Enfermeria--Prepedeutica

download Enfermeria--Prepedeutica

of 55

Transcript of Enfermeria--Prepedeutica

  • 7/21/2019 Enfermeria--Prepedeutica

    1/55

    EEENNNFFFEEERRR...JJJUUUAAANNNGGGAAABBBRRRIIIEEELLLRRRIIIVVVEEERRRAAAMMMUUUOOOZZZ 1

    INDICE

    1. EVOLUCIN HISTRICA DE LA ENFERMERA

    1.1 PREHISTORIA Y EDAD MEDIA

    1.2 SIGLO XVI1.3 SIGLO XVIII-XIX1.4 SIGLO XX1.5 ENFERMERA EN LA SOCIEDAD1.6 FLORENCIA NIGHTINGALE

    2. PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA ENFERMERIA

    3. ASEPSIA

    3.1 CONCEPTO3.2 ASEPSIA MDICA3.3 ASEPSIA QUIRRGICA3.4 MTODOS DE DESINFECCIN3.5 MTODOS DE ESTERILIZACIN3.6 REGLAS DE LA ASEPSIA3.7 LAVADO DE MANOS MECNICO

    CONCEPTO OBJETIVO EQUIPO TCNICA

    4. HERIDAS

    4.1 CONCEPTO4.2 CLASIFICACIN4.3 CURACIN DE HERIDAS

    5. MECNICA CORPORAL

    5.1 CONCEPTO5.2 OBJETIVO5.3 ELEMENTOS BSICOS DE LA MECNICA CORPORAL5.4 USOS DE LA MECNICA CORPORAL5.5 TCNICAS DE MOVILIZACIN Y TRASLADO DEL PACIENTE

    6. POSICIONES

  • 7/21/2019 Enfermeria--Prepedeutica

    2/55

    EEENNNFFFEEERRR...JJJUUUAAANNNGGGAAABBBRRRIIIEEELLLRRRIIIVVVEEERRRAAAMMMUUUOOOZZZ 2

    6.1 CONCEPTO6.2 OBJETIVOS6.3 POSICIONES MS FRECUENTES EMPLEADAS EN LAEXPLORACIN FSICA

    6.4 INDICACIONES7. SIGNOS VITALES

    7.1 CONCEPTO7.2 OBJETIVOS7.3 REGIONES PARA LA TOMA DE TEMPERATURA CORPORAL7.4 TIPOS DE TERMOMETROS7.5 TCNICA DE TEMPERATURA

    7.5.1 MTODO BUCAL7.5.2 MTODO AXILAR O INGUINAL7.5.3 MTODO RECTAL7.5.4 CIFRAS NORMALES

    7.6 FRECUENCIA RESPIRATORIA7.6.1 TCNICA DE F.R7.6.2 CIFRAS NORMALES

    7.7 PULSO7.7.1 TCNICA DEL PULSO7.7.2 CIFRAS NORMALES

    7.8 TENSIN ARTERIAL7.8.1 TCNICA DE T/A7.8.2 CIFRAS NORMALES

    8. SOMATOMETRIA

    8.1 CONCEPTO8.2 PESO8.3 TALLA

    8.4 TCNICA DE MEDICIN DE PESO Y TALLA

    9. UNIDAD DEL PACIENTE

    9.1 FACTORES AMBIENTALES9.2 MOBILIARIO9.3 EQUIPO PARA EL CUIDADO DEL PACIENTE

    10. INGERSO DEL PACIENTE

    10.1 CONCEPTO

  • 7/21/2019 Enfermeria--Prepedeutica

    3/55

    EEENNNFFFEEERRR...JJJUUUAAANNNGGGAAABBBRRRIIIEEELLLRRRIIIVVVEEERRRAAAMMMUUUOOOZZZ 3

    10.2 TIPOS DE INGRESO10.3 ACCIONES DE ENFERMERIA DURANTE EL INGRESO DEL

    PACIENTE10.4 TECNICA EN CONSULTA EXTERNA10.5 TECNICA EN HOSPITALIZACION

    11. DERECHOS DEL PACIENTE

    12. EXPEDIENTE CLNICO

    12.1 CONCEPTO12.2 OBJETIVO12.3 INTEGRACIN DEL EXPEDIENTE CLINICO

    13. TENDIDO DE CAMA CLNICA

    13.1 CONCEPTO13.2 OBJETIVOS13.3 TIPOS DE TENDIDO DE CAMA13.4 TCNICAS DE TENDIDO DE CAMA

    13.4.1 CAMA CERRADA13.4.2 CAMA ABIERTA13.4.3 CAMA CON PACIENTE13.4.4 CAMA POSOPERATORIA O DE RECUPERACIN

    14. VAS DE ADMINISTRACIN

    14.1 PREPARACIONES FARMACOLGICAS (MEDICAMENTOS)14.2 FORMAS DE PRESENTACIN (MEDICAMENTOS)14.3 REGLA DE ORO14.4 ABREVIATURAS14.5 TCNICA VA ORAL14.6 TCNICA VA INTRAMUSCULAR

