Enfermería Digital

22
COLEGIO OFICIAL DE ENFERMERÍA DE CASTELLÓN CASTELLÓN Nº 3 Julio 2010 - www.coecs.com - [email protected] e nfermería Edición Digital

description

Enfermeria Digital. Colegio Enfermería Castellón. Julio 2010

Transcript of Enfermería Digital

Page 1: Enfermería Digital

COLEGIO OFICIAL DE ENFERMERÍA DE CASTELLÓN

CASTELLÓN

Nº 3 Julio 2010 - www.coecs.com - [email protected]

enfermería Edición Digital

Page 2: Enfermería Digital

Colegio Oficial de Enfermería de Castellón2

Y de regalo, esta camiseta exclusiva

Para más información llama al:902 30 30 10

o acude a tu oficina más cercana. www.amaseguros.com

Page 3: Enfermería Digital

3

Sumario

Puesta al día• PROTOCOLO DE ACTUACIÓN. Bacteriemia Zero: Protocolo de Prevención de las Bacteriemias relacionadas con Catéteres Ve-nosos Centrales (BRC). Rosa Ana Barberá Bernat, Raquel Linares Mazaira, Eva Marco Satué y Lidia Sala Garnés.

• TRABAJO DE INVESTIGACIÓN. El ruido: Caso concreto de la población de Be-nicàssim. Mª José de Lemus Cáceres.

• TRABAJO CIENTÍFICO. Impacto de la intervención educativa de Enfer-mería de los cuidadores informales. Juana Trul-lenque Vicario, Víctor Ortiz Mallasen y Beatriz Tala-bante Ibáñez.

Page 4: Enfermería Digital

Colegio Oficial de Enfermería de Castellón4

Horario de Atención al Colegiado Del 15 de septiembre al 15 de junio:

De lunes a jueves, horario ininterrumpido, de 9: 00h. a 20:00h.Viernes, de 9:00h. a 15:00h.

Del 15 de junio al 15 de septiembre:De lunes a viernes, de 9:00 h. a 14:00h.

Asesoría JurídicaJOSÉ PASCUAL FERNÁNDEZ

Consulta Telefónica:Lunes tarde,

de 16:30 h. a 19:30 h.Teléfono: 963941059

Asesoría Fiscal y LaboralRAMÓN MIGUEL CANÓS

Pza. Juez Borrull, 13 1º 1ª12003 - Castellón

Teléfono: 964 22 05 28

COLABORA CON TU COLEGIOCon la publicación de este tercer número se confirma la apuesta por una nueva era digital. Nuestro objetivo es acercar las investigaciones, innovaciones y puestas al día de nuestro colectivo.

Podéis colaborar con artículos científicos originales o de revisión bibliográfica, trabajos descriptivos de actua-ciones de Enfermería, comunicaciones, documentos téc-nicos y cartas de opinión. Si el documento que enviáis, aparentemente, no se ajusta a alguna de nuestras sec-ciones, también lo podéis remitir y el equipo de redacción se pondrá en contacto con vosotros para darle el enfoque necesario.

PARA PUBLICAR EN LA REVISTA DEL COLEGIOConsultad las normas de publicación en nuestra web.

Avda. Virgen Del Lidón 57. Bajo12004 Castellón.

Correo electrónico:[email protected]

CONTACTA CON NOSOTROSWWW. COECS.COM

El equipo de redacción de “Enfermería Cas-tellón„ no se hace responsable de la opinión vertida en los artículos publicados en esta revista.

Junta de GobiernoPRESIDENTEFrancisco Javier Pareja LlorensVICEPRESIDENTAMª Pilar Pérez RodríguezSECRETARIOEnrique Barreda ForésTESORERAMª Eugenia Gordo CasañVICESECRETARIOJosé Badenes BarberáVOCAL I - VICEPRESIDENTA II Sonia Sales GomisVOCAL II - VICEPRESIDENTA III Mª Ángeles Morán MarmaneuVOCAL III - VICEPRESIDENTE IV Francisco Mahugo LladosaVOCAL IV - VICETESOREROJulián Medina Asins

@Equipo de RedacciónDIRECTORFrancisco Javier Pareja Llorens

SUBDIRECTORJosé Badenes Barberá

SUPERVISIÓNEugenia Gordo Casañ

COMITÉ CIENTÍFICOMª Pilar Pérez Rodríguez, Enrique Barreda Forés, Mª Eugenia Gordo Casañ, José Badenes Barberá, Sonia Sales Gomis, Francisco Mahugo Lladosa, Mª Ángeles Morán Marmaneu, Julián Medina Asins, Luís Garnes Fajardo, José Antonio Forcada Segarra, Antonio de Reyes González.

SECRETARÍA Gema Casanova PratsJefa AdministraciónIsabel Moreno Martínez AdministrativaAntonia Abellán Nebot AdministrativaMaribel Ojeda GonzálezGabinete de ComunicaciónPilar Álvaro TorresGabinete de Comunicación

DISEÑO Y MAQUETACIÓNGabinete de Comunicación

EDITA:Colegio Oficial de Enfermería de CastellónAvda. Virgen del Lidón, 57 - Bajo. 12004 - CastellónTeléfono: 964228112 Fax: [email protected]

Servicios

Page 5: Enfermería Digital

5

Si quieres publicar algún trabajo en nuestra revista,

envíanoslo por mail a [email protected] nos pondremos en

contacto contigo.Gracias

Page 6: Enfermería Digital

Colegio Oficial de Enfermería de Castellón6

Bacteriemia Zero: Protocolo de Prevención de las Bacteriemias relacionadas con Catéteres

Venosos Centrales (BRC)

INTRODUCCIÓNLa infección nosocomial es uno de los problemas más habi-tuales y de mayor coste económico, además de potencial-mente prevenible, a los que se enfrentan las instituciones sanitarias.

OBJETIVOLa Agencia de Calidad, en colaboración con la Alianza Mun-dial para la Seguridad del Paciente de la OMS ha puesto en marcha protocolos como el de Bacteriemia Zero que preten-den establecer normas para la colocación y el mantenimien-to de los catéteres venosos centrales con el propósito de minimizar estas infecciones.

METODOLOGÍAPara el comienzo de esta nueva iniciativa se ha facilitado formación específica a todo el personal de Unidades de Cuidados Intensivos y áreas quirúrgicas, donde empezará a aplicarse. Aunque pretende extenderse a nuevos servicios del Sistema Sanitario.

CONCLUSIÓNMediante la correcta realización de este protocolo en las di-ferentes áreas de investigación, se obtiene que los resulta-dos son favorables; estos datos reflejan la importancia del buen funcionamiento del equipo multidisciplinar.

INTRODUCCIÓNEntendemos por infección nosocomial aquella que se ad-quiere durante el ingreso hospitalario y no estaba presente ni en período de incubación, ni en el momento de la admi-sión. En general estas infecciones ocurren tras 48-72 horas tras el ingreso, o tras un período definido tras el alta. Diferentes estudios revelan que las infecciones no-socomiales representan por su elevado número y coste, un grave problema de salud pública dejando como resultado un gran número de fallecimientos. Según las estadísticas de la Organización Mundial de la Salud, una media del 8,7% de los pacientes de un hos-pital presentan infecciones nosocomiales. Las más frecuen-tes son las de heridas quirúrgicas, tracto urinario (relaciona-das con el empleo de sondas vesicales), vías respiratorias inferiores (tráquea y bronquios) y las asociadas aluso de catéteres.

Algunos de los agentes infecciosos más comunes son:• Klebsiella pneumoniae.• Escherichia coli.• Pseudomonas aeruginosa.• Staphylococcu aureus.• Candida albicans.• Aspergillus spp.• Virus sincitial respiratorio.• Rotavirus.

La infección puede ocurrir:- en el sitio de entrada a la piel del dispositivo intravascular. - en la vía subcutánea del catéter (infección del túnel).

Los microorganismos colonizadores del catéter dentro del vaso pueden producir bacteriemia sin infección externa visible. La flora cutánea permanente o transitoria es el foco de infección.

Factores de riesgo:· la duración de la cateterización. · el grado de asepsia en el momento de la inserción. · el cuidado continuo del catéter.

