enfermeria

40
Nº 31 Junio 2008 - www.coecs.com - [email protected] VIOLENCIA DE GÉNERO DENÚNCIALA ASOCIACIÓN DE JUBILADOS e nfermería III JORNADAS AUTONÓMICAS DE ENFERMERÍA. FESTEJOS TAURINOS. COLEGIO OFICIAL DE ENFERMERÍA DE CASTELLÓN CASTELLÓN

description

enfermeria castellon

Transcript of enfermeria

Page 1: enfermeria

Nº 31 Junio 2008 - www.coecs.com - [email protected]

VIOLENCIA DE GÉNERODENÚNCIALA ASOCIACIÓN DE JUBILADOS

enfermer í a

III JORNADAS AUTONÓMICAS DE ENFERMERÍA.FESTEJOS TAURINOS.

COLEGIO OFICIAL DE ENFERMERÍA DE CASTELLÓN

CASTELLÓN

Page 2: enfermeria

2 Colegio Oficial de Enfermería de Castellón

✔✔

Infórmate sobre todos nuestros Seguros y Servicios:

• A.M.A. Castellón 964 233 513Mayor, 118 12001 CASTELLÓN

[email protected]

• A través de internet: www.amaseguros.com

Page 3: enfermeria

3

sumario

EDITORIAL

Violencia de Género. Denúnciala.

ARTÍCULOS OPINIÓN

Democracia Representativa - Versus - Democracia Participativa.

Canvi de Mans.

ACTUALIDADConsulta de Enfermería a demanda. Otra puerta - Mismo destino - Más Salud.

Acuerdo institucional contra la Violen-cia de Género.

La UJI apuesta fuerte por Ciencias de la Salud. Personal sanitario con miedo a pincha-zos.Vacunación contra el cáncer de cér-vix.

ACTUALIDAD COLEGIAL

Nueva Junta de Gobierno.

III Jornadas Autonómicas de Enfer-mería. Festejos Taurinos.

Máster en Ciencias de la Enfermería en la UJI. Termina el primer año.

VII Jornadas de Vacunas.

Universidad Europea.Facultad de Ciencias de la Salud.Grado en Enfermería.

5

67

9

10

1216192024

DOCENCIA

ACTIVIDAD ASOCIACIÓN DE JUBILADOSLa Presidenta Saluda. Fines de nuestra Asociación. Composición de la Junta.Cursos realizados. Otras actividades.

PUESTA AL DÍA

Asfixia Perinatal. Síndrome de Aspiración Meconial.

NORMAS DE PUBLICACIÓN

ARTÍCULOS CIENTÍFICOS

Análisis de la Actividad Asistencial de una Unidad de Soporte Vital Avanzado.

Y de las agujas ¿Qué?.

OCIO

Recorregut per la nostra costa, de sud a nord

25

26

2829

3032

39

FOTO PORTADA1er Premio Concurso Fotografía 2008.

Autor: Javier Ruíz Pérez.

Page 4: enfermeria

4 Colegio Oficial de Enfermería de Castellón

@

Junta de GobiernoPRESIDENTEFrancisco Javier Pareja LlorensVICEPRESIDENTAMª Pilar Pérez RodríguezSECRETARIOEnrique Barreda ForésTESORERAMª Eugenia Gordo CasañVICESECRETARIOJosé Badenes BarberáVOCAL I - VICEPRESIDENTA II Sonia Sales GomisVOCAL II - VICEPRESIDENTA III Mª Ángeles Morán MarmaneuVOCAL III - VICEPRESIDENTE IV Francisco Mahugo LladosaVOCAL IV - VICETESOREROJulián Medina Asins

Equipo de RedacciónDIRECTORFrancisco Javier Pareja Llorens

SUBDIRECTORJosé Badenes Barberá

SUPERVISIÓNPatricia Barrué Galiano

COMITÉ CIENTÍFICOMª Pilar Pérez Rodríguez, Enrique Barreda Forés, Mª Eugenia Gordo Casañ, José Badenes Barberá, Sonia Sales Gomis, Francisco Mahugo Lladosa, Mª Ángeles Morán Marmaneu, Julián Medina Asins, Luís Garnes Fajardo, Jeroni Canós Martí, José Antonio Forcada Segarra, Antonio de Reyes González

SECRETARÍA Y MAQUETACIÓNGema Casanova PratsJefa de Administración - maquetación - coordinaciónIsabel Moreno Martínez Administrativa - maquetación - publicidadAntonia Abellán Nebot Administrativa - maquetación - fotografíaMaribel Ojeda GonzálezAdministrativa - maquetación - periodista

EDITA:Colegio Oficial de Enfermería de CastellónAvda. Virgen del Lidón, 57 - Bajo. 12004 - CastellónTeléfono: 964228112 Fax: [email protected]: DEPÓSITO LEGAL:DIAGO Industria Gráfica CS-179-2008

Horario de Atención al Colegiado Del 15 de Septiembre al 15 de Junio

de lunes a jueves horario ininterrumpido de 9: 00h. a 20:00h.viernes de 9:00h. a 15:00h.

Del 15 de Junio al 15 de Septiembrede lunes a viernes de 9:00 h. a 14:00h.

Asesoría JurídicaJERONI CANÓS MARTÍ

C/Gumbau, 2212001 - Castellón

Teléfono: 964222458

Asesoría FiscalRAMÓN MIGUEL CANÓS

Pza. Juez Borrull, 13 1º 1ª12003 - Castellón

Teléfono: 964 22 05 28

COLABORA CON TU COLEGIO

Esta publicación está abierta a todas las sugerencias que nos hagan llegar y que de alguna u otra manera reflejen

la realidad de nuestro colectivo. Experiencias profesionales y humanas que ayuden a tener conciencia de temas impor-tantes, agradecimientos por el trabajo bien hecho, denuncias de algo que no va bien, cambios políticos, acontecimientos sociales y todos los aspectos que nos importen como perso-nas y como enfermer@s.

Tendrán preferencia los trabajos realizados por los cole-giados, pero si algún otro profesional de la salud tiene algo interesante que aportar, dispone un espacio para participar en nuestra ENFERMERÍA CASTELLÓN.

Podéis colaborar con artículos científicos originales o de revisión bibliográfica, trabajos descriptivos de actuaciones de enfermería, comunicaciones, documentos técnicos y car-tas de opinión. Si el documento que enviáis, aparentemente, no se ajusta a alguna de nuestras secciones, también lo po-déis remitir y el equipo de redacción se pondrá en contacto con vosotros para darle el enfoque necesario.

PARA PUBLICAR EN LA REVISTA DEL COLEGIO

Avda. Virgen Del Lidón 57. Bajo12004 Castellón.

O por correo electrónico:[email protected]

CONTACTA CON NOSOTROSWWW. COECS.COM

servicios

El equipo de redacción de “Enfermería Castellón„, no se hace responsable de la opinión vertida en los artículos publicados en esta revista.

Page 5: enfermeria

5

Francisco J. Pareja Llorens.Presidente.Enfermero colegiado nº 2316.@

Violencia de Género. Denúnciala.

editorial

Cuando hablamos de la violen-cia contra las mujeres la deno-minamos “Violencia de Géne-

ro” para señalar la importancia que en ello tiene la cultura y dejar claro que ésta forma de violencia es una construcción social y no es una derivación espontá-nea de la naturaleza. En este concepto se incluyen todas las formas de maltrato psicológico, abuso personal, explotación sexual y de agresiones físicas a las que se ven sometidas las mujeres por su condi-ción de mujer.

La violencia contra las mujeres es, pues, cualquier acto que suponga el uso de la fuerza o la coacción con inten-ción de promover o perpetuar relaciones de poder o de sumisión entre hombres y mujeres. Todavía hoy, la mujer víctima de Violencia de Género, es considerada parcialmente responsable. La situación de inferioridad o servidumbre en la que creen algunos hombres, hacen que éstos la consideren culpable de faltas por las que pueden ser castigadas.

Los hombres no maltratan o matan a sus parejas o ex-parejas por la influencia del alcohol, drogas o desequilibrios psí-quicos, sino que lo hacen con premedi-tación y conciencia. Esto se desprende de un estudio del CGPJ (Consejo General del Poder Judicial) por las 147 sentencias dictadas por los tribunales entre el 2001 y el 2005. El estudio señala que sólo el 5,6% de los asesinatos fueron cometidos por mujeres. En el 3,4% se observó como atenuante las drogas y el alcohol y sólo en el 5,4% se tuvo en cuenta las altera-ciones psíquicas del maltratador o asesi-no. Este estudio viene a confirmar que la Violencia de Género es un problema e-ducacional donde, todavía hoy, se plasma una desigualdad entre los géneros.

En nuestra profesión, las enfermeras, aún hoy tienen que soportar situaciones de vejación que atentan contra su auto-estima por parte de algunos médicos varones del equipo de salud, por el mero hecho de ser mujer, ya que en situaciones idénticas o parecidas los enfermeros son tratados de distinta forma. Ello es debi-

do a la cobardía e inseguridad que cons-tantemente manifiestan estos agresores. Lo cierto es que hay enfermeras que vi-ven situaciones y actitudes en su lugar de trabajo que no soportarían de sus parejas o cónyuges.

Como Enfermeros/as debemos de-nunciar cualquier situación o actitud que de ella se derive una violencia sexista y plasmen una desigualdad entre hombres y mujeres.

Dos motivos fundamentales nos tie-nen que llevar a denunciar y a no permi-

tir esta situación:1. La Violencia de Género genera

problemas de salud a la sociedad, tanto físicos como psíquicos y ello destruye la salud de la comunidad y niega sus de-rechos humanos; por tanto, nosotros, como profesionales de la salud, debemos impedir cualquier situación que haga pe-ligrar a ésta.

2. Somos una profesión mayoritaria-mente femenina y más sensible a sufrir este tipo de violencia.

La prevención, desde la sensibilidad social, es el primer paso que nos debemos marcar para ir acotando cada vez más a los agresores; estas son las conclusiones a las que llegaron los Doctores Dª Inés Alberdi y D. Luís Rojas Marcos, en un análisis que realizaron sobre el posible origen de las conductas violentas.

Ante toda esta situación, el año 2008 ha sido declarado por el CECOVA como año “Tolerancia Cero a la Violencia de Género. Denúnciala”.

La puesta en marcha de este eslogan irá impreso en todas las documenta-ciones que salgan de la organización co-legial de Enfermería de los tres Colegios provinciales y forma parte de los progra-mas para colaborar en la erradicación de

la violencia y proporcionar respuestas a las nuevas demandas de una sociedad plural y en transformación.

Desde el CECOVA y desde los tres Colegios provinciales Valencia, Caste-llón y Alicante, este año vamos a fomen-tar acciones encaminadas a la prevención de este tipo de violencia, por medio de:

A. Programas y charlas educativas dirigidas a los profesionales sanitarios y en especial a enfermeros/as, que desa-rrollen su actividad en servicios de con-flicto en atención primaria, especializada y SAMU, para que sean capaces de re-conocer situaciones que puedan ocultar actitudes de Violencia de Género.

B. Programas educativos con ciclos de conferencias y talleres escolares, orienta-dos a potenciar lo que una sociedad mo-derna no tendría ni que plantearse, lo que es el derecho a la igualdad, entre niñas y niños, hombre y mujeres.

C. Asistencia jurídica, desde el Cole-gio, a todas las enfermeras/os que sean víctimas de violencia tanto en el ámbito laboral como en el social.

Como véis, durante este año y sin pre-juicio de continuar nuestra reivindica-ción como profesionales de la salud, en contra de la Violencia de Género, vamos a potenciar charlas, coloquios y mesas re-dondas para poner cerco cada vez más a los agresores, a los violentos.

Finalmente, desearos que paséis unas buenas vacaciones, que descanséis de vuestra actividad profesional que habéis soportado durante todo el año y que co-jáis fuerzas para continuar como profe-sionales de la salud.

Page 6: enfermeria

6 Colegio Oficial de Enfermería de Castellón

T i T e l sT o r y

Se puede pensar que el artículo 26 de nuestro Estatuto es un obstáculo al derecho de representación, (de-mocracia representativa), pero también puede entenderse como una cláusula reivindicativa del derecho de participación (democracia participativa) que el artículo 23 de la C.E. proclama.

DEMOCRACIA REPRESENTATIVAVERSUS

DEMOCRACIA PARTICIPATIVA (El polémico artículo 26 de nuestro Estatuto)

Si vemos el art. 26 como cláusula de participación colegial, deberíamos introducir otros elementos

de la democracia participativa, como es el referéndum, sondeos, sistemas telemáticos de opinión, iniciativas colegiales, etc.

El Colegio de Enfermería podría optar por un siste-ma participativo al estilo de Porto Alegre (Brasil), pero éste, tiene un problema, que hay que participar activa e intensamente.

En mi opinión, el sistema participativo no puede sustituir al representativo pero sí complementarlo.

