmacnEnfermedad tipo aspirinaSecundaria a efecto de drogas

Defectos combinadosSecundario a efecto de drogasSecundario a enfermedades sistmicas

SIGUIENTE

IR A ENF. ADQUIRIDAS Es un trastorno de la sangre que provoca la formacin de cogulos de sangre en pequeos vasos sanguneos alrededor del cuerpo y lleva a un bajo conteo plaquetario (trombocitopenia).

SIGUIENTECAUSASEsta enfermedad puede ser causada por la falta de o problemas con cierta enzima (un tipo de protena) que est involucrada en la coagulacin de sangre. Estos cambios provocan que la coagulacin ocurra de manera anormal.A medida que las plaquetas se agrupan en estos cogulos, hay menos cantidad de ellas disponibles en la sangre en otras partes del cuerpo para ayudar con la coagulacin.Esto puede llevar a sangrado bajo la piel y manchas de color violeta llamadasprpura

SIGUIENTE

SINTOMASSangrado en la pielo membranas mucosas.Cambios en el estado de conciencia.ConfusinFatiga fcilFiebreDolor de cabezaFrecuencia cardacasobre 100 latidos por minuto.Palidez.

Manchas purpurinas en la piel producidas por pequeos vasos sangrantes cerca de la superficie cutnea (prpura).Dificultad respiratoriaCambios en el habla.Debilidad.Color amarillento de la piel (ictericia)

IR A PRPURASSINTOMAS Por lo general no hay sntomas, pero se informan: manchas de color rojo o reas de moretones de color prpura, en los muslos, las gluteos y los brazos. Rara vez puede haber dolor articular relacionado. No hay antecedente de sangrado anormal.

SIGUIENTE

DIAGNOSTICO DE LABORATORIO

Recuento de plaquetasPruebas de funcin de plaquetasTiempo de sangrado son normales.

La fragilidad capilar puede probarse con la prueba de Hess, en la cual las venas del antebrazo se ocluyen brevemente durante cinco minutos con un manguito para medir la presin arterial si aparecen muchas petequias por debajo del sitio de compresin, puede haber anormalidades de los capilares.

NORMALSIGUIENTETRATAMIENTOLa prpura simple no es una enfermedad. No se necesita tratamiento ni est disponible. evite la aspirina y otras medicinas que pueden aumentar la prpura, como antiinflamatorios no esteroides, diurticos y anticoagulantes.

IR A PRPURAS

SINTOMASPuntos de color prpura oscuro en la piel, sobre todo en las piernas.* Encas esponjosas, a menudo provocando la prdida de dientes.* Hemorragia de todas las membranas mucosas.* Palidez.* Hemorragias en las encas.* Ojos hundidos.* Reapertura de cicatrices curadas y separacin de huesos fracturados.* Hemorragias nasales.

SIGUIENTEDIAGNOSTICO DE LABORATORIODeterminacin de los niveles decido ascrbicoen lasplaquetas para establecer el diagnstico de escorbuto.Labilirrubinaest a menudo elevada. La fragilidad capilar es normal

IR A PRPURASDIAGNOSTICO DE LABORATORIOSe pueden llevar a cabo los siguientes exmenes para diagnosticar el sarcoma de Kaposi:BroncoscopiaTomografa computarizadaEndoscopiaBiopsia de piel

SIGUIENTE

TRATAMIENTOLos tratamientos abarcan:Terapia antiviral contra el virus del SIDACombinacin conquimioterapiaCongelamiento (crioterapia)RadioterapiaLas lesiones pueden reaparecer despus del tratamiento.

