Enfermería Materno Infantil II

download Enfermería Materno Infantil II

of 10

Transcript of Enfermería Materno Infantil II

  • PROGRAMA DETALLADO VIGENCIA TURNO

    UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITCNICA DE LA FUERZA ARMADA 2009 DIURNO

    TCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ENFERMERIA SEMESTRE

    ASIGNATURA 3er

    ENFERMERA MATERNO INFANTIL II CDIGO

    HORAS CSL-10727

    TEORA PRCTICA LABORATORIO UNIDADES DE CRDITO PRELACIN

    2 10 0 7 CSL-10717

    1.- OBJETIVO GENERAL: Aplicar el Proceso de Enfermera en el cuidado humano integral del nio sano y/o enfermo con enfoque clnico y epidemiolgico

    2.- SINOPSIS DE CONTENIDO:

    La asignatura Materno Infantil II tiene mucha importancia para el rea de enfermera, ya que el estudiante tiene la oportunidad de desarrollar los conocimientos previamente

    adquiridos en Materno Infantil I mediante los cuales adquiere habilidades y destrezas, basando sus intervenciones en principios cientficos, humansticos y ticos,

    fundamentados en el respeto a la vida y a la dignidad humana del nio y del adolescente. Ofrecindole una atencin integral de calidad en las diferentes etapas de su

    crecimiento y desarrollo que le permitirn contribuir con la solucin de problemas en el proceso de salud-enfermedad.

    UNIDAD 1: Problemas de salud en la poblacin infantil.

    UNIDAD 2: Problemas emocionales del nio.

    UNIDAD 3: Alteraciones del sistema respiratorio.

    UNIDAD 4: Patologas del aparato cardiovascular

    UNIDAD 5: Patologas del aparato gastrointestinal.

    UNIDAD 6: Deficiencias nutricionales.

    UNIDAD 7: Alteraciones del sistema nervioso central.

    UNIDAD 8: Alteraciones renales y genitourinarias.

    UNIDAD 9: Alteraciones del sistema msculo esqueltico.

    UNIDAD 10: Alteraciones del sistema hematopoytico

    3.- ESTRATEGIAS METODOLGCAS GENERALES

    Dilogo Didctico Real: Actividades presnciales (comunidades de aprendizaje), tutoras y actividades electrnicas.

    Dilogo Didctico Simulado: Actividades de autogestin acadmica, estudio independiente y servicios de apoyo al estudiante.

    ESTRATEGIAS DE EVALUACIN

    La evaluacin de los aprendizajes del estudiante y en consecuencia, la aprobacin de la asignatura, vendr dada por la valoracin obligatoria de un conjunto de elementos, a

    los cuales se les asign un valor porcentual de la calificacin final de la asignatura. Se sugieren algunos indicadores y posibles tcnicas e instrumentos de evaluacin que el

    docente podr emplear para tal fin.

    Realizacin de actividades terico-prcticas.

    Realizacin de actividades de campo.

  • Aportes de ideas a la Comunidad (informacin y difusin).

    Experiencias vivenciales en el rea profesional

    Registros de participacin.

    Realizacin de pruebas escritas cortas y largas, defensas de trabajos, debates, etc.

    Auto-evaluacin / co-evaluacin y evaluacin del estudiante.

    OBJETIVOS DE APRENDIZAJE CONTENIDO ESTRATEGIAS DE

    EVALUACIN

    BIBLIOGRAFA

    Describir los problemas de salud en la

    poblacin infantil y el proceso de

    admisin peditrica en las

    instituciones sanitarias.

    UNIDAD 1: PROBLEMAS DE SALUD EN LA

    POBLACIN INFANTIL.

    1.1 Poblacin infantil por grupo etario: Edad neonatal, lactante menor y mayor, edad

    preescolar, edad escolar y la adolescencia.

    1.2 Indicadores de salud: Morbilidad, mortalidad,

    natalidad y necesidades bsicas insatisfechas.

    Factores que influyen en la morbi-mortalidad

    infantil: desempleo, familias numerosas, alto

    costo de la vida.