BACTERIEMIA ZEROEspaña fue elegida por la OMS en 2009 como país piloto para el proyecto Bacteriemia Zero. Con este proyecto se pretenden aplicar prácticas seguras para el paciente, de efectividad demostrada, que reducen la morbi-mortalidad producida por las bacteriemias asociadas a los catéteres ve-nosos centrales en los hospitales españoles, y en concreto en las Unidades de Cuidados Críticos. Este proyecto deriva del “Keystone ICU Project” que lidero el Dr. Peter Pronovost de la Universidad Johns Hopkins en el año 2003 en el estado de Michigan (EEUU) con el fin de reducir infecciones en las unidades de Cuidados Intensivos con un método sencillo. Por una parte se introdu-jo una lista de verificación para asegurar que se cumplían una serie de condiciones durante la inserción del catéter con el fin de reducir las causas comunes de infección. Y por otra parte, se desarrolló una estrategia para la mejora de la cultura de la seguridad basada en el liderazgo y en la parti-cipación de toda la plantilla de la unidad. Se monitorizaron

Rosa Ana Barberá Beltrán, Raquel Linares Mazaira, Eva Mª Marco Satué y Lidia Sala GarnésEstudiantes 3º de Enfermería. Escuela Enfermería CEU UCH Castellón.

Protocolo de actuación

Page 7: Enfermería Digital

7

las bacteriemias consiguiendo reducir la tasa de infección a 0% con lo que se consiguió salvar muchas vidas y evitar un coste de 200 millones de dólares.

OBJETIVOSInvestigadores de Universidad Johns Hopkins Safety Re-search Group encabezados por Dr. Peter Pronovost en co-laboración con Michigan Health & Hospital Asociation Keys-tone Center D desarrollaron en 2003 la intervención que ha conseguido eliminar casi con totalidad las BRC en UCI du-rante los últimos 4 años del estado de Michigan. Este programa enmarcado en la iniciativa de se-guridad estatal en pacientes ingresados en UCI, en el que estudió el impacto de dicha intervención en tasa de infec-ción relacionada con catéter venosos centrales. Se desarrolló durante un período de tiempo de 18 meses y constaba de las siguientes recomendaciones: 1) Implementación de una lista de objetivos diarios, que pre-tendía mejorar la comunicación entre el personal sanitario de las UCI y estandarizar el manejo de los pacientes, 2) Elegir en cada unidad a un médico y una enfermera, como líderes encargados de diseminar la información y obtener los datos necesarios para la evaluación. La designación fue previa a la implementación del programa y fueron entrena-dos para la misión, 3) Instauración de los 5 procedimientos que han demostrado tener un mayor impacto en la reduc-ción de las infecciones relacionadas con catéteres (higie-ne de manos, uso de barreras asépticas máximas durante la inserción, asepsia de la piel del punto de inserción con clorhexidina al 2%, evitar la vía de acceso femoral y retirar todos los CVC innecesarios), 4) Creación y uso de un “carro de vía central” (Central-line cart) que incluya todo el mate-rial necesario para su colocación y una lista de verificación (Checklist) para asegurar la adherencia y cumplimiento de las prácticas de control de la infección, y 5) medición men-sual de las tasas de BRC en cada unidad. La Alianza Mundial por la Seguridad del Paciente junto con el QSRG de la Universidad de Johns Hopkins pro-mueve la aplicación de dicha intervención de manera global con la intención de obtener resultados similares a los obte-nidos en el Estado de Michigan. El Ministerio de Sanidad y Consumo de España ha sido el primer país en sumarse a dicha iniciativa Bacteriemia Zero procede del objetivo logra-do en el trabajo original de Pronovost de reducir las bacte-riemias a cero cuando esta tasa es medida como mediana. Es la aplicación de medidas basadas en evidencia científi-ca para la inserción y mantenimiento de catéteres venosos centrales, acompañada de una lista de comprobación en la inserción del catéter.

Los objetivos se dividen en dos grupos y son los siguientes:

PRINCIPAL• Reducir la media estatal de DI de la BRC a menos de 4 episodios de bacteriemia por 1000 días de CVC, que repre-senta una reducción de 40% respecto a la tasa media de los últimos 5 en las UCI españolas.

SECUNDARIOS• Promover reforzar la seguridad en las UCI del SNS• Crear red de UCI, a través de CCAA que apliquen prácti-cas seguras del efectividad demostrada• Documentar todos los episodios de bacteriemias, inclui-das las secundarias de otros orígenes, así como etiología de las mismas y características de los pacientes que las desarrollan.

La audiencia a la que va dirigida este protocolo es la si-guiente:• A los equipo coordinadores del proyecto de la OMS y del MSC.• A los coordinadores del proyecto a nivel de CCAA.• A los líderes del proyecto en cada UCI donde el programa va a ser implantado.• A los directivos de los hospitales donde el programa va a ser implantado.• A los equipos médicos y de enfermería de las UCI.

METODOLOGÍALa formación del personal sanitario en cuanto a bacteriemia zero es, probablemente, uno de los pilares fundamentales para que el protocolo llevado a cabo por éste estudio sea eficaz. Para esto, el estudio realizado pretende estandarizar las medidas de prevención de las infecciones relacionadas con el proceso de inserción de los catéteres consiguiendo de este modo protocolizar la técnica. De este modo, el personal sanitario recibe la infor-mación pertinente para realizar esta técnica con el menor riesgo de infección posible.Los puntos de la formación que recibe el personal sanitario son los siguientes:

• Higiene de manos antes y después del proceso y entre pacientes.• Medidas de barrera como gorro, bata, paños sabanas y guantes estériles.• Desinfección de la piel con clorhexidina para conseguir la mejor antisepsia de la piel.• Evitar femorales, valorando el mejor lugar para prevenir infecciones.• Retirar vías innecesarias o de las cuales se sospeche in-fección realizando siempre como protocolo un cultivo de la punta del catéter y un hemocultivo del paciente. El protocolo de bacteriemia zero se ha distribuido por varios países, de éste modo, el proyecto de prevención de BRC se inició en el Hospital Johns Hopkins por iniciati-va del Quality and Safety Research Group (JH QSRG) que dirige el Dr. Peter Pronovost, con previsión de implantarlo en otros países; de este modo el Ministerio de Sanidad y Consumo de España a través de la Agencia de Calidad con el liderazgo de la SEMICYUC será uno de los primeros paí-ses que lleve a cabo la propuesta realizada por la OMS; y a partir de ahí cada comunidad autónoma se encargara de nombrar un equipo responsable de promover el proyecto, liderado por un médico intensivista en cada UCI el cual a su vez identificara a una enfermera para compartir el liderazgo

Protocolo de actuación

Page 8: Enfermería Digital

Colegio Oficial de Enfermería de Castellón8

y promover la formación del protocolo entre el personal sa-nitario. El funcionamiento del manual de aplicación del proyecto Bacteriemia Zero en España pretende ser una guía clara, simple y fácil que ayude a los que van a llevar a cabo el programa a implantarlo con facilidad en cada entorno.

La guía se divide en 2 secciones diferentes:1. Implantación de medidas para la prevención de bacterie-mias al realizar las técnicas (STOP BRC). Esta guía sirve para dar la formación adecuada al personal, enseñándoles las indicaciones correctas para realizar dichas técnicas.2. Implantación del Plan de Seguridad Integral (PSI) para promover la cultura de seguridad en la UCI ya que son quie-nes tienen el mayor conocimiento sobre los riesgos de cali-dad y seguridad en sus unidades. Cada sección mostrará los pasos a seguir hasta su total implantación, de modo que las dos guías anteriores no pueden existir una sin la otra. Finalmente todos los instrumentos de apoyo que se mencionan en cada una de las secciones, explican clara-mente como se realizan. Los objetivos de este breve manual son:• Fundamentar el uso de cada uno de los instrumentos.• Explicar su utilización.• Indicar el momento en que procede utilizarlo y el modo en que se debe utilizar.