Siguiendo a la profesora Carmen Fernández-Miran-da, la representación es un mecanismo de reducción de la complejidad en la creación de la voluntad de los enfermeros. El sistema participativo puro, no es un imposible lógico o una utopía deseable.

En el Colegio de Enfermería tenemos un sistema, que es cómodo, simple, con sus posibles defectos y vir-tudes, donde las candidaturas representan a los cole-giados.

El sistema de representación de nuestro Colegio, unido al articulo 26 del estatuto, configuran el ideal de una institución democrática: sustituir la voluntad de la totalidad de los colegiados, por una minoría seleccio-nada (candidatura) y participar en los asuntos de la institución (asambleas).

Las elecciones nos permiten, cada 4 años, decidir libremente quien nos represente y el artículo 26 del estatuto, obliga al futuro candidato a formarse en opi-nión, e invita a todos los colegiados a participar en los temas del Colegio.

¿Ejercemos nuestro derecho de participación una vez cada 4 años yendo a votar, o preferimos participar ac-tivamente en los asuntos de nuestra profesión, yendo además, a las asambleas?.

Antonio de Reyes González.Enfermero Colegiado nº 2016.

opinión

Page 7: enfermeria

7

CANVI DE MANS

opinión

Ara fa vuit anys em vaig fer càrrec de la coordi-nació de la revista del Col•legi d‘infermeria de

Castelló, “ENFERMERÍA CASTELLÓN”.

Durant aquest període, per al meu parèixer molt llarg, he intentat, amb la meua tasca, oferir als col•legiats una revista divertida, agradable a la lectura, una revis-ta, la qual, si més no, els col•legiats ho fruïren, no sé si ho he aconseguit o no, però, lluny de forma-lismes o rigors científics, altres publicacions complei-xen aquest requisit. Aquesta ha intentat ser, al llarg d‘aquest període, una trobada d‘infermers, on regnés la llibertat, el respecte, la participació, la tolerància, la fantasia, la il•lusió per comunicar, aquestes han estat premisses d‘obligat acompliment.

A partir d‘aquest número la coordinació de la revis-ta canvia de mans. Segurament no, segur que passa a unes mans mes sàvies que les meves, que milloren la revista; però pense que el moment del relleu era ne-cessari, ja que després de trenta números, les idees van fluixejant, la il•lusió, és evident que no és la matei-xa i es converteix en obligació, sent cada número una muntanya que costava cada vegada més de superar.

Durant aquests anys, hem conegut els secrets de la pesca, ens han iniciat en plans d‘entrenament, hem gaudit de museus, parlat de la síndrome de Bournout, dels torns de treball, de les especialitats d´infermeria, dels festejos taurins, entre altres moltes coses; contant per a això de bons amics i col•laboradors, als quals els dic senzillament, gràcies.

Enrere queden pelegrinatge pels sants i els seus poders, recorreguts per les nostres terres, receptes de l‘àvia, poders curatius o miraculosos, històries o tradi-cions d‘aquesta nostra província que espere que hagen servit per a conèixer més a fons a la “millor terreta del món”.

Esment a part mereixen la infinitat d‘entrevistes realitzades, unes protocol•làries, calia entrevistar “a los jefes„, altres curioses, però totes realitzades de bon tros amb afecte i tenint sempre a la infermeria com pro-tagonista.

Altre apartat que mereix el meu agraïment, són els treballs científics, que encara que s‘haja qüestionat el rigor científic d‘alguns d‘ells, jo em vull quedar amb la il•lusió i l‘obstinació dels seus autors, ja que mitjan-çant aquesta, han aconseguit ensenyar-nos coses noves o compartir experiències.

Dintre de les coses negatives, i ací assumisc tota la responsabilitat, hi ha bàsicament dues coses, la prime-ra el retard, d‘alguns números en arribar al col•legiat, veritat és que en ocasions s‘han degut al fet de pro-blemes aliens, però tanmateix pense que no hi ha ex-cusa, perquè una notícia fora de temps, és una notícia innecessària; pel que demane el més sincer perdó.

La segona, és el fracassat intent de consolidar l‘anomenat “racó dels sindicats„, on també assumisc tota la responsabilitat d‘aquest fracàs, perquè no vaig saber moderar aquesta convivència entre sindicats, malgrat l‘intent d‘algunes persones d‘aconseguir aquesta convivència. Per això demane perdó, sobretot a dues persones Isidro i Eugenia, ho accepte, no vaig saber com fer-lo.

Per a finalitzar desitge donar les gràcies a tots i ca-dascun dels col•laboradors, encara que alguns m‘hagen decebut a nivell personal, per qüestionar la meua ideologia política, i per no vindre de cara,venent-se a les més fosques intencions marcades per l‘odi i set de venjança d‘unes histèriques covardes, antepossant l´ambició de poder a l´amistat, però, a part d‘aquesta decepció, estic molt orgullós de totes y cadascuna de les col·laboracions, fins i tot d‘aquesta també que de-sinteressadament, han contribuït a omplir de contin-guts, els diferents nombres de la nostra revista, arribant fins i tot en ocasions a l‘extorsió, perquè em tiraren un cop, però ells van saber perdonar-me immediatament, gràcies de cor.

Gràcies Ernest i Gema, per la vostra col•laboració, i pels vostres ensenyaments i també per la vostra pa-ciència.

Enrique Barreda Forés. Secretari del Col·legi d‘Infermeria.Infermer Col·legiat nº 2677.

Page 8: enfermeria

8 Colegio Oficial de Enfermería de Castellón

Page 9: enfermeria

9

ACUERDO INSTITUCIONAL CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO, MALTRATO INFANTIL Y ACOSO AL PERSONAL SANITARIO.

La Conselleria de Sanidad a tra-vés de la Dirección General de

Asistencia Sanitaria, durante el año 2007, lanzó el proyecto de implanta-ción de la “Consulta de Enfermería a Demanda”, incluida en las líneas es-tratégicas de mejora de la Atención Primaria.

Esta Consulta, supone otra puerta por la que el ciudadano puede ac-ceder al sistema sanitario de manera inmediata, para ayudarle a resolver algunas necesidades de cuidados de salud.

Este proyecto, para su implanta-ción en los Centros de nuestro De-partamento, fue presentado por la Dirección de Atención Primaria a los Coordinadores para que éstos lo presentasen al equipo, con el com-promiso de que en diciembre de 2007 estuviese implantado en todo el Departamento, para ello, se vincu-laron las agendas de los enfermeros con otros profesionales (Médicos, Pediatras, Cita Previa) para facilitar la cita por parte de éstos en los hue-cos destinados para demanda en las agendas de Abucasis.

Dicho Proyecto tiene unos objeti-vos definidos, entre los que pode-mos destacar:

Prestar atención inmediata ●de enfermería a determinados pro-blemas y/o necesidades de salud, me-diante la citación directa demandada por el propio usuario u otros profe-sionales.

Establecer la enfermera de ●referencia para favorecer la adecuada relación enfermera-paciente.

Aplicar un modelo metodoló- ●gico común en todas las actuaciones de enfermería, unificando criterios, lo que implicará una disminución de la variabilidad en la práctica enfermera (trabajar por protocolos).

Potenciar la detección de ne- ●cesidades y/o problemas sociosani-tarios y la derivación a profesionales idóneos para su resolución.

Favorecer la comunicación ●entre las enfermeras y los miembros del E.A.P., especialmente médico de familia y pediatra.

Estos objetivos nos llevan a pro-porcionar unos servicios como:

- Adiestramiento medicamen-toso y terapéutico (broncodilatado-res, autoinyección, medicación com-pleja, etc.)

- Consulta de problemas me- nores que no precisan medicación como primera medida.

- Atención a pacientes y fa- miliares tras altas hospitalarias que requieran cuidados de enfermería.

- Valoración de problemas y necesidades de salud y derivación de los usuarios, si procede, a otros profe-sionales del Equipo para la solución de su problema.

Es cierto, que algunos de los obje-tivos y servicios de este proyecto ya los estamos realizando los enferme-ros de este Departamento, por ello, la cartera de servicios debe ser diná-mica, adaptándose a las necesidades de los ciudadanos.

Una vez implantado el proyec-to de consulta de enfermería a de-manda en el Departamento, hay un aspecto fundamental para que este proyecto cumpla sus objetivos como es la información, tanto a todos los profesio-nales de los E.A.P. como al ciudadano, para que pueda benefi-ciarse de ésta otra puerta que tiene su destino en mejorar la salud.

Vicente Hervás García.Colegiado nº 3023.Director de Enfermería. Atención Primaria. Departamento 4.

K r i m i

CONSULTA DE ENFERMERÍA A DEMANDA.OTRA PUERTA - MISMO DESTINO -=MÁS SALUD

El pasado mes de Abril, las Consellerias de Sanidad, Justicia y Administraciones Públicas, suscribieron

un acuerdo marco de colaboración sobre distintas mate-rias, una de ellas con la finalidad de compartir recursos en materia de Violencia de Género, maltrato infantil y acoso al personal sanitario. Para ello, se implantará en el 2009 una Oficina de Atención a las Víctimas del Delito (OAVD).

En un principio, se implantarán en el Hospital La Fe, Hospital General de Alicante y Hospital General de Cas-tellón. Este servicio, estará asistido por un letrado, un psicólogo y un trabajador social, con el fin de que se tenga una primera orientación jurídica ante un procedi-miento judicial.

Este acuerdo responde así al objetivo de la Conselle-ria de “combatir de forma firme cualquier tipo de violencia que exista en la sociedad”. Teniendo en cuenta que son los hospitales donde en muchas ocasiones se detecta, en

primer lugar, las situaciones de violencia, se pretende que sean la primera línea de trinchera contra este problema, evitando con la presencia del personal de las OAVD, la denominada victimización burocrática”.

El Conseller de Sanidad D. Manuel Cervera, destacó la importancia de prestar también asistencia en estas ofi-cinas al personal sanitario, “es importante ofrecer a estos profesionales todo el apoyo y asesoramiento legal posible. Para ello, los protocolos de actuación se realizarán, en colaboración con los Colegios Profesionales de Médicos y de Enfermería, complementando así los servicios que presten las Oficinas de Atención a las Víctimas del Delito”. La Conselleria de Justicia y Administraciones Públicas, se comprometió a instar al Ministerio de Justicia para que lleve a cabo una reforma en el Código Penal para que se “considere como delito específico las agresiones al personal sanitario cuando están en el ejercicio de su profesión”.

actualidad

Resumen de Prensa

Page 10: enfermeria

10 Colegio Oficial de Enfermería de Castellón

K r i m iT i T e l sT o r y

LA UJI APUESTA FUERTE POR CIENCIAS DE LA SALUD

El consejo de gobierno de la Universidad Jaume I aprobó

el nuevo mapa de titulaciones adap-tadas al espacio Europeo de Educa-ción Superior (EEES), en el que se incluyen 31 títulos de grado y 7 do-bles titulaciones, al mismo tiempo que desaparecen de la actual oferta académica un total de 8 títulos.A partir de ahora, se abrirá el pro-

ceso de elaboración de los planes de estudios con el objetivo de some-ter a la aprobación del Consejo de Gobierno antes del 30 de junio de 2009. CIENCIAS DE LA SALUD

El Consejo Social de la Universi-dad Jaume I, incorporó como nuevo miembro a D. José Antonio Herranz Martínez, Presidente del Colegio de Médicos, estrechando así, lazos con el colectivo sanitario, de cara a la fu-tura creación de un área de Ciencias de la Salud. Este órgano, además, aprobó implantar Medicina, Enfer-mería y Fisioterapia.

Con respecto a esta implantación los profesionales sanitarios, han realizado diferentes reivindicaciones coincidiendo en la creciente necesi-

dad de profesionales y la demanda existente de estas titulaciones.

El Presidente del Colegio de En-fermería de Castellón, D. Francisco J. Pareja, afirmó que “se trata de una reivindicación que se remonta a 1999, el déficit actual de personal médico y enfermero ha obligado a contratar per-sonal de otras nacionalidades”.

Desde la Universidad de Valencia, se manifiesta también su apoyo a transferir Enfermería a la Jaume I: “es lógico que la Escuela Sagrado Co-razón de Castellón pasara a depender de la Universidad, como parte de la futura área de Ciencias de la Salud”.

En últimas informaciones, el rec-tor de la Jaume I dió a conocer las cifras del estudio realizado por la Universidad, en el que se constata que en Medicina hay una lista de es-pera de 4.323 alumnos para la Uni-versidad Miguel Hernández y la de Valencia; para Enfermería, hay 4.038 para las Universidades de Alicante y Valencia; y para Fisioterapia la lista de espera asciende a 1797, para las Universidades Miguel Hernández y Universidad de Valencia.