    1.3 Crecimiento y desarrollo del nio: desde el

    neonato hasta los 12 aos. Psicomotricidad,

    lenguaje social.

    1.4 Enfermedades prevenibles: Sarampin,

    rubola, varicela, poliomielitis, tosferina,

    ttanos, tuberculosis. Epidemiologa. Etiologa.

    Tratamiento. Recuperacin. Rehabilitacin.

    1.5 Procedimientos relacionados con la admisin peditrica: Admisin. Concepto. Tipos.

    Principios, registros. Responsabilidad del

    profesional de enfermera.

    1.6 Proceso de enfermera durante el proceso de admisin: valoracin: entrevista, examen

    fsico, historia de enfermera. Planeacin:

    establecer prioridades, formular metas,

    formular objetivos. Elaborar plan de atencin.

    Ejecucin del plan. Evaluacin.

    Realizacin de actividades terico-

    prcticas.

    Realizacin de actividades de campo.

    Aportes de ideas a la Comunidad

    (informacin y difusin).

    Experiencias vivenciales en el rea

    profesional

    Registros de participacin.

    Pruebas escritas cortas y largas,

    defensas de trabajos, debates, etc.

    Demostraciones y redemostraciones

    Auto-evaluacin, co-evaluacin y

    evaluacin de la ctedra.

    Behrman, R. E. (2002) Compendio de Pediatra. 4

    edicin. San Antonio. Texas:

    McGraw-Hill.

    Behrman, R. E. (2002). Manual de Pediatra. 2 edicin. San

    Antonio. Texas: McGraw-Hill. .

    Fonseca, S. M. (2002).

    Estimulacin Psicomotriz y

    Multisensorial (0 a 12 meses de

    edad). Mxico: McGraw-Hill.

    Gmez, C. I. (2001) Enfermera de la Infancia y la

    Adolescencia. Murcia: McGraw-

    Hill.

    Gonzlez Saldaa, N. y Macas Parra. (1999). Vacunas en

    Pediatra. Mxico: McGraw-

    Hill.

    Mattson, S. Y Smith, J.(2001) Enfermera Materno infantil.

    2 edicin. Mxico: McGraw-

    Hill.

    Mota, F. (2000) Hidratacin Oral y Diarreas. Mxico:

    McGraw-Hill.

    Schulte, B. E. (2002) Enfermera Peditrica. 8

  • edicin. Texas: McGraw-Hill.

    Velazco - Whetsell, M. (2002) Enfermera Peditrica. Miami.

    Fl: McGraw-Hill.

    Identificar los problemas emocionales

    que intervienen en la adaptacin del

    nio al medio ambiente hospitalario.

    UNIDAD 2: PROBLEMAS EMOCIONALES

    DEL NIO.

    2.1 Factores que intervienen en la adaptacin del nio al medio ambiente hospitalario: Separacin de la madre, angustia, ansiedad,

    agresiones (externas e internas), miedo.

    2.2 Ambiente teraputico: Concepto,

    caractersticas. Intervencin de enfermera

    para propiciar un ambiente teraputico

    adecuado.

    2.3 Hospitalismo: Concepto, etiologa, factores influyentes: sentimientos de los padres; culpa,

    temores a lo desconocido, a la atencin

    inadecuada, a los problemas econmicos, al

    sufrimiento del nio. Intervencin de

    enfermera.

    Realizacin de actividades terico-

    prcticas.

    Realizacin de actividades de campo.

    Aportes de ideas a la Comunidad

    (informacin y difusin).

    Experiencias vivenciales en el rea

    profesional

    Registros de participacin.

    Pruebas escritas cortas y largas,

    defensas de trabajos, debates, etc.

    Auto-evaluacin / co-evaluacin y

    evaluacin de la ctedra. Estudio de

    caso.

    Behrman, R. E. (2002) Compendio de Pediatra. 4

    edicin. San Antonio. Texas:

    McGraw-Hill.

    Fonseca, S. M. (2002)

    Estimulacin Psicomotriz y

    Multisensorial (0 a 12 meses de

    edad). Mxico: McGraw-Hill.

    Gmez, C. I(2001) Enfermera

    de la Infancia y la

    Adolescencia. Murcia: McGraw-

    Hill.