RESULTADOSLa Bacteriemia Relacionada con Catéteres (BRC) se aso-cia a un aumento de morbilidad, mortalidad y costes de la atención, todo esto se ha reducido mediante la aplicación del proyecto en las UCI tanto en España como en EE.UU. Hay evidencias que apoyan las siguientes inter-venciones en la inserción de CVC para reducir el riesgo de BRC, como son: higiene adecuada de las manos, uso de clorhexidina para la preparación de la piel, uso de máximas barreras para la protección total durante la inserción de los catéteres venosos centrales, preferencia por la vena subcla-via como lugar de inserción del catéter venoso. Todo esto se ha puesto en práctica en las UCIS del estado de Michigan, obteniendo así, una favorable mejoría de los pacientes, apli-cándolo posteriormente a las UCIS españolas con el mismo resultado. Con las siguientes intervenciones en el manteni-miento de CVC se ha mostrado una clara reducción en el riego de BRC: Eliminar los catéteres no necesarios, man-tenimiento higiénico del catéter y evitar los catéteres femo-rales en la medida de lo posible, porque se asocian a un riesgo de trombosis venosa profunda mayor que los catéte-res yugulares o en la subclavia y porque se presume que la probabilidad de que se infecten sea mayor. Después de los estudios realizados tanto en Espa-ña como en EE.UU. se puede observar que se consiguen medianas que disminuyen desde 2,7 episodios iniciales a 0 bacteriemias a los 18 meses del inicio del estudio. Los resultados son mejores en los hospitales de menos de 200 camas y los no docentes.

Según los investigadores si aplicáramos este pro-yecto a la gran mayoría de hospitales del mundo con la co-rrecta formación del personal sanitario no nos supondría un tan gran coste económico y mejoraría la salud de muchas personas.

CONCLUSIONESComo ya hemos mencionado a lo largo de este artículo las bacteriemias nosocomiales son un grave problema de salud pública que afecta a un elevado número de personas, cau-sando un alto cifra de fallecimientos y gran coste en nuestro país. Gracias a protocolos como el de Bacteriemia Zero, y por tanto gracias a unas medidas de asepsia en el manejo de los CVC, podemos lograr reducir tan preocupantes cifras, y lograr de esa manera una asistencia sanitaria de mayor calidad. Debemos invertir en prevención ya que de esta manera evitaremos que se presenten un alto porcentaje de problemas de salud en la comunidad y a la vez reduciremos el coste que producen las complicaciones. En este protocolo, sin duda es importante desta-car el papel que juega el personal de enfermería, ya que es quien está más tiempo con el paciente y quien más manipu-laciones realiza y por tanto, si este no sigue estrictamente las pautas de asepsia todo el proyecto carece de sentido.Para ello el protocolo Bacteriemia Zero va unido a la forma-ción en este, estandarizando las medidas de prevención de infecciones nosocomiales relacionadas con la inserción de catéteres.

BIBLIOGRAFÍA• http://www.elmundo.es/elmundosalud/2007/03/05/medicina/1173117866.html• http://www.madrimasd.org/blogs/salud_publi-ca/2008/04/22/89763• http://hws.vhebron.net/formacion-BZero/porque.html• http://www.sopemi.org.pe/file/200909/Control%20IN%20en%20UCI_%20Se%20puede%20reducir%20a%200-2.pdf• http://ucienf.blogspot.com/2009/04/proyecto-bacterie-mia-zero-prevencion.html• http://www2.gobiernodecanarias.org/sanidad/scs/content/b54093c3-45ec-11de-bcd7-8987abc3b3c8/PRO-TOCOLO_BACTERIEMIA_ZERO_2009.pdf• http://www.sergas.es/Docs/xornadasQS/Proyectos/ProtBactZero.pdf• http://www.seguridaddelpaciente.es/index.php/lang-es/investigacion/financiacion-estudios/proyecto-bacte-riemia-zero.html• http://www.juntadeandalucia.es/agenciadecalidadsa-nitaria/observatorioseguridadpaciente/gestor/sites/Por-talObservatorio/es/galerias/descargas/bacteriemiaZero/Anexo_22_Manual_de_aplicacion_del_proyecto_Bacte-riemia_zero.pdf• Protocolo Bacteriemia Zero (Versión 1).• Protocolo de inserción de catéteres venosos centrales.• Módulo de formación proyecto “Bacteriemia Zero”.

Protocolo de actuación

Page 9: Enfermería Digital

9

1. INTRODUCCIÓNEl presente estudio pretende relacionar la medida preventi-va de la lucha contra el ruido ambiental y la prevención de la salud en una zona del casco antiguo de Benicàssim con la declaración de una Zona Acústicamente Saturada (ZAS).Benicàssim es un municipio ubicado en la provincia de Cas-tellón a una distancia de 12 Km al norte de la capital. Posee una superficie de 3.637,97 Hectáreas y con una población de 18.098 habitantes a fecha 1 de enero de 2008, 19.079 unidades urbanas, 7.312 plazas hoteleras y de camping. Su término municipal está limitado al Oeste por el Paraje Natural del Desierto de las Palmas y al Este es bañado por el Mediterráneo con 6 Kilómetros de playas.Su actividad económica es eminentemente terciara de ser-vicios hoteleros y turísticos. Carece de industria y dentro de su término municipal las actividades primarias son poco significativas. Las características del municipio hacen que posea unas condiciones ideales como zona residencial que favore-ce una elevada calidad de vida y un medio ambiente saluda-ble. Fruto de estas características el Ayuntamiento intenta, por todos los medios, mantener un desarrollo sostenible. El municipio-Ayto. de Benicàssim como institución responsable de la calidad de vida de los ciudadanos está totalmente concienciado en la conservación del medio am-biente, la mejora calidad de vida de sus vecinos y la pre-vención de la salud contra la contaminación acústica del municipio. Para ello, ha realizado un estudio acústico y ha tramitado un expediente de declaración de Zona Acústica-mente Saturada de una zona de ocio nocturno del casco antiguo de la población.

2. DESARROLLO. EL INCREMENTO DE LA CONTAMI-NACIÓN ACÚSTICA Hasta no hace mucho la contaminación del aire y las aguas, las basuras, la suciedad en general ocupaban histórica-mente un primer plano en la preocupación ciudadana, y es respecto a estas cuestiones donde se han producido la mayoría de las denuncias sociales, posiblemente porque en ocasiones se ha considerado el ruido como un mal inevita-ble y siempre ligado al desarrollo y al progreso, pero última-mente esto ha cambiado y los ciudadanos están cada vez más sensibilizados por el ruido ambiental.

Ya en la época romana y también en la edad Me-dia, los efectos del ruido eran bien conocidos, prueba de ello era la limitación del paso de los carruajes por las calles de la ciudad durante la noche, para preservar el descanso nocturno de los ciudadanos. La “contaminación acústica” producida por la acti-vidad humana ha aumentado de forma espectacular en los últimos años y se ha convertido en uno de los problemas medioambientales más importantes en la actualidad. En la Comunitat Valenciana, los estudios realiza-dos indican la existencia de unos niveles de ruido por enci-ma de los límites máximos admisibles por organismos inter-nacionales y por la Unión Europea. El ruido aunque carece de las características pro-pias de otros tipos de contaminación, no se propaga me-diante sistemas naturales, no se acumula ni genera residuos puede llegar a producir grandes efectos negativos en la sa-lud de las personas tanto a nivel físico como psicológico. La evidencia de las consecuencias negativas del ruido para la salud y el bienestar de los ciudadanos ha ido despertando el interés de diversas organizaciones nacionales e interna-cionales, pero no fue hasta el año 1972, que se reconoció oficialmente como tal, en el Congreso de Medio Ambiente organizado por las Naciones Unidas en Estocolmo.