PROGRAMAS DE POSTGRADO REFORZANDO EL ÁREA DE SALUD

En su interés por incorporar en su oferta lectiva Ciencias de la Salud, la Universidad Jaume I ha presentado para el próximo curso 2008-2009, cuatro Másters oficiales: Enfermería, Investigación en Atención Primaria, Psicología del Trabajo, y Psicopato-logía de la Salud y Neuropsicología. A éstos hay que sumar dos títulos propios, como Bioquímica Clínica y Logopedia.

Con todo esto, se pretende avanzar en la línea que marca el Espacio Eu-ropeo en cuanto a la ordenación de las enseñanzas universitarias y tam-bién, en la posibilidad de ofertar “aprendizaje a lo largo de toda la vida del alumnado“ .

VACUNACIÓN CONTRA EL CÁNCER DE CÉRVIX

Las niñas nacidas en 1994 en la Comunidad Valenciana, reci-birán durante el primer trimestre del próximo curso escolar

y de forma gratuita, la primera dosis de la vacuna contra el virus del papiloma humano, responsable del cáncer de cérvix.

En Castellón se inmunizarán cerca de 3.000 niñas de las 25.000 del total de la Comunidad Valenciana.

La Conselleria de Sanidad, va a modificar el calendario de va-cunaciones infantiles, de acuerdo con el consenso establecido en el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud de la Comisión de Salud Pública.

Para la adquisición de cerca de 75.000 dosis de vacunas, se invertirán cerca de 7,5 millones de euros.

Según datos de la Conselleria, cada año fallecen cerca de 80 mujeres en la Comunidad por esta enfermedad, lo que supone alrededor del 6% de las muertes por cáncer entre el sexo feme-nino.

PERSONAL SANITARIO CON MIEDO A PINCHAZOS.

Cada año se registran en España 3.666 exposiciones accidentales a sangre o

material biológico, que pueden producir al-gún tipo de contagio, ocasionando un no-table aumento de contagios por hepatitis B y C y por VIH. Los pinchazos accidentales con agujas son un riesgo que asume a diario el personal de enfermería de centros sani-tarios, riesgo que se disminuiría notable-mente si se decretara la compra de material de seguridad que ya existe.

actualidad

Resumen de Prensa

Resumen de PrensaResumen de Prensa

Page 11: enfermeria

11

Resumen de Prensa

Resumen de Prensa

Page 12: enfermeria

12 Colegio Oficial de Enfermería de Castellón

El pasado 18 de marzo, a través de circular Nº 2/08, se procedió a efectuar nueva Convocatoria de Elecciones para los cargos de la Junta de Gobierno del Colegio Oficial de Enfermería de Castellón. Cumpliendo los plazos de presentación de Candidaturas establecidos en el reglamento electoral y cerrado el plazo el 7 de Abril a las 20:00H, se presentó una única candidatura, por lo que ésta quedó proclamada como electa.

NUEVOS PROYECTOS

La recién elegida Junta de Gobierno continúa en su apuesta por:

La Programación de nuevos cursos adecuados a las necesidades colegiales, así como con la continuidad de cursos de muy demandados por el interés que existe, por lo que se continuará con nuevas convocatorias para el Curso de Enfermería y Festejos taurinos.

Implantación y utilización de todas las herramientas informáticas disponibles en la sede: a través del sistema de Videoconferencia del salón de actos y en dos aulas más, pudiendo así dar una ma-yor cobertura.

Adecuación del aula informática para cursos de puesta al día, tanto de interés personal a nivel usuario, como a nivel profesional,destacando la próxima edición de un curso para el manejo del programa ABUCASIS.

Mejorar la comunicación y la participación de los colegiados en la vida del Colegio, potenciando las informaciones escritas, correos electrónicos y la WEB colegial.

Uno de los principales proyectos, que ya se encuentra en marcha, es el reconocimiento por parte de las Administraciones Públicas de la Enfermera Escolar y su implantación en los Centros Educa-tivos. Esto hace que se siga con nuevas ediciones del Máster de Enfermería Escolar.

JUNTA DE GOBIERNO2008 – 2012

FORMACIÓN JUNTA DE GOBIERNO Y SUS FUNCIONES

FRANCISCO J. PAREJA LLORENS PRESIDENTEColegiado Nº: 2316

Ser el responsable último de todas las actividades colegiales, así como de las relaciones Institucionales con los medios de comuni-cación y con las administraciones públicas y sociales. Dirigirá las publicaciones colegiales.

actualidad colegial

Presidente del Colegio Oficial de Enfermería de

Castellón

Page 13: enfermeria

13

Vicepresidenta del Colegio Oficial de Enfermería de

Castellón

Mª PILAR PÉREZ RODRÍGUEZ VICEPRESIDENTA IColegiada Nº: 2733

Sustituir al Presidente del Colegio en sus labores por delegación, cuando las circunstancias así lo exijan. Será la responsable, de todas las actividades docentes que se realicen en el Colegio.

Mª EUGENIA GORDO CASAÑ TESORERAColegiada Nº: 2684

Responsable de la administración económica. Prestar apoyo a la Vicepresidenta en el área formativa (Conferencias, Talleres y Seminarios), se responsabilizará también del área de Educación para la salud, así como de la Comisión Ética y Deontología Pro-fesional.

actualidad colegial

Secretario del Colegio Oficial de Enfermería de

Castellón

ENRIQUE BARREDA FORÉS SECRETARIOColegiado Nº: 2677

Dirigir el área de administración del Colegio Oficial, así como la coordinación de eventos. Prestará apoyo directo a la Presidencia.

Tesorera del Colegio Oficial de Enfermería de

Castellón

Page 14: enfermeria

14 Colegio Oficial de Enfermería de Castellón

JOSÉ BADENES BARBERA VICESECRETARIOColegiado Nº: 2715

Ser el responsable de la Comisión de Peritos Judiciales, así como del Área de Atención Especializada y Primaria.Prestará colaboración en las publicaciones colegiales.

Mª ÁNGELES MORÁN MARMANEU VOCAL IIVICEPRESIDENTA IIIColegiada Nº: 3557

Coordinar las jornadas de salud promovidas por las administracio-nes públicas y que soliciten el apoyo del Colegio.Apoyará a las Presidencia y las vocalías.

SONIA SALES GOMIS VOCAL IVICEPRESIDENTA IIColegiada Nº: 3482

Coordinar las jornadas de salud promovidas por las administracio-nes públicas y que soliciten el apoyo del Colegio.Apoyará a la Presidencia y las vocalías.

actualidad colegial

Vicesecretario del Colegio Oficial de Enfermería de

Castellón

Vocal II del Colegio Oficial de Enfermería de

Castellón

Vocal I del Colegio Oficial de Enfermería de

Castellón

Page 15: enfermeria

15

JULIÁN MEDINA ASINS VOCAL IVVICETESOREROColegiado Nº: 2556

Coordinar el área de la Enfermería del Trabajo y Salud Laboral, de las Asociaciones y de la Biblioteca y Hemeroteca.

FRANCISCO MAHUGO LLADOSA VOCAL IIIVICEPRESIDENTE IVColegiado Nº: 3389

Dirigir el Área Lúdica y de Enfermería Escolar.

actualidad colegial

ADJUNTOS A LA JUNTA DE GOBIERNO

Apoyo a la Junta de Gobierno en las actividades que éstos ejerzan.

PATRICIA BARRUÉ GALIANO. Colegiada Nº 3838•LUÍS GARNES FAJARDO. Colegiado Nº 1500 •

ASESORES DE PRESIDENCIA

ANTONIO DE REYES GONZÁLEZ Colegiado Nº 2016•JOSÉ ANTONIO FORCADA SEGARRA Colegiado Nº 1223•Mª TERESA MARÍ HERRERO Colegiada Nº 2732•BEATRIZ MARTÍNEZ SABUCO Colegiada Nº 3353•TERESA DEMBILIO VILLAR Colegiada Nº 4229•ENCARNA RODRÍGUEZ MARTÍN Colegiada Nº 1360•

Vocal III del Colegio Oficial de Enfermería de

Castellón

Vocal IV del Colegio Oficial de Enfermería de

Castellón

Page 16: enfermeria

16 Colegio Oficial de Enfermería de Castellón

III JORNADAS AUTONÓMICAS DE ENFERMERÍA.FESTEJOS TAURINOS. “LA ENFERMERÍA AL QUITE”

25 DE ABRIL DE 2008

ACTO INAUGURALPresentación a cargo de: D. Luís Garnes Fajardo. Enfermero, Coordinador de las III Jornadas Autonómicas de En-fermería y Coordinador de los Cursos de Enfermería y Festejos Taurinos.La no comparecencia de D. Manolo Molés, periodista taurino, por un problema de salud, quien tenía a su cargo la conferencia inaugural de las jornadas, obliga a la organización a la modificación del orden de presentación de las mesas redondas.Objetivo de la Jornada: Favorecer la interrelación entre todos los implicados en la organización y desarrollo de los festejos taurinos para conseguir una puesta en común de los diversos puntos de vista en relación con el tema. Se estructuró en mesas redondas para lograr una participación activa entre los miembros de la mesa y los asistentes.

1ª MESA REDONDA: “EL PROFESIONAL SANITARIO”.

Moderador: D. Luís Garnes Fajardo. Enfermero.

Miembros de la Mesa: D. Ignacio Cisneros Reig. Cirujano.Dª Eva Pitarch Miralles. Enfermera.D. Roberto Chordá Palomero. Enfermero y Miembro de la Cruz Roja.D. Juan de Dios Pastor Cano. Gerente de Ambulancias CSA.

Tras una valoración especial del reglamento en materia sanitaria, entre otros puntos se plantearon:

A. La necesidad de un perfil profesional para quienes se dedican a la asistencia en estos festejos taurinos, por lo que se hizo hincapié en la importancia de los cursos de formación.

Las condiciones mínimas de adecuación del local de enfermería facilita al máximo la la-bor enfermera.

D. Luís Garnes Fajardo

B. La importancia del conocimiento de planes de eva-cuación planteados por la organización, así como otras medidas de seguridad que pudiesen existir.

C. La importancia y necesidad de la buena señaliza-ción para identificar, tanto los accesos como el lugar destinado a la Enfermería, así mismo, se hizo hincapié en las mínimas condiciones de adecuación que debe te-ner el local, para que el personal sanitario pueda trabajar con holgura.

actualidad colegial

Page 17: enfermeria

17

2ª MESA REDONDA: “LA ORGANIZACIÓN DEL FESTEJO TAURINO”.

Moderador: D. Pedro Mileo Calpe. Periodista Taurino.

Miembros de la Mesa: D. Juan Ramón Barberá Ibáñez. Director Territorial de Go-bernación de Castellón.D. Rafael Calvo Calpe. Enfermero y Alcalde de Segorbe.D. Jesús del Río Díaz. Gerente Correduría de Seguros “La Vieta”.D. Francisco Javier Pareja Llorens. Presidente del Colegio Oficial de Enfermería de Castellón.

D. Juan Ramón, realizó una extensa y exhaustiva descripción de todos los puntos del reglamento de “Bous al Carrer„ así como una exposición administrativa del cumplimiento del reglamento en los eventos taurinos.Por su parte, D. Rafael Calvo explicó los distintos dispositi-vos de seguridad aplicados en los diversos festejos Taurinos que se realizan en Segorbe.D. Jesús del Río, comentó la implicación de las empresas de seguros en el mundo de “Bous al Carrer„ y la responsabilidad que asumen las compañías por la actitud de los participantes en los eventos.

Finalmente, D. Francisco J. Pareja, repasó la evolución de la implicación Enfermera en los festejos taurinos y principal-mente en “Bous al Carrer„.

INAUGURACIÓN INSTITUCIONALD. Francisco Javier Pareja Llorens. Presidente del Colegio Oficial de Enfermería.D. José Antonio Ávila Olivares. Presidente del CECOVA.Dª Sonia Vega Cueje. Directora General de Seguridad y Protección Ciudadana. Generalitat Valenciana.En la inauguración institucional de la Jornada, se hizo un reconocimiento muy merecido a la labor e implicación del Cole-gio Oficial de Enfermería de Castellón en la regulación de los Festejos Taurinos. También se resaltó el esfuerzo del Colegio y de su Presidente, Francisco Pareja, por ser el precursor de la inclusión en el Decreto de “Bous al Carrer„ de la Enfermería de la Comunidad Valenciana; así mismo, se destacó su empeño por fomentar la formación enfermera ayudando a la conso-lidación del nuevo perfil enfermero para “Bous al Carrer„.

actualidad colegial

Algo beneficioso y novedoso es la inclusi-ón de la Enfermería en el Real Decreto de la Comisión consultiva de Festejos Taurinos„, señala Francisco Pareja.

Page 18: enfermeria

18 Colegio Oficial de Enfermería de Castellón

FREELANDER 2 Td4. Consumo combinado (l/100 km): desde 7,5 hasta 8,5. Emisiones de CO2 (g/km): desde 194 hasta 224.PVP recomendado para Península y Baleares (IVA, impuesto de emisiones y transporte incluido).