    Mattson, S. Y Smith, J. (2001). Enfermera Materno infantil.

    2 Edicin. Mxico: McGraw-

    Hill.

    Schulte, B. E. (2002) Enfermera Peditrica. 8

    edicin. Texas: McGraw-Hill. .

    Velazco - Whetsell, M. (2002) Enfermera Peditrica. Miami.

    Fl: McGraw-Hill.

    Ejecutar el Proceso de Enfermera en

    nios con alteraciones del Sistema

    Respiratorio.

    UNIDAD 3: ALTERACIONES DEL SISTEMA

    RESPIRATORIO.

    3.1 Insuficiencias respiratorias: Clasificacin. Obstructivas: laringitis, laringotraqueitis,

    epiglotis, cuerpos extraos. Restrictivas: asma

    bronquial, bronquitis, neumona, fibrosis

    Realizacin de actividades terico-

    prcticas.

    Realizacin de actividades de campo.

    Aportes de ideas a la Comunidad

    (informacin y difusin).

    Experiencias vivenciales en el rea

    profesional

    Behrman, R. E. (2002) Compendio de Pediatra. 4

    edicin. San Antonio Texas:

    McGraw-Hill.

    Behrman, R. E. (2002) Manual de Pediatra. 2 Edicin. San

    Antonio Texas: McGraw-Hill.

  • qustica, atelectasia, hemotrax, neumotrax.

    Aplicacin del proceso de enfermera en las

    alteraciones del sistema respiratorio.

    3.2 Procedimientos y tcnicas: Semiologa respiratoria, gases arteriales. Oxigenoterapia.

    Principios cientficos y tipos: mascarilla y

    bigote nasal, oxigeno a travs de incubadora,

    tubo endotraqueal, traqueotoma. Toxicidad

    3.3 Fisioterapia respiratoria: tos asistida,

    aspiracin, drenaje postural, percusin, puo

    percusin, lavado bronquial. Intervencin de

    Enfermera, tratamiento.

    Registros de participacin.

    Pruebas escritas cortas y largas,

    defensas de trabajos, debates.

    Auto-evaluacin / co-evaluacin y

    evaluacin de la ctedra.

    Demostraciones y redemostraciones.

    Estudio de caso.

    Deacon y ONeill. (2002)

    Cuidados Intensivos de

    Enfermera en Neonatos. 2

    Edicin. Denver-Colorado:

    McGraw-Hill.

    Gonzlez Saldaa, N. y Macas Parra. (1999) Vacunas en

    Pediatra. Mxico: McGraw-

    Hill.

    Mattson, S. Y Smith, J. (2001) Enfermera Materno infantil.

    2 Edicin. Mxico: McGraw-

    Hill.

    Schulte, B. E. (2002) Enfermera Peditrica. 8

    Edicin. Texas: McGraw-Hill.

    Slota, M. (2002) Cuidados

    Intensivos en Pediatra para

    Enfermeras. Pennsylvania:

    McGraw-Hill.

    Velasco y Whetsell, M. (2002). Enfermera Peditrica. Miami:

    McGraw-Hill.

    Reconocer las alteraciones y

    exmenes complementarios en nios

    con afecciones cardiovasculares

    UNIDAD 4: PATOLOGIAS DEL SISTEMA

    CARDIOVASCULAR

    4.1 Sistema cardiovascular. Alteraciones: Arritmia, cardiopatas congnitas, cardigenas

    y no cardigenas, insuficiencia cardiaca

    congestiva, dixtrocardia, miocarditis.

    Fisiopatologa, etiologa, rehabilitacin y

    tratamiento, Precauciones en el uso de

    digitlicos. Atencin de enfermera.

    4.2 Exmenes complementarios: Cateterismo cardiaco, ecocardiograma, doppler,

    Realizacin de actividades terico-

    prcticas.

    Realizacin de actividades de campo.

    Aportes de ideas a la Comunidad

    (informacin y difusin).

    Experiencias vivenciales en el rea

    profesional

    Registros de participacin.

    Pruebas escritas cortas y largas,

    defensas de trabajos, debates, etc.