3. CONTAMINACIÓN ACÚSTICA URBANA Y SUS EFEC-TOS SOBRE LAS PERSONASEl ruido se considera un factor negativo para la calidad de vida, los estudios para su delimitación y conocimiento se multiplican y está aumentando nivel de legislación para combatirla. La preocupación de la sociedad por este tema se pone de manifiesto mediante las denuncias formuladas por Asociaciones de Ciudadanos y expertos en el tema, que hacen referencia al estado de “dejación” general sobre la problemática del ruido, y la falta de atención que este pro-blema ha tenido tanto por parte del sector político como de los medios de comunicación. Dejando de lado el cuidado de la calidad de las edificaciones para garantizar un adecuado aislamiento, y las infraestructuras no han ido acompañadas de medidas necesarias para reducir el impacto acústico. Los estudios realizados en el marco del Sexto Pro-grama Comunitario de Acción en materia de Medio Ambien-

Mª José de Lemus Cáceres.Enfermera. Col. nº: 944

El ruido: Caso concreto de la población de Benicàssim

Trabajo de investigación

Page 10: Enfermería Digital

Colegio Oficial de Enfermería de Castellón10

te para 2001-2010, Medio Ambiente 2010: el futuro está en nuestras manos (Decisión n.º 1600/2002/CE del Parlamento Euro-peo y del Consejo, de 22 de julio de 2002), eviden-cian que, en Europa, el rui-do representa un problema creciente que se calcula que afecta a la salud y la

calidad de vida de, al menos, el 25% de la población de la Unión Europea. Existen datos que colocan a España es el segun-do país más ruidoso del mundo, después de Japón. Casi 9.000.000 de españoles, soportan niveles medios superio-res a 65 db. El ruido provocado por el tráfico y por las obras del vecindario es el que más molesta a los españoles. Así lo han manifestado un 43% y un 45%, respectivamente, de las per-sonas que han participado en una encuesta realizada por GAES Centros Auditivos, con motivo del Día Mundial Contra el Ruido. En esta misma encuesta, un 48% de los entrevis-tados califica a su ciudad como muy ruidosa y un 37% como bastante ruidosa. Desde el punto de vista medioambiental el ruido más importante es el del tráfico, sin embargo, no es el que genera más denuncias. Según un estudio del INE del año 2005, el 37% de las denuncias son por ocio nocturno y sólo un 6% por el ruido del tráfico. La Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Econó-mico (OCDE) son los principales organismos que a escala internacional han desarrollado métodos de evaluación sobre los efectos de la exposición al ruido ambiental. La OCDE estableció en 1986, que un ruido entre 55 y 60 dB(A) causa molestias a los seres humanos, entre 60 y 65 dB(A) la mo-lestia aumenta considerablemente y por encima de 65 dB(A) surgen perturbaciones de los modelos de comportamiento sintomáticas del daño grave causado por el ruido. Según este último organismo 130.000.000 habitantes de sus paí-ses miembros, se encuentran con nivel sonoro superior a 65 decibelios (db), límite aceptado por la O.M.S. y otros 300.000.000 residen en zonas de incomodidad acústica en-tre 55-65 db. El ruido actúa a través del órgano del oído sobre los sistemas nerviosos central y autónomo. Cuando el es-tímulo sobrepasa determinados límites de intensidad, se produce sordera y efectos patológicos en ambos sistemas, tanto de manera instantánea como diferida. A niveles mucho menores, el ruido produce malestar y dificulta o impide la atención, la comunicación, la concentración, el descanso y el sueño. La reiteración de estas situaciones puede ocasio-nar estados crónicos de nerviosismo y estrés lo que, a su vez, lleva a trastornos psicofísicos, enfermedades cardio-vasculares, incluso a alteraciones del sistema inmunitario, también al desarrollo de dolencias psíquicas de todo tipo, incluso al desencadenamiento de patologías graves como alteración de la personalidad, del carácter, a el aumento de la tentativa de suicidios.

En los últimos años, se han desarrollado trabajos que sugieren que la exposición a determinados niveles de ruido está asociada con efectos auditivos en los cuales se ha comprobado que bastan alrededor de 60 dB(A) para que existan enfermedades asociadas, ya que el organismo hace uso de sus mecanismos de protección frente a estímulos perjudiciales. Se han observado efectos de tipo vegetativo como la modificación del ritmo cardíaco y vasoconstriccio-nes del ritmo periférico, alteraciones en el proceso digestivo por secreciones ácidas del estómago, lo que conlleva el de-sarrollo a largo plazo de úlceras duodenales, cólicos y otros trastornos intestinales también aumento de la tensión mus-cular y la presión arterial e incluso alteraciones del campo visual.

Efectos del ruido sobre la per-sona • Malestar. Este es quizá el efecto más co-mún del ruido sobre las personas y la causa inmediata de la mayor parte de las quejas. La sensación de malestar procede no sólo de la interferencia con la actividad en curso o con el reposo sino también de otras sensaciones, menos definidas pero a ve-ces muy intensas, de estar siendo perturbado. Las personas afectadas hablan de intranquilidad, inquietud, desasosiego, depresión, desamparo, ansiedad o rabia. Todo ello contrasta con la definición de “salud” dada por la Organización Mun-dial de la Salud “Un estado de completo bienestar físico, mental y social, no la mera ausencia de enfermedad.”. El nivel de malestar varia no solamente en función de la intensidad del ruido y de otras características físicas del mismo que no son menos objetivables (ruidos “chirrian-tes” “estridentes”, etc.) sino también de factores tales como miedos asociados a la fuente del ruido, o el grado de legi-timación que el afectado atribuya a la misma. Si el ruido es intermitente influyen también la intensidad máxima de cada episodio y el número de éstos. Durante el día se suele experimentar malestar mo-derado a partir de los 50 decibelios, y fuerte a partir de los 55. En el periodo vespertino, en estado de vigilia, estas ci-fras disminuyen en 5 ó 10 decibelios.

• Interferencia con la comunicación.El nivel del sonido de una conversación en tono normal es, a un metro del hablante, de entre 50 y 55 dBA. Hablando a gritos se puede llegar a 75 u 80. Por otra parte, para que la palabra sea perfectamente inteligible es necesario que su intensidad supere en alrededor de 15 dBA al ruido de fondo. Por lo tanto, un ruido superior a 35 ó 40 decibelios provo-cará dificultades en la comunicación oral que sólo podrán resolverse, parcialmente, elevando el tono de voz. A partir de 65 decibelios de ruido, la conversación se torna extrema-damente difícil. Situaciones parecidas se dan cuando el sujeto está intentando escuchar otras fuentes de sonido (televisión mú-sica, etc...). Ante la interferencia de un ruido, se reacciona elevando el volumen de la fuente creándose una mayor con-taminación sonora sin lograr totalmente el efecto deseado.

Trabajo de investigación

Page 11: Enfermería Digital

11

• Pérdida de la atención, de concentración y de rendimiento.Es evidente que cuando la realización de una tarea necesita la utilización de señales acústicas, el ruido de fondo puede enmascarar estas señales o interferir con su percepción. Por otra parte un ruido repentino producirá distracciones que reducirán el rendimiento de muchos tipos de trabajos, especialmente en aquellos que exijan un cierto nivel de con-centración. En ambos casos se afectará la realización de la tarea, apareciendo errores y disminuyendo la calidad y cantidad del producto de la misma. Algunos accidentes, tanto laborales como de circu-lación, pueden ser debidos a este efecto. En ciertos casos las consecuencias serán dura-deras, por ejemplo, los niños sometidos a altos niveles de ruido durante su edad escolar no sólo aprenden a leer con mayor dificultad sino que también tienden a alcanzar grados inferiores de dominio de la lectura.

• Trastornos del sueño. El ruido influye negativamen-te sobre el sueño de tres for-mas diferentes que se dan, en mayor o menor grado según peculiaridades individuales, a partir de los 30 decibelios.- Mediante la dificultad o im-posibilidad de dormirse.- Causando interrupciones del sueño que, si son repetidas, pueden llevar al insomnio. La probabilidad de despertar depende no solamente de la intensidad del suceso ruidoso sino también de la diferencia entre éstas y el nivel previo de ruido estable. A partir de los 45 dBA la probabilidad de despertar es grande.- Disminuyendo la calidad del sueño, volviéndose éste me-nos tranquilo y acortándose sus fases más profundas, tanto las de sueño paradójico (los sueños) como las no-paradóji-cas. Aumentan la P.A. y el ritmo cardíaco, hay vasoconstric-ción y cambios en la respiración. Como consecuencia de todo ello, la persona no ha-brá descansado bien y será incapaz de realizar adecuada-mente al día siguiente sus tareas cotidianas. Si la situación se prolonga, el equilibrio físico y psicológico se ven seria-mente afectados. Con frecuencia se intenta evitar o, al menos paliar, estas situaciones mediante la ingestión de tranquilizantes, el uso de tapones auditivos o cerrando las ventanas para dormir. Las dos primeras prácticas son, evidentemente poco saludables, por no ser naturales y poder acarrear depen-dencias y molestias adicionales. La tercera también perder calidad al sueño por desarrollarse éste en un ambiente mal ventilado y/o con una temperatura demasiado elevada.