FREELANDER 2 desde 32.100 €

www.landrover.es

“Para practicarCloudhoppingnecesitas: nervios deacero y un fantásticotodoterreno.”

Cloudhopping es montar en globo aerostático sin la cesta.

Más excitante que la versión tradicional, pero más difícil de

controlar. La sensación de libertad es indescriptible cuando

estás allí arriba, pero nunca sabes en qué dirección te va a

llevar el viento. Por eso necesitas un buen todoterreno de

seguimiento. Uno como el Freelander 2. Con motor turbodiesel

2.2 Td4 de 160 CV y el único con Terrain ResponseTM que

maximiza la tracción en cualquier situación de conducción.

Descuento especial para colegiados

Moderador: David Reina Ruíz. Enfermero.

Miembros de la Mesa: D. Vicente Aparaci Peñarroja. Vicepresidente de la Federa-ción de Asociaciones de Fiestas Taurinas de Vall D’ Uixó.D. José Bascuñán Carbonera. Presidente del Consell de Festes d’ Onda.D. Carlos Zorrilla Arroyo. Vicepresidente Federación de Pe-ñas Taurinas de Bous al Carrer de la Comunidad Valencia-na.D. Ramón Valladolid Rodríguez. Aficionado taurino y Re-cortador de la Vall D’Uixó.D. Rufino Milián Montserrat. Director de la Escuela Taurina de Castellón.

En la Comunidad Valenciana en el 2007, se realizaron fiestas en más de 330 municipios, con aproximadamente 2.420 días de fiesta, en las cuales hubo más de 10.000 festejos taurinos. Ante estas cifras y dado que la mayoría de las atenciones sa-nitarias no precisaron una atención especial, es un buen ba-lance para el año.

En esta mesa se planteó la necesidad de diferenciar en el de-creto de manera clara, quien es el espectador y quien el par-ticipante.

Se exigió delimitar las responsabilidades de los participantes en los festejos, así como los de la organización y de la Policía Local.

Durante las intervenciones se expusieron situaciones reales que fomentaron un intenso debate a la hora de enjuiciar las mismas, por los asistentes.

Finalmente se resaltó la necesidad de aumentar los medios para el buen desempeño de las fiestas, tanto a nivel sanita-rio como de seguridad y se destacó la labor y el compromiso del Colegio Oficial de Enfermería de Castellón, en formar al personal de Enfermería.

3ª MESA REDONDA: “APLICACIÓN DE LA NORMATIVA VIGENTE EN EL DESARROLLO DE LOS FESTEJOS TAURINOS”.

actualidad colegial

Page 19: enfermeria

19

Con motivo de la próxima finalización del primer año del Máster en Ciencias de la

Enfermería, que se imparte en la Universidad Jaume I, el Presidente del Colegio

D. Francisco J. Pareja, se reunió con el Rector de la UJI, D. Francisco Toledo, para

comentar y analizar el resultado tan satisfactorio que está dejando esta primera

edición. Cabe recordar, que este primer Máster se está impartiendo gracias al convenio firmado

a 3 bandas entre la Universidad Jaume I, el Colegio Oficial de Enfermería de Castellón y la Uni-

versidad de Alicante. El rector de la UJI, reiteró la necesidad de la creación de un campus de

Ciencias de la Salud, en el que estaría incluída una Escuela Universitaria de Enfermería.

MÁSTER EN CIENCIAS DE LA ENFERMERÍA EN LA UJI.

TERMINA EL PRIMER AÑO

actualidad colegial

Page 20: enfermeria

20 Colegio Oficial de Enfermería de Castellón

RESEÑA: Estasjornadashansidopromovidasporelgru-podetrabajoenVacunacionesdelCECOVAyenla

presenteediciónhanreunidoacercade80participantesen Castellón.Hancontadoconunaampliacolabora-cióny respaldo, resaltandoasíelpapel tan importantequetienelaEnfermeríaenestecampo,yelcompromisodeesforzarseporofrecerlamáximacalidadensusactu-aciones,desdetodoslospuntosdevista,siendolaforma-cióncontinuaylaactualizaciónpermanenteelobjetivofundamental.

Objetivos: Informaryformaralcolectivoprofesionaldeenfermeríadelosavancesen

vacunasydelasituaciónactualdelasenfermedadesinmunoprevenibles.Mejorarlaprácticaenfermeraenelprocesodelavacunación.

Mesa inauguración:-Dña.PilarPérezRodríguezVicepresidentaColegioOficialdeEnfermeríadeCastellón.Responsablededocencia.-D.JoséAntonioLluch.JefedeServiciodePromocióndeSalud.DirecciónGeneraldeSaludPública.-D.JoséAntonioForcadaSegarra.Enfermero.CoordinadordelGrupodetrabajoenVacunacionesdelCECOVA.

REUNIÓN ENFERMERÍA Y VACUNAS VII JORNADAS DE ACTUALIZACIÓN EN VACUNACIONES EN ENFERMERÍA28 DE ABRIL DE 2008

[ ][

actualidad colegial

Page 21: enfermeria

21

MESA REDONDA 1: “PRESENTACIÓN DE ESTUDIOS DE ENFERMERÍA RELACIONADOS CON LAS VACUNACIONES”.

Moderadora:

-Dña.MªPilarPérezRodríguez.VicepresidentaColegioOficialdeEnfermeríadeCastellón.

Ponente:

Dña.MaríaMonrealPérez.EnfermeradePediatríadelCentrodeSaludRafalafenaCastellón.MiembrodetrabajoenvacunacionesdelCECOVA.

Tema:

EstrategiadecaptaciónyaumentoenlastasasdecoberturaparalavacunaciónfrentealmeningococoC.Trabajopremiadocomolamejorpresentaciónoralpresentadaporpro-fesionalesdeenfermeríaenelIVCongresoNacionaldeAsociaciónEspañoladeVacuno-logía.

Contenido:

Estacomunicaciónsurgedelanecesidaddeconocerelestadovacunacionaldelapo-blaciónenedadescomprendidasentre19y20años.ElobjetivofueidentificarlacoberturadelaúltimacampañadevacunacióndemeningococoCdelaño2002ysabersuporcen-tajefrentealaComunidadValenciana.

Ponente:

Dña.MaríaTeresaCarcellerSegura.EnfermeradePediatríadelCentrodeSaluddeBenicar-ló.MiembrodeTrabajoenvacunacionesdelCECOVA.

Tema:

Vacunasadministradasenpautascorrectorasdelcalendariovacunalinfantil.CentrodesaludBenicarló.Año2006.

Contenido:

Estetrabajonacedelanecesidadcreadaporelcambiopo-blacionalenBenicarló.Elobjetivofueelanálisisenlaadmi-nistracióndedosisdevacunas,aplicadascomopautascor-rectorasdelcalendariodevacunacióninfantil.

]][

actualidad colegial

Page 22: enfermeria

22 Colegio Oficial de Enfermería de Castellón

[ [MESA REDONDA 2: “VACUNACIÓN FRENTE A PAPILOMAVIRUS; ESTADO DE LA CUESTIÓN”

Moderadora:

Dña.ClaraAdsuaraPitarch.Enfermera.DirectoraAtenciónPrimariaDepartamento2.

Ponente:

D.JoséAntonioLluchRodrigo.Médico.JefedeserviciodePromocióndelaSalud.DirecciónGeneraldeSaludPública.

Tema:

Vacunaciónfrenteapapilomavirus.Estadodelacuestión.

Contenido:

LaVacunacióncomomediodeprevencióndelcáncerdecuellouterinoysuevoluciónapartirdelcontagioconelvirus.Laprevenciónprimaria,mediantelainformación,lavacunaciónysuincorporaciónenelcalendariodelaComunidadValencianaparalasniñasde14años.

actualidad colegial

Page 23: enfermeria

23

[ [

MESA REDONDA 3: “NUEVAS ESTRATEGIAS EN VACUNACIÓN EN LA ALDEA GLOBAL”.

Moderador:

D.JoséAntonioForcadaSegarra.Enfermero.CoordinadordelGrupodeTrabajoenvacunacionesdelCECOVA.

Ponente:

Dña.MagdalenaGarcíaRodríguez.MédicodelaUnidaddeSaludIternacionalyconsejoalviajero.HospitalGeneralUniversitariodeValencia.

Tema:

ETEC¿Noslotomamosenserio?

Contenido:

ReferenciaalaETC(EnterotoxinaEscherichiaColi)yladiarreadelviajero.Descripcióndeltratamientoaseguir,laaplicacióndelauto-tratamientoencondicionesextremas,elusodeantibióticos,lahidratación,asícomo,laimportanciadelaprevención.

actualidad colegial

Ponente:

D.JavierDíezDomingo.MédicoPediatraenelCentrodeSaluddeNazaretenValencia.DirectordelInstitutoValencianodeVacunas(VIVA).DirectordelÁreadeVacunasdelCentroSuperiordeinvestigaciónenSaludPública.

Tema:

Innovaciónenlavacunadelagripe.

Contenido:

Elvirusdelagripeysusmutacionescomoamenaza.LaPrevenciónatravésdelavacunación,nosólodepoblación,sinotambiéndelpersonalsanitariocomosujetodecontagioytransmisión.Análisisdeestudios.

Page 24: enfermeria

24 Colegio Oficial de Enfermería de Castellón

universidad Europea. Facultad de ciencias de la salud

grado en enfermería

El20demayodelpresenteaño,losresponsablesdelaUniversidadEuropeaenEnfermería,elProfesorEpifanioFernándezyelProfesorJesúsSanz,mantuvieronunareuniónenValenciaconelPresidentedelColegioOficialdeEnfermería,D.FranciscoPareja,parainformarlede

lanuevaincorporaciónenValenciadeuncampusdedichaUniversidad,enelcualseiniciaráelPri-merCursodeGradoenEnfermería,segúnlosacuerdosdeBolonia,queseencuentranreseñadosenelBoletínOficialdelEstado.

LanuevatitulacióndeGradoenEnfermeríaconstarádelassiguientesasignaturas:

actualidad colegial

Page 25: enfermeria

25

idocencia

CURSODE RCP PEDIÁTRICA Y NEONATAL

Fechas previstas:15,17,18,22y24deSeptiembre2008Precio:40€Nº Alumnos:25Nº de horas:21Lugar de celebración:ColegioOficialdeEn-fermeríadeCastellón.Inscripciones: SedeColegial.

DIPLOMA EN TÉCNICAS DE MEDICINA NATURISTA, ACUPUNTURA Y HOMEOPATÍA EN ENFERMERÍA.

1ª EDICIÓN.

Organiza: Universidad de Valencia - Departa-mentodeBotánica.

Lugar de realización: Colegio Oficial de Enfer-meríadeCastellón.

Tipo de Curso:Presencialyadistancia.Secombinaelaprendi-zajea travésdelaula virtual con la imparticióndeclasesmagistralesteóricasylarealizacióndediversasprácticas.LasclasespresencialesseimpartiránenelCole-gioOficialdeEnfermeríadeCastellón,repartidasen 5 periodos intensivos de 2días cadauno, 9horas/día(9-14horasy16-20horas).

Objetivos y Programa:DaralosDiplomadosenEnfermeríaunaforma-ción básica en las terapias no convencionalesmás difundidas y científicamente acreditadas,desdeunaperspectivacríticayuniversitaria.

Plan de Estudios.Seagruparáen4núcleostemá-ticos: -Fisioterapia -MedicinaNaturista -Acupuntura -Homeopatía

Preinscripción:DeJulioaSeptiembre2008.

Matrícula: del30deSeptiembreal7deOctubre2008

Fechas de realización:Del12deDiciembre2008al13deJunio2009.

Importe: 990€

Requisitos: Titulación de Diplomado en Enfer-mería.

SE ABREN PLAZOS DE PREINSCRIPCIÓN CURSO 2008 – 2009.

MÁSTER OFICIAL EN CIENCIAS DE LA ENFERMERÍA UNIVERSIDAD DE ALICANTE

En colaboración de la Universidad Jaume I para la edición de Castellón.

Preinscripción:del16dejunioaL11juliode2008.Forma y lugar: porInternet.www.enfenet.ua.es/estudios/master/0809/preinscripcion.htmlNúmero de plazas: 25paraCastellón.Información y Contacto:EscuelaUniversitariaEn-fermería(UniversidaddeAlicante)yColegioOfi-cialdeEnfermeriaCastellón.E-mail: [email protected]éfono:965903512Fax:965903935Web: www.enfenet.ua.esLugar de realización: UniversidadJaumeI(video-conferencia).

MÁSTER OFICIAL EN CIENCIAS DE LA ENFERMERÍA UNIVERSITAT DE LLEIDA

Preinscripción: del2demayoal30de juniode2008.Forma y lugar:porInternet.www.udl.cat/estudis/master_cast/ciencias_de_enfermeria.htmlInformación y Contacto: Teléfono:973702423yColegioOficialdeEnfermeriaCastellón.E-mail:[email protected] de realización:SededelColegioOficialdeEnfermeríadeCastellón(videoconferencia).

DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA ENFERMERÍAUNIVERSITAT DE LLEIDA

Requisito: Estar enposesióndel títuloMáster enCienciasde la Enfermería. Paraotrasopciones,consultarlaWeb.Preinscripción: del2demayoal30de juniode2008.Forma y lugar: porInternet.www.udl.cat/serveis/aga/tercercicle/doctoratnoudecret.htmlNúmero de plazas:20Información y Contacto: CoordinadordelDocto-radoyColegioOficialdeEnfermeriaCastellón.E-mail: [email protected]

Page 26: enfermeria

26 Colegio Oficial de Enfermería de Castellón

FINES DE NUESTRA ASOCIACIÓN.

•Fomentar la creación de Servicios Sociales para los componentes de la Asociación.•La promoción cultural.•Apoyar toda iniciativa que implique mejora en la calidad de vida.•Reivindicar de los poderes públicos prestacio-nes justas para el colectivo de la Asociación.

•Colaborar con otras Asociaciones con igua-les o similares objetivos de ámbito local, provincial, au-tonómico o estatal.•Organizar congresos, jornadas, cursos, reuniones y cualquier otra actividad, incluídas las de recreo, esparcimiento, turismo y similares.•Editar publicaciones relacionadas con la finali-dad y objetivos sociales y difundirlas por cualquie-ra de los medios admitidos en derecho.

Pilar Alayeto Mure, PresidentadelaAsociacióndeJubiladosdeEnfermeríadeCastellón“SanJuandeDios”,SALUDAatodosloscompañeros/asdeCastellónyprovincia,tantoalosqueestánenactivocomoaaquellosqueyaestánjubilados.

AgradezcoalaJuntadirectivayalPresidentedelColegio,quemehayandadoestaoportunidaddepoderdirigirmeatodosvosotrosatravésdeestaRevistaypoderinformarosdetodaslasactividadesquenuestraAso-ciacióndeJubiladosorganiza.NuestraAsociaciónsurgióenelaño2002,precisamenteainiciativadelactualPresidentedelColegio,D.Fran-

ciscoJ.Pareja.EstaideafuecaptadaporCeliaAlia,quefuelaprimeraPresidentadelaAsociación,quejuntoconcincocompañerasmás,entrelasquemeencontrabayo,empezamosainiciarcontactosconelAbogadodelColegioyconlosPresidentesdelasAsociacionesdeJubiladosdeValenciayAlicante.

Recogidatodalainformación,seelaboraronlosEstatutos;loscuales,fueronaprobadosel13deMarzode2003porlaConselleriadeJusticiayAdministracionesPúblicas.

NuestraAsociaciónestáintegrada,comomiembrodeplenoderecho,dentrodelConsejoLocaldela3ªedad,conelquecolaboramosyparticipamosentodaslasactividadesqueseorganizanatravésdedichoorganis-mo.

ContamostambiénconsubvencionesdelaConselleriadeBienestarSocial,delAyuntamientoydelaDiputa-ción.Dichassubvenciones,seinviertenenlaorganizacióndecursos,jornadas,excursiones,etc,paralosasocia-dos.

ElobjetivoprincipaldenuestraAsociaciónesnodesvincularnosdelaEnfermería,profesiónquehemosejercidodurantemuchosañosyqueahora,llegadosaunadeterminadaedad,nosresistimosaquenosaparquenen“víamuerta”.Efectivamentesomosgentemayor,losabemos,peroactivas,conganasdeseguirtrabajandoycolaborandoporyparalaenfermería,esaprofesiónqueelegimosejercerhaceañosyalaquehoyendíase-guimosamandotanto.

Duranteestosañoshemosidoavanzandopocoapoco,avecesconciertadificultadyconganasdetirarlatoalla.NecesitamosmásasociadosqueaportenideasycolaborenconlaJunta.

DesdeestaslíneasnuestraAsociaciónseponeadisposicióndetodoslosenfermeros,estaremosencantadosdeatenderatodosloscompañerosquequieranparticiparoasistiraloseventosocursosquerealizamos;yavosotros,losjubilados,animarosaqueosasociéisparaquelaAsociaciónpuedaseguiradelanteexitosamente.¡ÁNIMO!Osesperamos.

La Presidenta Saluda

actividad asociación jubilados

Page 27: enfermeria

27

COMPOSICIÓN DE LA JUNTA

El 5 de Febrero en la Asamblea General, se procede a efectuar cambios de los compo-nentes de la Junta, quedando como sigue:

Presidenta: Mª Pilar Alayeto Mure

Vicepresidenta:María Beltrán Arnau

Secretaria:Mercedes Moros Revuelto

Vicesecretaria:Mª Carmen Llamazares Sánchez

Tesorero:Vicente Enguídanos Garrido

Vicetesorero:José Nomdedeu Pérez

Vocales:Carmen Eixarch Berge

Mª Carmen Andreu Safont

Matías Guadalajara Alonso

Vicente Vallés Aixa

CURSOS REALIZADOS

“Cómo mejorar la comunicación”:este curso, patrocinado por laCAM,constóde8horasimpartidaslosdías3,10,12y13deMarzode10’30 h a 12’30 h. Participaron 15compañeros/as, se entregódiplo-maalosasistentesyelúltimodía,compartimos un aperitivo con elDirectordelaCAM,elcualnoshizoentrega de un obsequio a cadauno.

“Entrenamiento cognitivo. Gim-nasia para el cerebro”:estecursoconstó de 6 horas, impartidas losdías 7, 8 y 10 deAbril de 17’00 ha19’00h.Participaron19compa-ñeros/asyfueimpartidoporPabloPicó,Psicólogoyexpertoencursosparapersonasmayores.

EXCURSIONES

El15deMayonostrasladamosenautobús hasta Cofrentes, dondeembarcamosparahacerun

recorrido, de hora y media deduración,por el río Júcar. Impre-sionante.

EnAyora,disfrutamosdeunacomi-datradicionaldelValledelJúcar-Gabriel,platoscaseroselaboradoscon productos de nuestros huer-tosycorrales.Despuésdecomer,emprendimosunarutaguiadaso-bre “Historia de la agricultura enelValle,usosycostumbres”adqui-riendotarrosdericamiel.La excursión fue un éxito y los 50compañeros que acudimos que-damosencantados.

OTRAS ACTIVIDADES

Con motivo del día de NuestroPatrón, San Juan de Dios, la Jun-tavisitóadosAsociadosque,pormotivos de salud, no pudieronparticipar en los Actos que se or-ganizaron,llevándolescomoreco-nocimientopor todos los añosdetrabajo,lainsigniadeplatadelCo-legiodeEnfermeríayunjuegodebolígrafoypluma.

actividad asociación jubilados

Page 28: enfermeria

28 Colegio Oficial de Enfermería de Castellón

Pa n o r a m apuesta al día

Definición

Hipoxemia y/o isquemia tisular. La asfixia fetal produce un compromiso multisistémico, por lo tanto la Sintomatología dependerá del grado en el que ha sido afectado cada órgano.

Valoración

Leve- Pérdida del bienestar fetal.- Apgar <3 al minuto y >7 a los 5 minutos.- Un pH arterial umbilical 7.11.- Ausencia de sintomatología.

Moderada- Además de las condiciones anteriores:Apgar entre 3 y 5 a los 5 minutos y/o pH arterial umbilical <7.11.

Grave- Apgar a los 5 minutos <3.- El pH<7.- Manifestaciones neurológicas compatibles

con Encefalopatía hipóxica Isquémica.- Convulsiones

Tratamiento y Cuidados

Los casos de asfixia moderada y grave deben tra-tarse en la sala de partos, con reanimación cardiorrespiratoria e intubación si precisa.- Peso y Somatometría.- Ambiente térmico neutro. Incubadora.- Monitorización.- Canalización de vía periférica.- Oxigenación si precisa. (Ventilación mecánica, intubación).- Fluidoterapia. Balance hídrico. Control de diuresis estricto.- Recogida de muestras.- Vigilancia térmica.- Tratamiento farmacológico si precisa (anticon-vulsivos).- Sonda orogástrica.- Asegurar el descanso/sueño.- Mínima manipulación.

Definición

Cuadro de dificultad respiratoria en un niño que aspira líquido meconial.

Valoración

- Pueden tener más riesgo los niños que nacen con signos de postmadurez con evidencia de pérdida de peso (cordón fino, pérdida de múscu-lo y grasa, piel descamativa)- Tinción de uñas, piel y cordón de un pigmen-to verde.- Sufrimiento fetal intraútero con expulsión de meconio.- Sintomatología respiratoria precoz con cia-nosis, quejido, aleteo, retracciones y taquipnea.

Tratamiento y Cuidados

Partos: aspiración orofaringea, nasal por el obstetra.

Si nace deprimido, intubación endotraqueal y aspiración de la traquea (tubo de aspiración me-conial)- Peso y Somatometría.- Ambiente térmico neutro. Incubadora.- Monitorización.- Canalización de vía periférica.- Oxigenación si precisa. Si lleva tubo endo-traqueal preparar aspirador.- Permeabilidad de las vías aéreas.- Aspirar restos de aspiración meconial.- Fluidoterapia. Balance hídrico.- Recogidas de muestras.- Vigilancia térmica.- Tratamiento farmacológico si precisa (surfac-tante).- Sonda orogástrica.- Limpieza de la piel para retirar el meconio.- Asegurar el descanso/sueño.- Mínima manipulación.

ASFIXIA PERINATAL

SÍNDROME DE ASPIRACIÓN MECONIAL

Publicado en la Guía Práctica de Cuidados de Enfermería en UCI Neonatal.Autoras:BlancaJuárez,AnaMartínez,OlgaMartínez,CarmenMontaner,RemediosPastor,CheloPérez.Enfermeras Hospital General de Castellón.

Page 29: enfermeria

29

enfermer íacastel lón

ENFERMERÍA CASTELLÓN publica trabajos originales, de revisión y puesta al día, cartas al Director y

comunicaciones breves sobre todos aquellos aspectos técnicos y científicos relacionados con la enfermería, así

como la información sobre convocatorias de premios y becas, comentarios y críticas sobre libros y publicaciones

de aparición reciente y de interés, agenda de congresos, cursos y jornadas sobre Enfermería. Esta publicación es

el Órgano Oficial del Colegio de Enfermería de Castellón.

T i T e l sT o r y

Normas de publicación

Los autores que deseen publicar en nuestra revista de-ben seguir y tener en cuenta las siguientes normas:

1. Todas las publicaciones deberán ser enviadas por co-rreo certificado o se entregarán personalmente al Con-sejo de Redacción de ENFERMERÍA CASTELLÓN, Colegio Oficial de Enfermería, Avda. Virgen del Lidón, 57 bajo - 12004 CASTELLÓN.

2. Ningún trabajo enviado deberá haber sido publicado, enviado y/o aceptado para su publicación, de forma si-multánea, en otras revistas.

3. Los manuscritos deberán ser originales, tener una ex-tensión máxima de 12 hojas y 8 tablas, grabados o figuras (legibles y en condiciones de ser reproducidas) y enviar-los mecanografiados a doble espacio sobre papel blanco, tipo DIN A-4, por una sola cara y con márgenes laterales de 2 cms. Tanto del texto como de la iconografía deberán ser enviados un original y dos copias, así como la versión definitiva en CD, con cualquier programa de tratamiento de textos para WINDOWS.

4. Cada tabla o figura será numerada y titulada en su par-te inferior, señalando en su reverso el nombre del autor y el título del trabajo. Si se utilizan flechas u otros símbolos deberá explicarse al pie de cada una de ellas su significa-do. No se aceptarán leyendas impresas a mano.

5. En cuanto a la redacción de los originales, y más si son fruto de un trabajo de investigación, deberán estruc-turarse en los siguientes apartados: Introducción, Ma-terial y Método, Resultados, Discusión, Conclusiones y Bibliografía. Esta se redactará en hojas aparte y siguien-do las recomendaciones de la Convención de Vancouver: apellido de los autores seguido de la inicial del nombre; título del trabajo; año, volumen, páginas primera y últi-ma. Si se trata de un libro se filiará: autor o editor; lugar de publicación; editorial, año y páginas de comienzo y

fin. Las citas bibliográficas se numerarán de acuerdo a su orden de aparición en el texto.

6. Todas las publicaciones irán acompañadas de un resu-men, no superior a 150 palabras, en el que se hará refe-rencia a los aspectos más significativos del trabajo.

7. En la cubierta figurará subrayado y en mayúsculas, el título del trabajo y nombre del autor o autores, puesto de trabajo que desempeñan, institución a la que pertenecen, año de realización del trabajo y si han recibido algún tipo de ayuda de investigación o beca para subvencionar el trabajo realizado, mencionando el origen de la misma.