    Demostraciones y redemostraciones

    Auto-evaluacin / co-evaluacin y

    Behrman, R. E. (2002) Compendio de Pediatra. 4

    edicin. San Antonio. Texas. Mc

    Graw-Hill.

    Behrman, R. E. (2002) Manual de Pediatra. 2 edicin. San

    Antonio de Texas: McGraw-Hill.

    Deacon y ONeill. (2002) Cuidados Intensivos de

    Enfermera en Neonatos. 2

    Edicin. Denver-Colorado: Mc

    Graw-Hill.

  • ventriculograma, Rx de Trax

    electrocardiograma, angiocardiografa,

    fluoroscopia. Intervencin de enfermera.

    evaluacin de la ctedra. Estudio de

    caso. Gonzlez Saldaa, N. Y Macas

    Parra. (1999) Vacunas en

    Pediatra. Mxico: McGraw-

    Hill.

    Mattson, S. Y Smith, J. (2001) Enfermera Materno infantil.

    2 Edicin. Mxico: McGraw-

    Hill.

    Schulte, B. E. (2002) Enfermera Peditrica. 8

    edicin. Texas: Mc Graw-Hill.

    Slota, M. (2002) Cuidados

    Intensivos en Pediatra para

    Enfermeras. Pennsylvania: Mc

    Graw-Hill.

    Velazco Whetsell, M. (2002) Enfermera Peditrica. Miami

    Fl: McGraw-Hill.

    Aplicar el Proceso de Enfermera en

    nios con patologas del Sistema

    Gastrointestinal.

    UNIDAD 5: PATOLOGIAS DEL SISTEMA

    GASTROINTESTINAL

    5.1 Alteraciones del sistema gastro-intestinal: Vmito, diarrea, deshidratacin. desequilibrio

    hidroelectroltico: Concepto. Etiologa. Signos

    y sntomas.

    5.2 Manejo de la diarrea. Preparacin del Suero

    de Rehidratacin Oral. Implementacin de los

    esquemas segn la fase de deshidratacin.

    5.3 Preparacin de infusiones: Clculo de gotas y

    microgotas, administracin de infusin de

    acuerdo al peso, horas y das indicado.

    5.4 Malformaciones congnitas del tracto intestinal: Concepto. Etiologa, tipos: Labio

    leporino, paladar hendido, ano imperforado,

    divertculos de Meckel, fstula traqueo

    Realizacin de actividades terico-

    prcticas.

    Realizacin de actividades de campo.

    Aportes de ideas a la Comunidad

    (informacin y difusin).

    Experiencias vivenciales en el rea

    profesional

    Registros de participacin.

    Pruebas escritas cortas y largas,

    debates.

    Auto-evaluacin / co-evaluacin y

    evaluacin de la ctedra.

    Demostraciones y redemostraciones.

    Estudio de caso.

    Behrman, R. E. (2002) Compendio de Pediatra. 4

    edicin. San Antonio. Texas:

    McGraw-Hill.

    Behrman, R. E. (2002) Manual de Pediatra. 2 edicin. San

    Antonio Texas: McGraw-Hill.

    Gonzlez Saldaa, N. Y Macas Parra. (1999) Vacunas en

    Pediatra. Mxico: McGraw-

    Hill.

    Mattson, S. Y Smith, J. (2001) Enfermera Materno infantil.

    2 Edicin. Mxico: McGraw-

    Hill.

    Mota, F. (2000) Hidratacin Oral y Diarreas. Mxico:

  • esofgica.

    McGraw-Hill.

    Slota. (2002) Cuidados

    Intensivos en Pediatra para

    Enfermeras. Pennsylvania:

    McGraw-Hill.

    Describir las alteraciones

    nutricionales ms frecuentes que

    afectan al nio.

    UNIDAD 6: DEFICIENCIAS

    NUTRICIONALES

    6.1 Deficiencias nutricionales: Concepto,

    etiologa, diagnstico, administracin de

    tratamientos y tipos de alteraciones:

    Desnutricin, Obesidad, avitaminosis,

    raquitismo, marasmo.