• Daños en el oído.El efecto descrito en este apartado (pérdida de capacidad auditiva) no depende de la cualidad más o menos agrada-ble que se atribuya al sonido percibido ni de que éste sea deseado o no. Se trata de un efecto físico que depende únicamente de la intensidad del sonido, aunque sujeto na-

turalmente a variaciones individuales.· En la sordera transitoria o fatiga auditiva no hay aún lesión. La recupera-ción es normalmente casi completa al cabo de dos horas y completa a las 16 horas de cesar el ruido, se permanece en un estado de confort acústico (me-

nos de 50 decibelios en vigilia o de 30 durante el sueño).· La sordera permanente está producida, bien por expo-siciones prolongadas a niveles superiores a 75 dBA, bien por sonidos de corta duración de más de 110 dBA, o bien por acumulación de fatiga auditiva sin tiempo suficiente de recuperación. Hay lesión del oído interno (células ciliadas externas de la superficie vestibular y de las de sostén de Deiters). Se produce inicialmente en frecuencias no conver-sacionales, por lo que el sujeto no la suele advertir hasta que es demasiado tarde, salvo casos excepcionales de au-to-observación. Puede ir acompañada de zumbidos de oído (acúfenos) y de trastornos del equilibrio (vértigos).

• El estrés y sus manifestaciones y consecuencias.Las personas sometidas de forma prolongada a situaciones como las anteriormente descritas (ruidos que hayan pertur-bado y frustrado sus esfuerzos de atención, concentración o comunicación, o que hayan afectado a su tranquilidad, su descanso o su sueño) suelen desarrollar alguno de los sín-dromes siguientes:- Cansancio crónico.- Tendencia al insomnio, con la consiguiente agravación de la situación.- Enfermedades cardiovasculares: hipertensión, cambios en la composición química de la sangre, isquemias cardíacas, etc. Se han mencionado aumentos de hasta el 20% o el 30% en el riesgo de ataques del corazón en personas some-tidas a más de 65 decibelios en período diurno.- Trastornos del sistema inmune responsable de la respues-ta a las infecciones y a los tumores.- Trastornos psicofísicos tales como ansiedad, manía, de-presión, irritabilidad, náuseas, jaquecas y neurosis o psico-sis en personas predispuestas para ello. Cambios conduc-tuales, especialmente comportamientos antisociales tales como hostilidad, intolerancia, agresividad, aislamiento social y disminución de la tendencia natural hacia la ayuda mutua.

• Grupos especialmente vulnerables.Ciertos grupos son especialmente sensibles al ruido. Entre ellos se encuentran los niños, los ancianos, los enfermos, las personas con dificultades auditivas o de visión y los fetos. Estos grupos tienden, por razones de comodidad, a estar subrepresentados en las muestras de las investiga-ciones en las que se la basa la normativa sobre ruidos por lo que muchas veces se minusvaloran sus necesidades de protección. A continuación, se ha establecido la tabla de rela-ciones entre el ruido y algunos sistemas:

Trabajo de investigación

Page 12: Enfermería Digital

Colegio Oficial de Enfermería de Castellón12

Resumen de Valores Críticos.A partir de los valores indicados en la primera columna se empiezan a sentir, dependiendo de la sensibilidad indivi-dual, los efectos señalados en la segunda.

LA LUCHA CONTRA LA CONTAMINACIÓN ACÚSTICA. ACTUACIONES PREVISTASLos objetivos fundamentales del manejo del ruido son desa-rrollar criterios para deducir los niveles seguros de exposi-ción y promover la evaluación y control del ruido como parte de los programas de salud ambiental. La Unión Europea, en el marco de la lucha contra las molestias sonoras, define un enfoque común tendente a evitar, prevenir o reducir como prioridad los efectos nocivos de la exposición al ruido am-biental. Este enfoque se basa en la determinación cartográ-fica de la exposición al ruido, según los métodos comunes,

en la información de la población y en la aplicación de planes de actua-ción a escala local. Esta Directiva tam-bién debe servir de base para poner a punto medidas comunitarias rela-tivas a las fuentes de ruido. La Agenda 21 de las Naciones Uni-das apoya prin-cipios de manejo ambiental sobre los cuales se pue-den basar las polí-ticas de gobierno, en las que se in-cluirían las políti-cas de manejo de ruidos. Cuando la salud pública está

en riesgo se deben tomar medidas de protección aún cuan-do no existiera evidencia científica completa. Es necesario un marco legal para el manejo de ruidos. Por regla general, las normas nacionales pueden basarse en normas interna-cionales, como por ejemplo las “Guías para el ruido urbano”

elaboradas por la OMS. Otros planes para el manejo del ruido pueden incluir la monitorización de los niveles de rui-do, la elaboración de mapas y mode-los de exposición al ruido, enfoques para el control del ruido y evaluación de las opciones de control. Las prio-ridades reales del manejo racional del ruido variaran en

cada país dependiendo de de los riesgos a la salud que se quieran evitar y en la identificación de las fuentes de ruido más importantes. El análisis del impacto del ruido ambiental es fundamental para el manejo del ruido, dicho análisis se debe realizar antes de implementar cualquier proyecto que pudiera aumentar significativamente el nivel de ruido am-biental en una comunidad (por lo general, mayor que 5 dB).

EL COMPROMISO DE BENICÀSSIM POR EL DESARRO-LLO SOSTENIBLE LOCAL. LA LUCHA CONTRA LA CONTAMINACIÓN ACÚSTICA.

Trabajo de investigación

Page 13: Enfermería Digital

13

El municipio de Benicàssim, en su compromiso por el de-sarrollo sostenible local, forma parte desde 29 de Enero de 2.008 de la Red Española de Ciudades por el Clima, que promueve la Federación Española de Municipios y Provin-cias (FEMP), asumiendo así los compromisos adoptados en la Conferencia Aalborg + 10 (2004), los cuales desarrollan los principios básicos de la Carta Europea de Ciudades y Pueblos Sostenibles aprobados en Aalborg en 1994. Tras un largo proceso, en 1992 casi doscientos países suscriben en la Cumbre de la Tierra de Río de Ja-neiro un acuerdo general de carácter histórico, la llamada Agenda 21: Un Plan de Acción hacia la Sostenibilidad. La Agenda 21 Local es el compromiso de los pue-blos y ciudades con el desarrollo sostenible, un programa universal para hacer compatible el progreso con el respeto al medio ambiente. La implantación de la Agenda 21 supone la definición de una serie de prioridades y criterios de actua-ción que, incorporando el entorno como una condición más en el modelo de desarrollo municipal, permitan alcanzar su objetivo fundamental, que no es otro que la mejora de la calidad de vida de sus ciudadanos.