IR A PRPURAS

SINTOMASLa enfermedad comienza con la aparicin sbita de una erupcin cutnea purprica que afecta tpicamente las superficies extensoras de pies, piernas y brazos y una banda transversal en las nalgas. Las lesiones purpricas pueden iniciarse como pequeas reas de urticaria que se hacen palpables e induradas. Pueden aparecer brotes de nuevas lesiones a lo largo de das o varias semanas. La mayora de los pacientes tambin padecen: fiebre poliartralgias con sensibilidad periarticular tumefaccin asociadas en tobillos, rodillas, caderas, muecas y codos. Muchos pacientes desarrollan edema de manos y pies. Son frecuentes los trastornos GI, que incluyen dolor abdominal de tipo clico, hipersensibilidad abdominal y melenas o pruebas positivas para sangre oculta en heces. Entre el 25 y el 50% de los pacientes presentan hematuria y proteinuria. IR A PRPURASDescripcin GeneralEs un trastorno en el cual la cifra de plaquetas aumenta por encima de los limites de referencia aceptados normalmente (150-400 mil). Este incremento resuelta del aumento en su produccin en la medula sea, ya que el periodo de vida de la plaqueta no es mayor.

SIGUIENTETrombocistosis PrimariaTrombocitosis SecundariaTrombocitopenia EscencialHemorragia agudaLeucemia mielocitica cronicaCirugiaPolicitemia VeraPosesplenectomiaMielofibrosis con metaplasia mieloideRecuperacin de trombocitopeniaAnemia refractaria sideroblastica idiopaticaTrombocitopenia producida por alcoholSindrome 5q-QuimioterapeuticosTerapeutica de la deficiencia de va vitamina B12Enfermedades malignasEnfermdeades infalamtorias cronicasAnemas por deficiencia de hierroAnemia hemoliticaEjercicio, adrenalinaCausas GeneralesRegresar A ndiceIR A TROMBOCITOSIS.

SntomasSangrado del tubo digestivo, el aparato respiratorio, las vas urinarias o la piel.Sangrado de las encas.Sangrado (prolongado) ocasionado por procedimientos quirrgicos o por la extraccin de un diente.Heces con sangre.Vrtigo.Tendencia a la formacin de hematomas.Inflamacin de los ganglios linfticos (poco comn).Dolor de cabeza.Sangrado nasal (epistaxis).Entumecimiento de manos y pies.lceras en los dedos de manos o pies.

SIGUIENTE

Tratamiento Quimioterapia:Entre otras medicamentos.

Regresar A Descripcin GeneralRegresar A ndiceIR A TROMBOCITOSIS.

Causas:Deficiencia de hierroAnemias hemolticasAspleniaNeoplasiasEnfermedades infecciosas e inflamatorias crnicasEnfermedades del tejido conectivoArteritis temporalSndrome intestino irritableTuberculosisNeumonitis crnicasInducidas por frmacos

SIGUIENTE

TratamientoEstas Trombocitosis secundarias presentan recuentos plaquetarios menores a 1 000 000 x mm3, son transitorias, desaparecen una vez tratada la enfermedad de base y la normalizacin del recuento plaquetario se produce entre la segunda y la cuarta semanas de evolucinLas Trombocitosis reactivas NO precisan tratamiento y revierten solas en el transcurso de dos a tres semanasRegresar A ndiceIR A TROMBOCITOSIS.CUESTIONARIOPREGUNTA 1PREGUNTA 2PREGUNTA 3PREGUNTA 4PREGUNTA 5 PREGUNTA 6PREGUNTA 7PREGUNTA 8PREGUNTA 9PREGUNTA 10IR A ACTIVIDADES.BIBLIOGRAFA.http://www.medynet.com/usuarios/jraguilar/Manual%20de%20urgencias%20y%20Emergencias/purpura.pdfhttp://www.slideshare.net/LuisJosePayaresCelins/alteraciones-de-las-hematies-y-transtornos-hemorragicos-luisjomd-unisucrehttp://www.ecured.cu/index.php/Enfermedades_hemorrgicashttp://www.mapfre.com/salud/es/cinformativo/enfermedades-hemorragicas.shtml

LIBRO FUENTE: Diagnostico clnico de laboratorio consultado en la biblioteca de la escuela.MEN PRINCIPAL