    6.2 Educacin para la Salud en la prevencin de alteraciones nutricionales en el nio. Medidas

    preventivas, acciones a seguir.

    Realizacin de actividades terico-

    prcticas.

    Realizacin de actividades de campo.

    Aportes de ideas a la Comunidad

    (informacin y difusin).

    Experiencias vivenciales en el rea

    profesional

    Registros de participacin.

    Pruebas escritas cortas y largas,

    defensas de trabajos, debates. Auto-

    evaluacin / co-evaluacin y

    evaluacin de la ctedra.

    Behrman, R. E. (2002) Compendio de Pediatra. 4

    edicin. San Antonio de Texas:

    McGraw-Hill.

    Behrman, R. E. (2002) Manual de Pediatra. 2 edicin. San

    Antonio de Texas: McGraw-Hill.

    Deacon y ONeill. (2002)

    Cuidados Intensivos de

    Enfermera en Neonatos. 2

    edicin. Denver-Colorado:

    McGraw-Hill.

    Mattson, S. Y Smith, J. (2001) Enfermera Materno infantil.

    2 edicin. Mxico: McGraw-

    Hill.

    Mota, F. (2000) Hidratacin Oral y Diarreas. Mxico:

    McGraw-Hill.

    Schulte, B. E. (2002) Enfermera Peditrica. 8

    edicin. Texas: McGraw-Hill.

    Slota, M. (2002) Cuidados

    Intensivos en Pediatra para

    Enfermeras. Pennsylvania:

    McGraw-Hill.

    Velazco Whetsell, M. (2002) Enfermera Peditrica. Miami

    Fl: McGraw-Hill.

  • Ejecutar el Proceso de Enfermera en

    nios con alteraciones del Sistema

    Nervioso.

    UNIDAD 7: ALTERACIONES DEL SISTEMA

    NERVIOSO CENTRAL.

    7.1 Sistema Nervioso: Concepto. etiologa, signos y sntomas: Tipos de alteraciones:

    Traumatismo craneoceflico, hidrocefalia,

    parlisis cerebral, meningitis, muerte cerebral,

    espina bfida, meningocele,

    mielomeningocele, sndrome de Down,

    encefalitis, tumores cerebrales, convulsiones.

    7.2 Aplicacin del proceso de enfermera en nios con alteraciones neurolgicas. Etapas,

    caractersticas, acciones.

    Realizacin de actividades terico-

    prcticas.

    Realizacin de actividades de campo.

    Aportes de ideas a la Comunidad

    (informacin y difusin).

    Experiencias vivenciales en el rea

    profesional

    Registros de participacin.

    Pruebas escritas cortas y largas,

    defensas de trabajos, debates.

    Auto-evaluacin / co-evaluacin y

    evaluacin de la ctedra. Estudio de

    caso.

    Behrman, R. E. (2002) Compendio de Pediatra. 4

    edicin. San Antonio de Texas:

    McGraw-Hill.

    Behrman, R. E. (2002) Manual de Pediatra. 2 edicin. San

    Antonio de Texas: Mc Graw-

    Hill.

    Deacon y O Neill. (2002)

    Cuidados Intensivos de

    Enfermera en Neonatos. 2

    Edicin. Denver-Colorado:

    McGraw-Hill.

    Gmez, C. I. (2001) Enfermera de la Infancia y la

    Adolescencia. Murcia: McGraw-

    Hill.

    Mattson, S. Y Smith, J. (2001) Enfermera Materno infantil.

    2 Edicin. Mexico: McGraw-

    Hill.

    Schulte, B. E.(2002) Enfermera Peditrica. 8 edicin, Texas:

    Mc Graw-Hill.

    Slota, M. (2002). Cuidados Intensivos en Pediatra para

    Enfermeras. Pennsylvania:

    McGraw-Hill.

    Velazco Whetsell, M.(2002) Enfermera Peditrica. Miami

    Fl: McGraw-Hill.

    Ejecutar el Proceso de Enfermera a

    nios con alteraciones Renales y

    Genitourinarias.

    UNIDAD 8: ALTERACIONES RENALES Y

    GENITOURINARIAS

    8.1 Patologas Renales y Genitourinarias:

    Realizacin de actividades terico-

    prcticas.