OBJETIVOS DE LA AGENDA 21 EN BENICASSIM* Dotar a Benicàssim de una auditoría municipal de soste-nibilidad.* Definir un plan de acción que promueva el desarrollo sos-tenible de Benicàssim. * Mejorar la calidad de vida de los benicenses.* Conservar, renovar y poner en valor el patrimonio cultural urbano.* Fomentar y aumentar la participación ciudadana en la toma de decisiones locales.* Impulsar la educación y sensibilización ambiental de la po-blación.* Hacer del municipio un modelo de desarrollo sostenible en el ámbito regional. Dentro de los compromisos de la Agenda se en-cuentra Impulsar la educación y sensibilización ambiental de la población, Hacer del municipio un modelo de desarro-llo sostenible en el ámbito regional para “Mejorar la calidad de vida de los benicenses”. Todo ello Mediante un Diagnós-tico Global, un Plan de Acción Local, y en último lugar un plan de seguimiento mediante indicadores que permita la evaluación global del avance del municipio hacia la sosteni-bilidad. Dentro de este desarrollo sostenible se encuen-tra la lucha contra la contaminación acústica. “Ordenanza Municipal de Protección contra la Contaminación Acústica”, publicada en el B.O.P. nº54 de fecha 1-05 de 2003.La protección del medio ambiente es una preocupación so-cial que ha sido reconocida en nuestra Constitución en su artículo 45, en el que se proclama el derecho a disfrutar un medio ambiente adecuado para el desarrollo de la persona y el deber de conservarlo. El ruido, considerado como sonido molesto e in-tempestivo, es causa de preocupación en la actualidad, por sus efectos sobre la salud, sobre el comportamiento huma-no y sobre las actividades de las personas, así como las consecuencias psicológicas y sociales que conlleva. Como ya hemos referido anteriormente en nuestros días, el

ruido es considerado como una fuente importante de con-taminación y una clara manifestación de una baja calidad de vida. El problema del ruido es, por su propia naturaleza, un problema local. De ahí que la respuesta debe venir fun-damentalmente del ámbito de actuación de las Administra-ciones Locales. Las Ordenanzas Municipales regulan estos as-pectos en muchos municipios y en ellas se indican “niveles máximos de ruidos aceptables” procedentes de exteriores y para horario diurno y nocturno y “La presente Ordenanza tiene por objeto regular la actuación municipal en materia de protección del medio ambiente frente a la contaminación por ruidos y vibraciones, con el fin de garantizar el derecho a la intimidad personal y familiar, a la protección de la salud, así como la calidad de vida y un medio ambiente adecuado y a proteger los bienes de cualquier naturaleza.” El casco antiguo de la población es una zona acús-ticamente saturada. En este lugar se concentran muchos establecimientos hoteleros y de ocio que eran causantes de múltiples quejas y denuncias por parte de los vecinos, especialmente los fines de semana, período semana santa y pascua y durante el verano. Esta área urbana comprende un área que sopor-ta una concentración importante de los locales y estable-cimientos donde se desarrollan actividades recreativas de ocio. La presencia de un número elevado de establecimien-tos públicos ha venido generando molestias por ruidos a los vecinos residentes en la zona, como consecuencia de los altos índices de contaminación acústica que registra esta área. Ante el elevado número de denuncias formuladas por la Policía Local y particulares, en relación con las moles-tias y ruidos realizó un estudio sonométrico y un estudio de análisis de impacto acústico en el municipio de Benicàssim durante los años 2005 y 2006. La empresa auditora realizó un estudio de las prin-cipales fuentes de ruido y personas afectadas, obteniendo un muestro de los niveles acústicos de la zona estudiada, para la posterior realización de “el mapa de ruido del Muni-cipio” Las medidas se han realizado en varios puntos (41) a lo largo del perímetro de una zona del municipio de Benicàs-sim, concretamente en el casco antiguo, en horario diurno y nocturno, La finalidad de estos mapas consiste en describir de manera precisa el estado acústico del municipio para po-der, a través del Programa de Actuaciones, adoptar aquéllas medidas necesarias para conseguir minimizar el impacto acústico generado por las diversas actividades, mejorando con ello la calidad de vida de los ciudadanos.

Principales fuentes de ruido en la zona estudiada en el núcleo urbano del municipio:- Ruido de Tráfico.- Ruido procedente de las actividades de ocio en el muni-cipio.- Ruido procedente de equipos de climatización en mal es-tado de mantenimiento.

Los receptores de estos ruidos:Los posibles afectados por el ruido serían los vecinos que

Trabajo de investigación

Page 14: Enfermería Digital

Colegio Oficial de Enfermería de Castellón14

residen en el entorno estudiado.Según la recopilación de información de las actividades existentes en la zona se desarrollo un plan de muestreo de niveles acústicos al objeto de caracterizar las fuentes ruido-sas actuales. Obteniéndose resultados que superaban los límites establecidos. Según la Ley de Protección contra la Contami-nación Acústica: “Serán declaradas zonas acústicamente saturadas aquellas en la que, aun cuando cada actividad individualmente considerada cumpla con los niveles esta-blecidos en esta ley, se sobrepasen dos veces por semana durante tres semanas consecutivas o, tres alternas en un plazo de 35 días naturales, y en más d 20 dB (A), los niveles de evaluación por ruidos en el ambiente exterior estableci-dos en la tabla, 1. El parámetro a considerar será L A eq, 1 durante cualquier hora del período nocturno y L A eq.14 para todo el período diurno” . Es competencia de los ayuntamientos aprobar Or-denanzas en relación con las materias objeto de la Ley del Ruido, y llevar a cabo las medidas correctoras oportunas, así como el ddiseño de campañas y acciones de informa-ción y sensibilización con objeto de concienciar sobre la contaminación acústica y la necesidad de eliminarla. La declaración de Zona Acústicamente Saturada perseguirá la progresiva reducción de los niveles sonoros en el exterior hasta alcanzar los objetivos de calidad sonora que les sean de aplicación.

CONCLUSIONESEl ruido debe considerarse como un contaminante medio-ambiental de primer orden cuyos efectos repercuten gra-vemente sobre la salud de la población y su calidad de vida. Su universalidad y la dificultad para su control hacen que esté presente en prácticamente todos los ámbitos de nuestra vida cotidiana y, por tanto, estemos expuestos de manera continua a sus efectos. Las alteraciones psicoló-gicas, la distorsión del sueño, la pérdida de audición y el

riesgo de enfermedades cardiovasculares y respiratorias son los principales riesgos en adultos. En los niños las alte-raciones del sueño, los procesos respiratorios y la dificultad para el aprendizaje y el lenguaje son los principales proble-mas. Cualquier plan de acción encaminado a seguir pro-tegiendo a la población del ruido urbano, la aplicación de la legislación vigente y el apoyo a proyectos de investigación, nos ayudarán a disminuir los efectos que el ruido produce sobre los seres humanos.

Sobre la zona ZAS y la prevención de la salud 2-La literatura científica y las publicaciones de la Organi-zación Mundial de la Salud sobre el ruido demuestran la relación directa entre ruido y salud.1- La declaración de la zona ZAS ha mejorado considerable la calidad de vida de los vecinos de la zona, al controlar el nivel sonoro, impidiendo el incremento de la contaminación acústica en la zona y por consiguiente previene la salud de los vecinos de la zona. 5- Con esta medida el Ayuntamiento de Benicàssim mate-rializa el compromiso de la sostenibilidad que tiene con la Agenda 21 del municipio y el aumento de la calidad de vida contribuyendo a la prevención de la salud.2- Se ha producido un desarrollo ordenado y controlado de los locales de Ocio, tanto en las nuevas aperturas como en la regulación como en los que se encuentran en funciona-miento.3- El Ayuntamiento está llevando a cabo el control continua-do de los niveles sonoros realizando periódicamente medi-ciones por medio de los técnicos municipales.4- Con el transcurso de los años se podrá realizar un estudio de la evolución en la disminución de la contaminación acús-tica en la zona y podrá cuantificarse la misma.

¡HAGAMOS DE NUESTRO MUNICIPIO UN ENTORNO SALUDABLE!