8. Todos los originales se acompañarán de una auto-rización manifestando el deseo de que el trabajo sea pu-blicado por ENFERMERÍA CASTELLÓN, haciendo constar el nombre, número de colegiado, D.N.I. y firma de cada uno de los autores.

9. El Consejo de Redacción solicita de los autores, siem-pre dentro de sus posibilidades, la aportación de foto-grafías ilustrativas en aquellos artículos que lo requieran.

10. El Consejo de Redacción de la revista Enfermería Castellón, no se responsabiliza de las opiniones vertidas en los trabajos publicados.

11. Los trabajos aceptados quedarán en propiedad de la revista y no podrán ser reimpresos sin la autorización ex-presa de la misma. A sus autores se les enviará un certi-ficado de aceptación y, si es posible, la fecha aproximada de su publicación.

12. Los trabajos no aceptados serán remitidos a sus au-tores, bien para su corrección y posterior publicación, o bien, notificándole, al mismo tiempo, su no aceptación definitiva.

Page 30: enfermeria

30 Colegio Oficial de Enfermería de Castellón

i n T e r v i e wPa n o r a m aT o P 1 0

INTRODUCCIÓN Las unidades de SVA, se implantaron en la provincia de

Castellón hace ahora diez años. Transcurridos estos años, se han convertido en pilares fundamentales de la asistencia en urgencias extrahospitalarias. La mayor demanda por par-te del ciudadano, ha hecho crecer este servicio en cuanto a unidades, personal y medios. Todo esto supone una notable mejora en la calidad de la asistencia sanitaria de urgencias en nuestra provincia.

En la asistencia de una unidad de SVA, no hay una espe-cialización definida en cuanto a las patologías que se atienden o edades de los pacientes (adultos, pediátricos y neonatos). El profesional de Enfermería está totalmente cualificado para atender cualquier tipo de urgencia. Además de contar con los medios necesarios para llevar a cabo nuestro trabajo, tanto en domicilio como en vía pública. De ahí nuestro interés en conocer y cuantificar las características de la actividad asis-tencial de este tipo de unidades.

MATERIAL Y MÉTODO

Se realiza un estudio descriptivo cuantitativo de la activi-dad asistencial de una unidad de SVA durante un periodo de seis meses. Se revisan 529 historias clínicas de las cuales se estudian las siguientes variables: TA, FC y Sat O2 al inicio de la asistencia y a la llegada a las puertas de urgencias del hospital de referencia. También diagnostico, edad y sexo de los pacientes.

El tratamiento de los datos se ha realizado mediante hoja de cálculo de Microsoft Excel.

RESULTADOS Variable edad: los mayores de 65 años son el grupo de po-

blación más atendida con 212 asistencias de un total de 529, lo cual supone un porcentaje del 40%.

Variable sexo: la mayor incidencia en hom-bres con más de un 63% respecto a mujeres con casiun 37%, es muy relevante.

T i T e l sT o r y

ANÁLISIS DE LA ACTIVIDAD ASISTENCIAL DE UNA UNIDAD DE SOPORTE VITAL AVANZADO

trabajo científico

Elena Aledón Guerrero Lidia Font Rodríguez Concepción Poy GilColegiada nº 3084 Colegiada nº 2875 Colegiada nº 3002

Distribución por sexos SEXO Casos %Hombres 334 63,138Mujeres 195 36,862

Total 529 100,000

Distribución por edades EDAD Casos %hasta 9 años 4 0,75614367de 9 a18 años 11 2,07939509de 19 a 30 años 85 16,0680529de 31 a 45 años 117 22,1172023de 46 a 65 100 18,9035917mayores de 65 años 212 40,0756144

Total 529 100,000

Page 31: enfermeria

31

Variable patología: en relación a todas las patologías atendidas, cabe destacar el SCA como la de mayor incidencia con 74 casos, que corresponden un 13,982%; seguido de Sincopes con 68 casos, 12,854%; y pacientes con enfermedades psiquiátricas con 64 casos, 12,098%.

Referente a las variables TA, FC, y Sat O2, medidas al ini-cio y al final de la asistencia, hemos encontrado diferencias significativas en cuanto a la TA diastólica. El promedio es de 91,07 en la TA diastólica inicial y 71,12 de TA diastólica final, siendo la diferencia de 20 mmHg.En el resto de constantes estudiadas, no se aprecian dife-rencias significativas entre la toma inicial y la final.

CONCLUSIONESPodemos decir que el paciente que mayoritariamente es atendido por nuestra unidad de SVA, es varón, mayor de 65 años y con enfermedad coronaria aguda. En cuanto a la modificación de las constantes entre el inicio y la fina-lización de la asistencia, podemos destacar que la variable que sufre mayores diferencias es la TA diastólica, no siendo significativos los cambios en el resto de variables. No podemos relacionar las diferencias entre la toma de constantes inicial y final con alteraciones fisiopatológicas del transporte a causa de la multitud de variables que in-terfieren. A saber: tratamiento, diagnóstico, trayecto que recorre tanto en longitud como en las características (auto-pista, carretera de montaña, etc.), la edad, el sexo, etc.

BIBLIOGRAFIA•Fisiopatología del transporte sanitario (www.epes.es).•Guía de actuación en urgencias (Moya Mir Ed. Mc Graw Hill).•Manual de medic. urgencias: del síntoma al diagnostico (Ed. Menarini).•Enfermería y urgencias (Ed. Aran).•Diagnostico y terapéutica en urgencias (Ed. SEMES).•Fisiopatología del transporte sanitario ( J. Ramón Aguilar).

AGRADECIMIENTOSA la Dirección del Servicio de Emergencias Sanitarias de Castellón por facilitarnos las historias clínicas.

Primer Premio de investigación del Colegio Oficial de Enfermería de Castellón.

Desglose por diagnósticos DIAGNÓSTICO Casos %ACV 31 5,860ANAFILAXIA 6 1,134ARRITMIA 13 2,457CONTUSIÓN 39 7,372DOLOR ABDOMINAL 8 1,512DOLOR RAQUIS 7 1,323EAP 21 3,970EPILEPSIA 31 5,860FIEBRE 3 0,567HDA 7 1,323HEMORRAGIA 1 0,189HEPATOPATIA 1 0,189HIPOTENSION 3 0,567INTOXICACION 12 2,268IRA 29 5,482IRC 8 1,512ONCOLOGICO 4 0,756OVA 1 0,189PARTO 1 0,189PCR 2 0,378POLICONTUSIONADO 31 5,860POLITRAUMA 27 5,104PSIQUIATRICO 64 12,098QUEMADO 2 0,378SCA 74 13,989SHOCK 4 0,756SINCOPE 68 12,854TCE 16 3,025TRANSTORNO METABÓLICO 15 2,836

Total 529 100,000

(Datos obtenidos sobre una muestra de 529 individuos)

EDAD Promedio: 54,26 Desviación Estándar: 22,10 Desviación Promedio: 19,58 Mediana: 53,00 Moda: 30,00 SATURACIÓN Promedio 1ª Toma: 95,11 Promedio 2ª Toma: 97,77 Diferencia Promedio: -2,66 Moda: 98,00 TENSIÓN ARTERIAL SISTÓLICA Promedio 1ª Toma: 126,53 Promedio 2ª Toma: 123,53 126/123 DIASTÓLICA Promedio 1ª Toma: 91,04 Promedio 2ª Toma: 71,12 91/71 FRECUENCIA CARDIACA Promedio 1ª Toma: 91,09 Promedio 2ª Toma: 87,99 Diferencia Promedio: 3,10 Moda 1ª Toma: 100,00 Moda 1ª Toma: 80,00

Page 32: enfermeria

32 Colegio Oficial de Enfermería de Castellón

T o P 1 0T i T e l sT o r y

Y d e l a s a g u j a s ¿q u é?

RESUMEN

Objetivo: Conocer el tamaño de aguja a utilizar para conse-guir la técnica más óptima de vacunación, según las evidencias científicas disponibles.

Diseño: Revisión bibliográfica, búsqueda, examen y análisis crítico de guías clínicas, ensayos clínicos, meta-análisis, revi-siones, editoriales y cartas publicados sobre el tema.

Resultados: Las técnicas de vacunación siguen evolucionan-do con la aparición de estudios sobre esta materia. En la actualidad, existen tres técnicas de inyección intramuscular: Australiana, OMS y USA. La selección del tamaño de la agu-ja se deja en manos del profesional sanitario, en función de la edad del paciente, volumen a administrar y tamaño del mús-culo seleccionado para su inoculación. Pero, ¿cuál es la mejor técnica de vacunación?, ¿existen dife-rencias, a nivel de reactogenicidad e inmunogenicidad, entre las distintas técnicas y tamaños de aguja disponibles?. Séis estudios intentan dar respuesta a estos interrogantes, de los que podemos extraer las siguientes conclusiones.

Conclusiones: Los estudios realizados hasta la actualidad evidencian que: la mejor técnica es la de la OMS, es la longi-tud de la aguja y no el calibre el factor relacionado con la reac-togenicidad, la aguja de cono azul (25mm) se recomienda en la vacunación de lactantes de 2, 3 y 4 meses, el Índice de Masa Corporal (IMC) podría relacionarse con la longitud de agu-ja ideal para cada individuo, el tamaño de aguja es un factor lo suficientemente importante como para ser considerado en el diseño y comparación de ensayos clínicos. Todavía quedan interrogantes por responder: ¿es mejor estandarizar el tamaño de la aguja o cada paciente necesita un tamaño?

MÉTODOS

• Búsqueda de guías clínicas de reconocido prestigio, a tra-vés de bibliotecas y páginas web de sociedades profesionales reputadas.

• Rastreo en los Descriptores en Ciencias de la Salud (DeCS), de la Biblioteca Virtual en Salud, de los términos objeto de esta revisión. (http://bvs.isciii.es/E/index.php)

• Uso de los DeCS en la base de datos de Medline para la recuperación de literatura científica (ensayos clínicos, revi-siones, cartas, editoriales) relacionada con el tema. (http://www.ncbi.nlm.nih.gov/entrez/query.fcgi)

• Análisis de los estudios hallados.

Ante la escasa producción de estudios encontrados , se opta por seleccionar los realizados en los últimos diez años. Sólo se consulta Medline, por ser ésta la mayor base de datos en ciencias de la salud, aunque con ello puedan quedar fuera de esta revisión aquellos estudios no publicados en inglés.

INTRODUCCIÓN

La relación existente entre la vía y lugar de inyección de una vacuna y la reactogenicidad e inmunogenicidad de la misma, ha sido documentada por numerosos estudios. En la actua-lidad, la mayor parte de las vacunas empleadas son adminis-tradas por vía intramuscular. Esta es la vía de elección para las vacunas fraccionadas o con adyuvantes (su administración superficial aumenta la incidencia de reacciones locales) y para aquellas vacunas en las que se produce una mejor respuesta inmunitaria por vía intramuscular que por vía subcutánea.Existen varias teorías sobre cuál puede ser la causa de que el tejido subcutáneo tenga una respuesta más pobre a nivel inmunitario:

• Una pobre vascularización que conduce a un lento procesa-miento del antígeno.• La no presencia de fagocitos y células presentadoras del an-tígeno necesarias para iniciar la respuesta inmune.• El antígeno administrado en él tarda más tiempo en alcanzar el torrente sanguíneo y en ser procesado por los macrófagos y células T y B.• El antígeno puede ser desnaturalizado por enzimas que per-manecen en la grasa.• Existencia de menos canales de drenaje y retención del ma-terial inyectado por más tiempo, siendo más susceptible de presentar efectos adversos.Por ello, es muy importante asegurarnos de que aquellas vacu-nas que deban ser administradas por vía intramuscular alcan-cen el tejido deseado, optimizando así su inmunogenicidad y minimizando los efectos adversos. Para conseguirlo, la técnica de inyección y tamaño de aguja van a ser determinantes de la profundidad a la que es inyectada una sustancia.Pero, ¿conocemos cuál es la mejor técnica y tamaño de aguja a emplear?.