    Realizacin de actividades de campo.

    Aportes de ideas a la Comunidad

    Behrman, R. E. (2002) Compendio de Pediatra. 4

    edicin, San Antonio de Texas:

    McGraw-Hill.

  • Concepto. Clasificacin: Insuficiencia renal

    aguda y crnica, sndrome nefrtico,

    glomrulonefritis, rin poloqustico

    congnito, tumor de Willis, pielonefritis,

    hidronefrosis, hidrocele, criptorquidia,

    epispadia. Hipospadia, fimosis, uretritis.

    Administracin de tratamiento.

    8.2 Pruebas Diagnosticas: Urografa de eliminacin, biopsia renal, ecosonograma

    renal, depuracin de urea y creatinina en

    sangre y orina en 24 horas, urocultivo, tcnica

    de recoleccin de muestras, balance

    hidroelectroltico. Intervencin de enfermera.

    Descripcin de tratamiento en Hemodilisis y

    dilisis peritoneal, ultrafiltracin.

    8.3 Proceso de enfermera en nios con

    alteraciones renales y genitourinarias.

    Etapas, caractersticas acciones.

    (informacin y difusin).

    Experiencias vivenciales en el rea

    profesional

    Registros de participacin.

    Pruebas escritas cortas y largas,

    defensas de trabajos, exposiciones,

    debates, etc.

    Auto-evaluacin / co-evaluacin y

    evaluacin de la ctedra. Estudio de

    caso.

    Behrman, R. E. (2002) Manual de Pediatra. 2 edicin. San

    Antonio de Texas: McGraw-Hill.

    Deacon y ONeill. (2002)

    Cuidados Intensivos de

    Enfermera en Neonatos. 2

    Edicin. Denver-Colorado:

    McGraw-Hill..

    Gonzlez Saldaa, N. Y Macas Parra. (1999) Vacunas en

    Pediatra. Mexico: McGraw-

    Hill.

    Mattson, S. Y Smith, J. (2001) Enfermera Materno infantil.

    2 Edicin. Mexico: McGraw-

    Hill.

    Mota, F. (2000) Hidratacin Oral y Diarreas. Mxico:

    McGraw-Hill

    Schulte, B. E. (2002) Enfermera Peditrica. 8

    Edicin. Texas: McGraw-Hill.

    Slota. M. (2002) Cuidados

    Intensivos en Pediatra para

    Enfermeras. Pennsylvania:

    McGraw-Hill.

    Velazco Whetsell, M. (2002) Enfermera Peditrica. Miami

    Fl: McGraw-Hill.

    Ejecutar el Proceso de Enfermera en

    nios con alteraciones del Sistema

    Msculo esqueltico.

    UNIDAD 9: ALTERACIONES DEL SISTEMA

    MUSCULO ESQUELETICO

    9.1 Problemas msculo esquelticos. Concepto. Etiologa. Tipos: Displasia de cadera,

    Realizacin de actividades terico-

    prcticas.

    Realizacin de actividades de campo.

    Aportes de ideas a la Comunidad

    (informacin y difusin).

    Experiencias vivenciales en el rea

    Behrman, R. E. (2002) Compendio de Pediatra. 4

    Edicin. McGraw-Hill.

    Behrman, R. E.(2002) Manual de Pediatra. 2 Edicin. San

    Antonio de Texas: McGraw-Hill.

  • escoliosis, pie equinovarus, fracturas de

    clavcula, fracturas de tibia y peron, fracturas

    de fmur. PAC. Hipotona muscular, guilln

    Barre, miastenia, poliomielitis.

    Intervencin de Enfermera

    profesional

    Registros de participacin.

    Pruebas escritas cortas y largas,

    defensas de trabajos. Demostraciones y

    redemostraciones, debates, etc.

    Auto-evaluacin / co-evaluacin y

    evaluacin de la ctedra.

    Deacon y ONeill. Cuidados

    Intensivos de Enfermera en

    Neonatos. 2 Edicin. Denver-

    Colorado: McGraw-Hill.