Trabajo de investigación

Page 15: Enfermería Digital

15

Bibliografía.- Ayuntamiento de Benicàssim (2.008), “Benicàssim, Avanzando hacia la sostenibilidad”. Re-cuperado el 20/02/09 de página: http://ayto.benicassim.es/dms/ciudad/ambiente/documen-tos/agenda21_benicassim.pdf-Consellería de Medi Ambient, Aigua, Urbanisme i Habitatge y el Institut Mediterrani pel Desen-volupament Sostenible (IMEDES) (2007), Prevención y control de la contaminación acústica en la Comunidad Valenciana. Recuperado el 01/02/09. Disponible en Internet www.ecoempleo.com-Chávez Miranda, J. Rodrigo, (2006). Ruido: Efectos Sobre la Salud y Criterio de su Evaluación al Interior de Recintos. Ciencia & Trabajo, 20,42-46. Recuperado el 01/02/09. Disponible en: www.ciencia y trabajo .cl - Decreto 104/2006, de 14 de julio, del Consell, de planificación y gestión en materia de conta-minación acústica.-Díaz Jiménez, Julio “Ruido tráfico y salud”Disponible en: http://www.ecospip.org/archivo/movilidad/Julio_Diaz_Ruido_Trafico_Salud.pdf- Estudios de análisis de Impacto Acústico elaborado por la empresa Entidad de Auditoria e Inspección (E.C.A), delegación de Sabadell (Barcelona) durante 9-15 de agosto de 2.005 y 18 de agosto de 2.006 en el municipio de Benicàssim.-García Sanz, Benjamín y Francisco Garrido, Javier (2003). La contaminación acústica en nues-tras ciudades. Colección Estudios Sociales Núm. 12. Recuperado el 01/02/09. Edición electró-nica disponible en Internet: www.estudios.lacaixa.es. Consultado 12/01/09.- Guías para el ruido urbano OMS. Editado por Birgitta Berglund, Thomas Lindvall, Dietrich H Schwela. Disponible en: www.cepis.org.pe/bvsci/E/fulltext/ruido/ruido2.pdf- “Guidelines for Community Noise” OMS 1999.Recuperado el 01/02/09. Disponible en: www.ruidos.org/Noise/WHO_Noise_guidelines_con-tents.html- Ley 7/2002 de 3 de diciembre, de Protección contra la Contaminación Acústica ( D.O. G.V núm. 4.394 , de 9 de diciembre)- Linares, Cristina y Díaz, Julio (2.007). Impacto de la contaminación acústica urbana sobre la salud. Viure en Salut nº 74 ( Consellería Sanitat Comunidad Valenciana)Recuperado el 21/02/09. Disponible en pag. web: issuu.com/naomedia/docs/salud- Libro blanco sobre el ruido ambiental y su percepción por la ciudadanía. Recuperado el 010/01/09 de página: www.adn.es/files/ADNFIL20080414_0021- Libro Verde de la Comisión, de 4 de noviembre de 1996, sobre la política futura de lucha con-tra el ruido [COM (96) 540 final. Recuperado el 01/02/09. Disponible en: http://europa.eu/scadplus/leg/es.- Ordenanza Municipal sobre protección acústica del Ayuntamiento de Benicàssim, publicada en el B.O.P. de Castellón nº 54 de 1 de mayo de 2.003.- Tolosa Cabani, Ferran. Efectos del ruido sobre la salud. Discurso inauguración del Curso Aca-démico 2003 en la Real Academia de Medicina de las Islas Baleares. Recuperado el 10/12/08. Disponible en: www.ruidos.org/Documentos/Efectos_ruido_salud.html

Trabajo de investigación

Page 16: Enfermería Digital

Colegio Oficial de Enfermería de Castellón16

RESUMENDado el aumento de la esperanza de vida, el asociado au-mento de riesgo de problemas de salud física y/o mental y la incorporación de la mujer al trabajo, hacen lógico que cada vez sea más necesaria la figura del cuidador informal. En la mayor parte de los casos la falta de conocimientos y las circunstancias personales hacen que estén sometidos a grandes sobrecargas, tanto físicas como emocionales. Una de las funciones de Enfermería en el campo de la Atención Primaria es asumir la labor de educación sanitaria de la co-munidad, en este caso, para minimizar dichas sobrecargas sobre esta población diana. Una de las intervenciones es la realización de talleres específicos para los cuidadores. El presente estudio pretende evaluar el impacto de los mismos sobre los participantes, y así poder sacar con-clusiones sobre la efectividad educativa de Enfermería.

PALABRAS CLAVECuidadores informales, escala Coop/Wonca, educación en-fermera, dependencia.

INTRODUCCIÓN

Según el ministerio de sanidad y política social se define a los cuidadores informales como “aquellas personas que, por diferentes motivos, coinciden en la labor a la que dedican gran parte de su tiempo y esfuerzo: permitir que otras per-sonas puedan desenvolverse en su vida diaria, ayudándolas a adaptarse a las limitaciones que su discapacidad funcional (entendida en sentido amplio) les impone”. Todo ello conlleva la gran necesidad de interven-ciones de Enfermería en este ámbito y han originado la in-quietud en la realización del presente estudio experimental antes-después, en el que se ha utilizado la escala estanda-rizada Coop/Wonca para valorar los resultados. El propósito del presente estudio es averiguar la efectividad de la labor educativa por parte de Enfermería en los cuidadores informales, a través de la realización de talleres específicos.

OBJETIVOSOBJETIVOS GENERALES• Evaluar la eficacia de un programa educativo de Enfer-

mería, dirigido a cuidadores informales, en el ámbito de la comunidad (Atención Primaria, Departamento 2 Castellón).• Valorar la eficacia de la intervención enfermera en la adhe-rencia al programa.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS• Probar la eficacia de la labor educativa sobre un grupo de población con diagnóstico enfermero NANDA de “Riesgo de cansancio en el desempeño del rol de cuidador”, a través de la valoración de talleres específicos con la escala Coop/Wonca.• Tratar de establecer conclusiones positivas con las que estimular a la realización de más actividades educativas de Enfermería en el ámbito de la Atención Primaria.

MATERIAL Y MÉTODOEl presente estudio se realiza recolectando los datos de 5 talleres organizados por los Enfermeros de Gestión Comu-nitaria (EGC) del Departamento de Salud 2 de Castellón (dependiente de la Agencia Valenciana de Salud) y patro-cinado por la Escuela Valenciana de Estudios de la Salud (EVES). Los talleres, con nombre “Taller para cuidadores informales” es evaluado con la escala Copp/Wonca en la primera y última sesión del mismo. Los autores hemos com-parado los resultados antes-después de las escalas, en una muestra de 55 participantes (la totalidad de los participantes en 5 talleres, realizados entre Mayo del 2007 y Octubre del 2009), para establecer cual es el impacto del mismo en los cuidadores informales.

POBLACIÓN OBJETIVOLos sujetos del estudio son mujeres y hombres, residentes en Castellón, que ejercen como cuidadores informales y usuarios de los Centros de Salud Rafalafena, Fernando el Católico, Gran Vía, Palleter y 9 de Octubre. Los participantes tenían que realizar actividades de cuidado informal no remunerado, a sujetos dependientes y presentar un cierto grado de sobrecarga en las labores mencionadas. A los sujetos se les ofreció participar en los talleres a partir de la detección, por parte de los Enfermeros de Ges-tión Comunitaria, del diagnóstico NANDA 00061: “Riesgo de

Juana Trullenque Vicario, Enfermera Comunitaria Departamento 02 - C.S. Rafalafena;Víctor Ortiz Mallasen y Beatriz Talabante Ibáñez, Estudiantes 3º de Enfermería. Escuela Enfermería CEU UCH Castellón.

Impacto de la intervención educativa de

Enfermería de los cuidadores informales

Trabajo científico

Page 17: Enfermería Digital

17

cansancio en el desempeño del rol de cuidador”, a través de la escala de sobrecarga del cuidador de Zarit, por tener a su cargo familiares que precisan atención y cuidados perma-nentes.

CRITERIOS DE INCLUSIÓN• Cuidadores con familiares a su cargo, incluidos en el Pro-grama de Atención Domiciliaria (PAD).• Cuidadores informales no remunerados, con más de 6 me-ses de actividad.• Sujetos con escala Zarit de sobrecarga del cuidador, alta o media.• Cuidadores con diagnóstico enfermero de “Riesgo de can-sancio en el desempeño del rol de cuidador”.• Deseo expreso de participar en el taller.

CRITERIOS DE EXCLUSIÓN• No aceptación del programa.• Cuidadores remunerados.• Sujetos con escala Zarit leve.

VARIABLE INDEPENDIENTELa variable independiente consiste en la participación en una intervención grupal educativa, en este caso es la reali-zación de los “Talleres para cuidadores informales”.