Montserrat Ruíz GarcíaEnfermera Colegiada nº 3032

Palabras clave: vacunación, aguja, longitud, ca-libre, técnica, reactogenicidad, inmunogenicidad.

trabajo científico

Page 33: enfermeria

33

T i T e l sT o r y

RESULTADOS

Las técnicas de vacunación son modificadas según van apare-ciendo estudios sobre esta materia en la literatura médica. El primer ensayo publicado sobre cuál es la mejor práctica vacu-nal fue realizado por Sauer2 en 1950, quien recomendaba la zona lateral del glúteo para la administración de preparados vacunales, un determinado calibre y longitud de aguja y ter-minar cada dosis con 0.1 ml de aire para prevenir el reflujo de contenido vacunal hacia el tejido subcutáneo. La recomenda-ción sobre la angulación de la aguja (recogida en las técnicas Australiana y USA para evitar lesiones neurovasculares), está relacionada con un caso publicado en 1967, por Talbert et al3, de gangrena en el pie de un niño tras la administración de una inyección intramuscular de penicilina, con la aguja entrando en el músculo en ángulo de 90°. En 1989, un estu-dio de Hick et al4, midió el grosor del tejido subcutáneo de la pierna de niños de 4 meses. Concluyeron que debía utilizar-se la aguja de 25mm de longitud (de cono color azul), dado que la de 16mm (cono color naranja) sólo alcanzaría el tejido muscular en el 21% de los casos. Ese mismo año, Ipp et al5 apuntan a que el deltoides es mejor lugar para la adminis-tración de vacunas a los 18 meses de edad (y no la pierna) y que podrían darse menos reacciones adversas con la aguja de cono azul que con la de cono naranja. En 1996 se aconseja el abandono del glúteo a favor de la zona anterolateral de la pierna6 como lugar de administración de vacunas, debido al riesgo de lesión del nervio ciático por agentes viscosos como la penicilina. Sin embargo no hay ningún caso documentado de lesión del nervio ciático por vacunación.En la actualidad, y según las guías clínicas consultadas 7-12, existen tres técnicas de inyección intramuscular reconocidas:

• Técnica Australiana: la aguja se angula entre 45-60° y se inserta pellizcando el músculo.• Técnica de la OMS: recomienda estirar la piel de la zona de inyección con el dedo índice y pulgar y pinchar con un ángulo de 90°.• Técnica de USA: consiste en pellizcar la masa muscular para minimizar las lesiones en el hueso y angulando la aguja con 45°.

En cuanto al tamaño de aguja que debe ser utilizado, estas guías clínicas dejan la decisión en manos del profesional sa-nitario, en función de la edad del paciente, volumen del ma-terial a administrar y tamaño del músculo seleccionado para su inoculación (tabla 1).Pero, ¿cuál es la mejor técnica de vacunación?, ¿existen dife-rencias, a nivel de reactogenicidad e inmunogenicidad, entre las distintas técnicas y tamaños de aguja disponibles? A es-tos y otros interrogantes intentan dar respuesta los siguientes estudios de investigación.

¿La técnica influye sobre la aguja?

Groswasser et al.13 publican un estudio en 1997, con el que desean establecer una relación entre técnica de inyección y longitud de aguja a utilizar. Realizan un estudio observa-

cional descriptivo, midiendo el grosor del tejido subcutáneo y muscular en muslo y deltoides a 58 niños belgas, con edades entre 9 y 79 semanas. Tras analizar los resultados (tabla 2), llegan a la conclusión de que la técnica de inyección determi-na el tamaño de aguja a utilizar, de tal manera que aconsejan el uso de la aguja de 16mm (cono naranja) cuando se emplee la técnica de la OMS, dado que con esta aguja se alcanzaría perfectamente el tejido muscular, y desaconsejan el uso de la aguja de 25mm (cono azul), ya que podría causar lesiones neurovasculares y óseas. Por el contrario, con las técnicas Australiana y USA, debería emplearse la aguja de 25mm (cono azul), para evitar la administración de la vacuna a nivel subcutáneo que una aguja más corta podría provocar.Cook et al.14, en el año 2002, corroboran los resultados de Groswasser et al.; en su estudio miden, con ultrasonidos, el tamaño de la capa subcutánea y muscular del muslo de niños australianos, con edades de 2, 4, 6 y 18 meses. Tras la medi-ción, los autores concluyen que, con las técnicas Australiana y USA, debe usarse la aguja de 25mm (cono azul) y con la de la OMS, la de 16mm (cono naranja).

¿Cuál es la mejor técnica de inyección?

En el 2005, Cook et al15 publican un ensayo clínico don-de se plantean este dilema. En este estudio comparan las tres técnicas de administración: Australiana, USA y la de la OMS. Utilizan para cada una de estas técnicas las agujas que, la evidencia hasta ese momento disponible, recomienda, es decir, la de 25mm (cono azul), 25mm (cono azul) y 16mm (cono naranja) respectivamente.Asignan aleatoriamente 375 niños de 2, 4, 6 y 18 meses a cada uno de los tres grupos del estudio, administrándoles DTPa+HepB a los niños de 2,4 y 6 meses y DTPa a los de 18 meses (según calendario vacunal). Tras la administración de las vacunas, evalúan la reactogenicidad y aceptación pater-nal en cada una de las tres técnicas de vacunación. Analizan tanto la reactogenicidad local (enrojecimiento, inflamación, hematoma) como la reactogenicidad sistémica (irritabilidad, fiebre, llanto o gritos persistentes, somnolencia, vómitos o falta de apetito). En los resultados del estudio se encuentran diferencias estadísticamente significativas en la aparición de irritabilidad y hematomas. En cuanto a la incidencia de irri-tabilidad, en el grupo de vacunados con la técnica de la OMS es del 30,0%, frente a un 45,5% en el grupo de la técnica Australiana y un 49,2% en el de USA.En cuanto a presencia de hematomas se observa en un 0,8% en el grupo de vacunados con la técnica de la OMS, en un 2,5% en el de la Australiana y en un 6,7% en el de USA.Los autores del ensayo clínico llegan a la conclusión de que la técnica de vacunación más óptima es la de la OMS porque:

• Garantiza la administración intramuscular.• Provoca menos efectos adversos.• Es más fácil de ejecutar.Sin embargo, el estudio no tiene en cuenta que está compa-rando agujas de diferentes tamaños y que esto podría ser una variable de confusión.

trabajo científico

Page 34: enfermeria

34 Colegio Oficial de Enfermería de Castellón

Pa n o r a m aT o P 1 0T i T e l sT o r y

¿Qué aguja es la óptima?

Diggle et al.16 realizan un ensayo clínico para contrastar la incidencia de reacciones locales con los dos tipos de agujas más comúnmente utilizadas: la de cono azul (25mm) y cono naranja (16mm). En este estudio, publicado en el año 2000, trabajan con 119 niños de 16 semanas de edad, randomiza-dos en dos grupos, a los que administraron DTP+Hib con la técnica de la OMS, pero con diferente aguja. Los padres son los encargados de registrar la aparición de enrojecimien-to, inflamación y dolor durante los tres días posteriores a la vacunación.Los autores, tras revisar los datos obtenidos, concluyen que el enrojecimiento y la inflamación son significativamente re-ducidos con la aguja de cono azul con respecto a la de cono naranja (gráficas 1, 2 y 3). Por cada cinco niños vacunados con la aguja de cono azul frente a la naranja, un caso de en-rojecimiento e inflamación es evitado.Este estudio ha recibido numerosas críticas con respecto a su diseño:• La comparación de agujas de diferentes calibres, no con-templada por los autores como una variable de confusión.• La falta de objetividad de los observadores de las reac-ciones adversas (los propios padres de los niños partici-pantes en el estudio).• La no existencia de cegamiento en el estudio.• La no recogida del uso de analgésicos como variable impor-tante en la recogida de información sobre el dolor.• El no estudio de la presencia de reacciones locales severas ni reacciones sistémicas.• La incapacidad de detectar efectos adversos raros (lesiones óseas) por el tamaño pequeño de la muestra.

¿Qué efecto tiene el tamaño de la aguja?

Diggle et al.17 , tras revisar las numerosas críticas recibidas con el estudio anterior, deciden realizar un nuevo ensayo clí-nico que subsane las deficiencias observadas en el primero. Este estudio es publicado en agosto del 2006 y en él, los au-tores valoran la incidencia, no sólo de reacciones locales sino también de reacciones generales e inmunogenicidad, usando agujas de varias longitudes y calibres. El ensayo clínico se lle-va a cabo con 696 niños (aumento del tamaño muestral ) de 2, 3 y 4 meses de edad, a los que se les administran DTP+Hib y Meningococo C con tres agujas diferentes, para evitar como factor de confusión la diferencias de calibre :• 23G x 25mm (cono azul)• 25G x 16mm (cono naranja)• 25G x 25mmLas vacunas son administradas con la técnica de la OMS. Se analiza la aparición de reacciones locales y generales a las 6, 24, 48 y 72 horas de la administración de las vacunas. A los 28- 42 días del acto vacunal se les extrae una muestra de sangre para determinación de anticuerpos. El estudio se realiza de forma cegada tanto para padres (que recogen los efectos adversos), como para laboratorios colaboradores e in-vestigadores participantes.Como resultados, Diggle et al., observan que la respuesta in-mune, con todas las vacunas, es mayor con la aguja de cono azul, aunque las diferencias no son estadísticamente signifi-

cativas. Con la aguja de cono azul, y la vacuna de DTPa+Hib, experimentan significativamente menos reacciones locales para las tres dosis en los días 1, 2 y 3 de seguimiento con reducciones relativas entre el 22% y 54%. Tras las primeras seis horas las reducciones son menores, entre el 5% y 11% y no estadísticamente significativas (gráfica 4). La aguja de cono azul reduce la severidad de las reacciones locales; de los 11 niños con reacciones adversas locales importantes, 10 son vacunados con la aguja de cono naranja y 1 con la azul. Sin embargo, no se encuentran diferencias significativas, a nivel de reactogenicidad local, con la vacuna del Meningococo C. A nivel de reactogenicidad sistémica no se observan diferen-cias entre los grupos. Las reacciones locales, con la vacuna de DTPa+Hib, parecen ligeramente inferior con la aguja de 25Gx25mm comparada con la de cono azul, pero sin signifi-cación estadística. Tampoco hay diferencias significativas con esta aguja a nivel de inmunogenicidad y reacciones sistémi-cas.Los autores afirman, tras los resultados obtenidos, que:• La incidencia de reacciones locales se reduce significativa-mente con la aguja de cono azul.• La inmunogenicidad de la aguja de cono azul es comparable sino superior a la de cono naranja.• Es la longitud de la aguja y no el calibre el factor relaciona-do con la reducción de la reactogenicidad.• El tamaño de la aguja debe ser tenido en cuenta en el diseño y comparación de ensayos clínicos.Aunque tras la lectura de este estudio, cabría preguntarse si las diferencias encontradas entre diferentes tamaños de agu-jas con la vacuna DTPa+Hib seguirían existiendo con el res-to de vacunas del calendario de vacunación del niño, o sólo se dan con esta vacuna por su mayor reactogenicidad.

¿Cada paciente necesita un tamaño de aguja?

Cool et al.18 trabajan con esta hipótesis en un estudio des-criptivo publicado en el año 2006. En él relacionan el Índice de Masa Corporal (IMC) con el tamaño de aguja a utilizar en el deltoides. Para ello, miden con ultrasonidos el grosor del tejido subcutáneo y muscular, en la zona de inyección del deltoides, de 256 personas de 65 o más años de edad.Con las mediciones realizadas (tabla 3), objetivan que no hay diferencias entre el brazo dominante y el no dominante, que las mujeres tienen más grosor de tejido subcutáneo y menos de tejido muscular que los hombres, que la correlación entre peso e IMC con tejido subcutáneo es similar en ambos sexos y brazos, y que esta correlación es más fuerte que la hallada entre peso y tejido subcutáneo por un estudio anterior de Poland et al.19. Según los autores, el porcentaje de personas en los que la aguja de cono naranja (16mm) no alcanzaría el músculo, atendiendo a los resultados obtenidos, sería del 48,4% en hombres (17% según el estudio de Poland et al. ) y del 76,2% en mujeres (48,4% según el estudio de Poland et al. ).Cook et al. señalan, como conclusiones de su estudio, que el IMC y el tejido subcutáneo están fuertemente correlacio-nados y que el IMC es un indicador, preciso y fácil de obtener, de la masa grasa. Recomiendan para la inyec-ción intramuscular en deltoides, de pacientes mayores de 65 años, la aguja de cono azul (25mm) si el paciente tiene un IMC<35 y una aguja mayor (32mm) para un IMC>=35.

trabajo científico

Page 35: enfermeria

35

Pa n o r a m aT o P 1 0T i T e l sT o r y

Según Cook et al, estos resultados son similares a los obteni-dos por Poland et al., que aconsejan la aguja de cono naranja (16mm) para personas de peso < 60Kg , aguja de cono azul (25mm) para peso entre 60-90kg y aguja mayor (38mm) para un peso > 90kg.Pero, al ser éste un estudio observacional, los resultados obtenidos se quedan en un plano teórico, además de reduc-cionista por no contemplar los grupos de menor IMC.