    Mattson, S. Y Smith, J. (2001) Enfermera Maternoinfantil. 2

    Edicin. Mxico: McGraw-Hill..

    Schulte, B. E. (2002) Enfermera Peditrica. 8

    Edicin. Texas: McGraw-Hill.

    Slota, M. (2002) Cuidados

    Intensivos en Pediatra para

    Enfermeras. Pennsylvania:

    McGraw-Hill.

    Velazco Whetsell, M. (2002) Enfermera Peditrica.Miami

    Fl: McGraw-Hill.

    Ejecutar el Proceso de Enfermera a

    nios con alteraciones del Sistema

    Hematopoytico.

    UNIDAD 10: ALTERACIONES DEL

    SISTEMA HEMATOPOYTICO

    10.1 Enfermedades hemolticas del recin nacido. Incompatibilidad del factor RH,

    incompatibilidad de grupo sanguneo,

    anemia, leucemia, hemofilia, ictericia,

    hiperbilirrubinemia, sepsis neonatal

    Fisiopatologa, diagnstico y tratamiento.

    Intervencin de Enfermera.

    Realizacin de actividades terico-

    prcticas.

    Realizacin de actividades de campo.

    Aportes de ideas a la Comunidad

    (informacin y difusin).

    Experiencias vivenciales en el rea

    profesional

    Registros de participacin.

    Pruebas escritas cortas y largas,

    defensas de trabajos, debates.

    Auto-evaluacin / co-evaluacin y

    evaluacin de la ctedra.

    Demostraciones y redemostraciones.

    Estudio de caso.

    Behrman, R. E. (2002) Compendio de Pediatra. 4

    Edicin. San Antonio de

    Texas:McGraw-Hill.

    Behrman, R. E. (2002) Manual de Pediatra. 2 Edicin San

    Antonio de Texas: McGraw-Hill.

    Deacon y ONeill. (2002)

    Cuidados Intensivos de

    Enfermera en Neonatos. 2

    Edicin. Denver-Colorado:

    McGraw-Hill..

    Mattson, S. Y Smith, J (2001). Enfermera Maternoinfantil. 2

    Edicin. Mxico: McGraw-Hill.

    Schulte, B. E. Enfermera Peditrica. 8 Edicin. Texas:

  • Mc Graw-Hill.

    Slota, M. (2002) Cuidados

    Intensivos en Pediatra para

    Enfermeras. Pennsylvania:

    McGraw-Hill.

    Velazco Whetsell, M. (2002) Enfermera Peditrica. Miami

    Fl: McGraw-Hill.

    BIBLIOGRAFA

    Behrman, R. E. (2002) Compendio de Pediatra. 4ta edicin San Antonio de Texas: McGraw-Hill.

    Behrman, R. E. (2002) Manual de Pediatra. San Antonio de Texas: McGraw-Hill. 2da edicin.

    Deacon y ONeill. (2002). Cuidados Intensivos de Enfermera en Neonatos. 2da edicin Mxico: McGraw-Hill..

    Fonseca, S. M. (2002). Estimulacin Psicomotriz y Multisensorial (0 a 12 meses de edad). Mxico: McGraw-Hill.

    Gmez, C. I. (2001). Enfermera de la Infancia y la Adolescencia. Murcia- Espaa: McGraw-Hill.

    Gonzlez Saldaa, N. Y Macas Parra. (1999) Vacunas en Pediatra. Mxico: McGraw-Hill.

    Mattson, S. Y Smith, J. (2001) Enfermera Materno infantil. Mxico: McGraw-Hill.

    Mota, F. (2000). Hidratacin Oral y Diarreas. . 2da edicin Mxico: McGraw-Hill

    Schulte, B. E.(2002) Enfermera Peditrica. 8 Edicin. Texas: McGraw-Hill.

    Schwartz, M. (2004). Manual Clnico de Pediatra. Philadelphia: Mc Graw Hill.

    Slota, M. (2002). Cuidados Intensivos en Pediatra para Enfermeras. Pennsylvania: McGraw-Hill.

    Velazco Whetsell, M. (2002) Enfermera Peditrica. Miami Fl: McGraw-Hill.