VARIABLES DEPENDIENTESLas variables dependientes son los resultados de las Escalas Coop/Wonca, que se les realizó antes de la labor educativa y después de ella. En resu-men, se evalúa el impacto de esta labor educativa en valores cuantitativos.

MATERIAL Y PROCEDIMIENTOA los pacientes se les evalúo inicialmente con la Escala de sobrecarga del cuidador Zarit (Anexo 1) para corroborar la existencia de una sobrecarga grave o moderada (puntuación entre 47 y 56); con estos datos se les ofreció la inclusión en el pro-grama. Los talleres constaron de 10 sesiones, de dos horas de duración, un día a la semana. Cada grupo constó de 10 a 12 participantes. El contenido general del mismo recoge distintos campos del cuidado, con el obje-tivo de reforzar dichas áreas. (Anexo 2) Para el objetivo del presente estudio los autores nos centramos en la Escala Coop/Wonca (Anexo 3), para observar los posibles cambios desencadenados a través de la labor educativa.

ESCALA COOP/WONCASe eligió dicha escala ya que evalúa de una mane-ra fundamental la determinación de la calidad de vida relacionada con la salud (CVRS). Las láminas Coop/Wonca, es un cuestio-nario CVRS internacionalmente reconocido que se caracteriza por su brevedad, facilidad de compren-sión y por presentar unos buenos criterios métricos de calidad. A través de viñetas con dibujos de fácil

comprensión, los participantes fueron eligiendo distintas respuestas acorde con su estado actual, antes y después de los talleres. Los evaluadores no intervinieron en la reali-zación del mismo, sino únicamente en el cribado e interpre-tación de los resultados.

Esta escala mide varias dimensiones:1. Forma física2. Sentimientos3. Actividades sociales4. Actividades cotidianas5. Cambio en el estado de salud6. Estado de salud7. Dolor8. Apoyo social9. Calidad de vida

Cada una de las dimensiones o ítems, se puntúan de 1 al 5, siendo el 1 la mejor puntuación posible y el 5 la peor. La escala no expresa la suma total de los ítems, ni interpreta los datos obtenidos.

RESULTADOSLa media de edad de los cuidadores participantes fue de 61 años, con un rango de 33-88 años; mientras que la media de edad de las personas cuidadas fue de 83 años, con un rango de 58-98 años (Tabla 1).

Del total de los pacientes dependientes un 50% eran grandes dependientes, el 40% nivel medio de depen-dencia y un 10% dependientes leves (Tabla 2).

Tabla 1: “Rangos y medias de edad, cuidador-dependiente”

Tabla 2: Porcentajes de nivel de dependencia”.

Trabajo científico

Page 18: Enfermería Digital

Colegio Oficial de Enfermería de Castellón18

La media de años que los cuidadores llevan desempeñando la labor del cuidado es de 5,5 años. En la Tabla 3 se refleja la media de la puntuación obtenida en cada ítem de la escala Coop/Wonca (la puntua-ción varía de 1 a 5), antes y después de la realización de los talleres.

CONCLUSIONES Tras la revisión de la documentación podemos observar que contamos con un grupo de cuidadores en torno a los 60 años, un rango de edad ligeramente avanzada, y en su gran mayoría mujeres lo que nos da como conclusión que se sigue “heredando” la mujer el papel de cuidadora princi-pal de la familia. Por otro lado contamos con un grupo de dependientes muy mayores (83 años) con un porcentaje del 90% en el rango de dependencia grave-moderado. Con respecto a los resultados de la escala Coop/Wonca se observa que todos los ítems a excepción de “Ac-tividades Cotidianas”, han mejorado dentro de unos rangos aceptables aun siendo una muestra no muy elevada (55 participantes). Cabe destacar que el ítem que más ha mejorado es el de “Sentimientos”, un aspecto que los cuidadores tie-nen afectado de forma especial y que por la terapia de grupo que se realiza en el taller parece ser que tiene un impacto importante ya que les ayuda a disminuir sentimientos como la tristeza y la ansiedad. Otro ítem que cambia de manera significativa es el de “Cambio en el estado de salud” ya que refleja de una manera general que su estado de salud ha mejorado aunque no especifica en que áreas. Con respecto al “Dolor”, es uno de los que menos mejoría adquiere junto a “Calidad de vida”, lo que refleja la poca intervención que desde el taller se puede hacer en estos aspectos poco va-riables. En conclusión podemos afirmar por los datos ob-tenidos, que el nivel de satisfacción de los participantes es muy alta y que aún siendo cambios poco significativos es importante dar apoyo desde Enfermería a este colectivo, siendo el impacto educativo positivo.

Tabla 3: “Comparativa antes-después del taller, Escala Coop/Wonca”

BIBLIOGRAFÍA

• Bayés, R; “Cuidando al cuidador. Evalua-ción del cuidador y apoyo social. Análisis de los recursos psicológicos y soporte emocio-nal del cuidador”; Universidad Autónoma de Barcelona, www.uab.es• Espinás Boquet, J; “Guía de actuación en Atención Primaria”; Editorial Semfyc, 2006• Lizán L, et al; “Adaptación transcultural de una medida de la calidad de vida relaciona-da con la salud: la versión española de las viñetas Coop/Wonca”; Atención Primaria, 24,75-82

WEBS CONSULTADAS• www.imsersomayores.csic.es• www.hipocampo.org• www.psicotema.com

Trabajo científico

Page 19: Enfermería Digital

19

ANEXO 1: Escala de sobrecarga del cuidador Zarit

Trabajo científico

Page 20: Enfermería Digital

Colegio Oficial de Enfermería de Castellón20

SESIONES DESCRIPCIÓN

GRUPO NOMINAL Presentación, lluvia de ideas y

cumplimentación del Coop/Wonca

RECURSOS SOCIOSANITARIOS Exposición de los recursos sociales,

preguntas y resolución de dudas

ERGOMOTRICIDAD Higiene postural y ergonomía para los

cuidados

MOVILIZACIÓN Técnicas de movilización del paciente

dependiente

CONOCIMIENTOS TÉCNICOS DE

CUIDADOS

Alimentación, cuidados de la piel,

eliminación…

CUIDANDO AL CUIDADOR Aspectos psicológicos del cuidador

SIGNOS Y SÍNTOMAS DE ALARMA EN

EL PACIENTE DOMICILIARIO

Descripción de síntomas de alarma;

preguntas y resolución de dudas

CIRCUITOS SANITARIOS Practicas de signos y síntomas de alarma

RELAJACIÓN Introducción a la relajación; prácticas

SESIÓN DE EVALUACIÓN Dudas, ruegos y cumplimentación del

Coop/Wonca

ANEXO 2: Contenidos del Taller de cuidadores informales

Trabajo científico

Page 21: Enfermería Digital

21

ANEXO 3: Escala Coop/Wonca

Trabajo científico

Page 22: Enfermería Digital

Colegio Oficial de Enfermería de Castellón22

BS Póliza de Crédito Profesional se renueva automáticamente y le permite equilibrar su economía particular todo el año, siempre que lo necesite y sin tener que pagar gastos, porque solo pagará intereses por la cantidad utilizada y durante el tiempo dispuesto.

Ahora, además, solo por hacerse cliente, conseguirá un práctico regalo.

Memoria USB de 8 Gb

0 euros de comisión de apertura

0 euros de comisión de estudio

0 euros de comisión de disponibilidad*

0 euros de comisión por cancelación anticipada

0comisiones

*Por el saldo no dispuesto.

Memoria USB de 8 Gb

Infórmese sobre Professional BS en nuestras ofi cinas, en el 902 383 666 o directamente en professionalbs.es.

«Tengo un crédito que está siempre disponible»

Professional BS OFERTA PARA:

BanS

abad

ell P

rofe

ssio

nal,

SAU.

Pl.

de C

atal

unya

, 1, 0

8201

Sab

adel

l. In

scrip

ción

30

del R

egis

tro M

erca

ntil

de B

arce

lona

en

el to

mo

3525

6, fo

lio 5

6, h

oja

B-88

39. N

IF A

5889

9378

.RB

E nº

420

9/09

BS Póliza de Crédito Profesional

Ofer

ta v

igen

te e

n Ju

nio

de 2

010