CONCLUSIONES

Aunque millones de vacunas son inyectadas cada año, las re-comendaciones sobre la aguja y técnica a utilizar, basadas en la evidencia, escasean. Sigue siendo una cuestión vigente en el panorama actual de las enfermedades inmunoprevenibles, en el que el objetivo es alcanzar máximos beneficios inmuno-lógicos con mínimos efectos.Los estudios realizados hasta la actualidad evidencian que:• La mejor técnica de inyección es la de la OMS.• La aguja de cono azul es la aguja recomendada para la vacu-nación de lactantes de 2, 3 y 4 meses.• Es la longitud y no el calibre de la aguja el factor relaciona-do con la reactogenicidad.• El tamaño de la aguja debe considerarse en el diseño y com-paración de ensayos clínicos.• El IMC puede relacionarse con la longitud de la aguja a utilizar, aunque todavía son necesarios más estudios sobre el tema (realización de ensayos clínicos).

Sería de interés realizar más estudios sobre este tema, incor-porando otras vacunas distintas a las ya estudiadas y en las diferentes edades de inmunización del niño y adulto. Todavía quedan interrogantes por responder y, por tanto, posibilidades de investigación, dado que, en este momento, no podemos afirmar si es mejor estandarizar el tamaño de la aguja en la vacunación o si hacerlo supone un reduccionismo y por el contrario, sería más conveniente trabajar en la bús-queda de un indicador preciso que nos ayudase a determinar la aguja ideal para cada paciente.

Tabla 2

Resultados de la medición del grosor del tejido celular subcutáneo y muscular, en muslo y deltoides, del estudio de Gros-wasser et al.13 .

trabajo científico

Tabla 1

Tamaños de aguja recomendados

Edad Lugar Calibre Longitud Color

Niño

Vasto externo

Deltoides

23 G

22 G

25 G

23 G

22 G

25 mm

30 mm

16 mm

25 mm

30 mm

Azul

Negra

Naranja

Azul

Negra

Niño bajo peso Vasto externo 25 G 16 mm Naranja

Adulto Deltoides 23 G

21 G

25 mm

40 mm

Azul

Verde

Page 36: enfermeria

36 Colegio Oficial de Enfermería de Castellón

K r i m i

T o P 1 0T i T e l sT o r y

Tabla 3

Resultados de la medición de tejido celular subcutáneo y muscular en el estudio de Cool et al.18.

40%

60%

28%

63%

9%

39%

4%

28%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

6 horas día 1 día 2 día3

ENROJECIMIENTO

Cono azulCono naranja

Gráfica 1

Incidencia de Enrojecimiento con cada una de las agujas utilizadas en el estudio de Diggle et al.16.

trabajo científico

Page 37: enfermeria

37

K r i m iT o P 1 0

Tabla 3

Resultados de la medición de tejido celular subcutáneo y muscular en el estudio de Cool et al.18.

Gráfica 2

Incidencia de Inflamación con cada una de las agujas utilizadas en el estudio de Diggle et al.16.

Gráfica 1

Incidencia de Enrojecimiento con cada una de las agujas utilizadas en el estudio de Diggle et al.16. Gráfica 3

Incidencia de Dolor con cada una de las agujas utilizadas en el estudio de Diggle et al.16.

23%

58%

28%

63%

19%

51%

13%

40%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

6 horas día 1 día 2 día3

INFLAMACIÓN

Cono azulCono naranja

17%

28%

8%

14%

5%2%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

6 horas día 1 día 2 día3

DOLOR

Cono azulCono naranja

trabajo científico

Page 38: enfermeria

38 Colegio Oficial de Enfermería de Castellón

.

P o sT s c r i P T u mPa n o r a m aT o P 1 0T i T e l sT o r y

Gráfica 4

Incidencia de reacciones locales con la vacuna de DTPa+Hib en el estudio de Diggle et al17.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Zuckerman JN. The importance if injecting vaccines into muscle. Dif-ferent patients need different needle sizes. BMJ 2000; 321: 1237-8.2. Sauer LW. Immunization in early childhood. III Med J 1950; 97: 73-76.3. Talbert JL, Haslam RHA, Haller JA. Gangrene of the foot following intramuscular injection in to the lateral thigh: a case report with recom-mendation for prevention. J Pediatr 1967; 70: 110-114.4. Hick JF, Charboneau JW, Brakke DM et al. Optimum needle length for diphteria-tetanus-pertussis inoculation of infants. Pediatrics 1989; 84: 136-137.5. Ipp MM, Gold R, Goldbach M, Maresky DC, Saunders N, Green-berg S et al. Adverse reactions to diphteria, tetanus, pertussis-polio vac-cination at 18 months of age: effect of injection site and needle length. Pediatrics 1989; 83(5): 679-682.6. Marcuse EK, MacDonald NE. Neurological injury after vaccination in buttocks [letter]. CMAJ 1996; 155: 374.7. Hernández-Sampelayo Matos T. Administración de vacunas: técnicas y procedimientos. En: Arístegui J de, editor. Vacunaciones en el niño. De la teoría a la práctica. 1ªed. Bilbao: Ciclo Editorial S.L; 2004. p.77-92.8. Picazo JJ, editor. Normas generales de administración de vacunas. En:Guía Práctica de Vacunaciones [monografía en Internet]. 2002 [ac-ceso 9 de diciembre de 2006]. Disponible en : http://www.vacunas.net/guia2002/index.html.9. Immunization Practice Advisory Committee (ACIP) and American Academy of Family Physicians (AAFP). General recommendations on immunization [monografía en Internet]. MMWR, 2002; 51 (RR02) [acceso 9 de diciembre de 2006]. Disponible en: http://www.cdc.gov/mmwr/preview/mmwrhtml/rr5102a1.htm.10. National Health and Medical Research Council. The Australian Immunisation Handbook. 8th ed. Canberra: Australian Government Publishing Service(AGPS); 2003. p.11-27.

11. Farjas Abadía MP, Zubizarreta Alberdi R, Louro González A. Manual de Vacunaciones [monografía en Internet]. 1ª ed. Casitérides S.L; 2003 [acceso 9 de diciembre de 2006]. Disponible en: http://www.fisterra.com/vacunas/index.asp.12. Comité Consultative National de l ’Immunisation (CCNI). Guide Canadien d’Immunisation. 7ème ed. Otawa: Agence de Santé Publique du Canada; 2006.13. Groswasser J, Kahn A, Bouche B, Hanquinet S, Perlmuter N, Hessel L. Needle length and injection technique for efficient intramuscular vac-cine delivery in infants and children evaluated through an ultrasonogra-phic determination of subcutaneous and muscle layer thickness. Pediatrics 1997; 100: 400-3.14. Cook IF, Murtagh J. Needle length required for intramuscular vac-cination of infants and toddlers. An ultrasonographic study. Aust Fam Physician 2002; 31: 295-297.15. Cook IF, Murtagh J. Optimal technique for intramuscular injec-tion of infants and toddlers: a randomised trial. Med J Aust 2005; 183: 60-3.16. Diggle L, Deeks JJ. Effect of needle length on incidence of local re-actions to routine immunisation in infants aged 4 months: randomised controlled trial. BMJ 2000; 321: 931-3.17. Diggle L, Deeks JJ, Pollard AJ. Effect of needle size on immunoge-nicity and reactogenicity of vaccines in infants: randomised controlled trial. BMJ 2006; 333: 563-4.18. Cook IF, Williamson M, Pond D. Definition of needle length re-quired for intramuscular deltoid injection in elderly adults: an ultraso-nographic study. Vaccine 2006; 24: 937-40.19. Poland GA, Borrud A, Jacobsen RM, Mc Dermott K, Wollan PC, Brakke D, et al. Determination of deltoid fat pad thickness: implications for needle length in adult immunization. JAMA 1997; 277: 1709-11.20. Watson M. Needle length and incidence of local reactions to immuni-zation. Needle gauge is more important than needle length [letter]. BMJ 2001; 322:492.

trabajo científico

Tercer Premio de investigación del Colegio Oficial de Enfermería de Castellón.

Page 39: enfermeria

39

P o sT s c r i P T u mPa n o r a m aT o P 1 0T i T e l sT o r yPa n o r a m a ocioRecorregut per la nostra costa,

de sud a nord

En aquesta ocasió, donada l‘estació en què estem, realitzarem un recorregut per aquelles platges, que no han sucumbit davant del monstre de l‘urbanisme i l‘especulació, on fins i tot es poden observar, per la seua virginitat, els encants de la natura, on pareix com si el temps s‘haguera detés.

El nostre itinerari el començarem pel sud, per la platja d‘Almenara, coneguda com la platja Casablan-ca, té una extensió de 3 Km. de longitud i es troba situada a 4 Km.

del nucli urbà.Encara que cada vegada són més els pro-

jectes que recauen sobre aquesta platja, però per la seua escassa explotació urbanística se situa en un lloc privilegiat per a tots aquells que busquen llocs tranquils i de qualitat me-diambiental. Es tracta d‘una àmplia platja de cudols i grava, exempta d‘espigons fa que el mar estiga en continu moviment.

Recorrent la costa ens trobem amb Xilxes, on trobem dues platges, “El Cerezo

i “Les Cases„, els extrems de les quals estan

sobrevivint als blocs d‘apartaments i als estiuejants.

Seguint el nostre recorregut, ens trobem amb el poble de Moncofa, les platges del qual estan cada vegada més massificades, per això ni ens parem.

El següent municipi és Nules, on més de quatre quilòmetres de platges d‘arena grossa i daurada ens esperen, sense massa sarau, perdurant encara un poc de tranquil·litat.

Més al nord, entrem a Borriana on a la platja de l‘Arenal la precedeix la Serratella i dóna pas a Almassora per les Alqueries de Santa Bàrbara, si bé, aquests dos llocs són bons per a la pesca, no ho són per als banyistes per la seua absència de platges. És per això, que l‘única platja, la de l‘Arenal, que es troba entre el Grau i el Port, està molt massificada, i a més en l‘actualitat a un pas de l‘especulació urbanística.

Com ja hem comentat, ara li toca el torn a Almassora, on diuen els habitants “ la plat-ja se l‘ha menjada el port de Castelló

„ si bé

és veritat que fa uns anys gaudia d‘una gran platja, en l‘actualitat, la salven els espigons que han construït, però així i tot es pot con-siderar una platja amb una ocupació mitja-alta.

Castelló, Benicàssim i Orpesa ni els mencione, el motiu pareix obvi, encara que cal destacar especialment el racó de la Re-

negà, on pel seu relleu agrest, ha sobreviscut a la intenció d‘urbanitzar-ho moltes vegades, trobant entre roques llocs molt bells per a prendre el sol o pescar o simplement deixar passar el temps observant el mar.

La següent parada serà Cabanes, on la zona sud se l‘està berenant el gegant, amb peus de fang, de Marina d´Or, però en la seua zona nord, trobem una extensa plat-ja verge i natural, l‘entorn de la qual es troba marcat per l‘important aiguamoll que constitueïx el Parc Natural d‘El Prat de Cabanes-Torreblanca. L‘arena fina i blanca dóna pas en la seua extensió a zones de grava on es practica el nudisme, sobretot, en una àrea coneguda com del Quartell Vell.

La següent platja és la platja sud de Tor-reblanca, que no és més que la continuació de la platja nudista de la Ribera de Cabanes, platja aquesta també totalment verge. Les altres platges de Torreblanca, sobretot la de Torrenostra, estan cada vegada més massifi-cades i amb una ocupació elevada.

La següent parada és Alcossebre, a tra-vés de camins rurals s‘accedeix al mar, on enormes platjes s‘alternen amb xicotetes ca-les d‘aigües transparents, tot un paradís per als amants del submarinisme. És el contrast amb les concorregudes platges més pròximes al nucli d‘Alcossebre, de fina arena i amb tots els serveis (Les Fonts, Carregador i Roma-na) cap al sud, se succeeixen tranquil·les ca-les fins arribar a la Punta de Cap i Corb, on es poden trobar llocs molt tranquils, com la platja del Serradal. En la seua part nord, ens detindrem en la Serra d‘Irta , perquè ens faci-

lita en el recorregut fins a Peníscola de molts racons, totalment verges, on enumerar-los tots seria molt llarg, i la recomanació per-tinent seria perdre‘s per eixos llocs, per a conéixer-los de primera mà. El Pebret o el Russo seran alguns d‘eixos llocs que ens por-taran fins a Peníscola, on per les seues dues grans platges arribarem a Benicarló, però si busquem llocs tranquils, ens haurem de di-rigir a Vinaròs, on trobarem a la Mar Xica, una platja no excessivament urbanitzada.

Per a finalitzar el nostre recorregut, ens tobem amb Vinaròs, on en la seua part nord, fins al límit amb el riu Sénia ens trobem, amb moltes caletes i bells racons, la qual cosa convertixen alguns d‘aquests paratges, en molt tranquils pel seu difícil accés. Llocs com a Cala Puntal o Cala Salines, platges com les Deveses i la de les Llanetes són una mostra del que ens podem trobar als últims metres de la nostra província en el seu límit amb el de la província de Tarragona.

Enrique Barreda Forés Secretari del Col·legi d‘Infermeria. Infermer Col·legiat nº 2677

Page 40: enfermeria

40 Colegio Oficial de Enfermería de Castellón