    14.7 TCNICA VA INTRADRMICA14.8 TCNICA VA SUBCUTNEA14.9 TCNICA VA INTRAVENOSA

    15. MUESTRAS PARA EXMENES DE LABORATORIO

    15.1 CONCEPTO15.2 OBJETIVOS15.3 TCNICA DE OBTENCIN DE ORINA

    15.4 TCNICA DE OBTENCIN DE MATERIA FECAL15.5 TCNICA DE EXUDADO FARINGEO

  • 7/21/2019 Enfermeria--Prepedeutica

    4/55

    EEENNNFFFEEERRR...JJJUUUAAANNNGGGAAABBBRRRIIIEEELLLRRRIIIVVVEEERRRAAAMMMUUUOOOZZZ 4

    15.6 TCNICA DE OBTENCIN DE ESPUTO15.7 TCNICA DE OBTENCIN DE SANGRE

    1. EVOLUCION HISTORICA DE LA ENFERMERIA

    1.1 PREHISTORIA Y EDAD MEDIA

    Aqu la enfermera era una tarea de religiosas y en especial de mujeres, seorganizaban de tal modo que brindaban ayuda espiritual a los enfermospobres.

    1.2 SIGLO XVI

    Se cerraron conventos y monasterios donde las religiosas brindaban talescuidados, por lo que se les condonaba su sentencia de encarcelamiento a lasmujeres que se dedicaran a esta actividad.Se les consideraba como personas poco deseables para la sociedad a partede recibir salarios bajos trabajaban largas jornadas y en condicionesinadecuadas.

    1.3 SIGLO XVIII XIX

    Aqu se modificaron las funciones de la enfermera y de las mujeres en

    general, se hicieron esfuerzos para capacitar a las enfermeras. FlorenciaNigthingale proporciono las directrices a la enfermera considerando que seles deba adiestrar a las enfermeras en hospitales asociados con facultadesen medicina y que los programas de enfermera deban incluir teora ypractica y en 1873 se adopto el sistema para programas de estudio.

    1.4 SIGLO XX

    Las enfermeras se adiestraban bajo la tutela de los mdicos y de otras

    enfermeras en los hospitales empezaron a separar a los pacientes en reasespecializadas segn el diagnostico y las enfermeras se especializaron deigual manera, los requisitos de los centros educativos aumentaron losrequisitos de inscripcin para los estudios de enfermera.Incluyendo estudios previos en ciencias biolgicas y sociales, aqu lasenfermeras empezaron a tomar conocimientos y capacidades para laatencin de la salud especialmente despus de la primera y segunda guerramundial.Este conflicto mostr lo necesario que era aumentar el numero de

    enfermeras, las escuelas de estudio de enfermera empezaron a integrarse a

  • 7/21/2019 Enfermeria--Prepedeutica

    5/55

    EEENNNFFFEEERRR...JJJUUUAAANNNGGGAAABBBRRRIIIEEELLLRRRIIIVVVEEERRRAAAMMMUUUOOOZZZ 5

    instituciones educativas y en poco tiempo se especializaron en pediatra,obstetricia, medicina general, salud comunitaria y psiquiatra.

    1.5 LA ENFERMERIA EN LA SOCIEDAD ACTUAL

    La enfermera avanza constantemente en la tarea de ayudar a que se brindeatencin de mejor calidad a los miembros de la sociedad, el alcance de estadisciplina se ha ampliado de modo que hoy las enfermeras asumennumerosas labores en diferentes instituciones de salud.

    1.6 FLORENCIA NIGHTINGALE

    Naci un 12 de mayo de 1820 hija de padres ingleses acomodados quedespus de su nacimiento regresaron a Inglaterra.Florencia hablaba 3 idiomas: italiano, francs y alemn.Adems de su propio idioma el ingles, a los 20 aos la joven empez a darsecuenta del sufrimiento de los hombres en 1843 a pesar del disgusto de suspadres se dedico a socorrer a los enfermos pobres, vecinos a su ricamansin, sus padres para sacarla de aquellas ideas extravagantes dededicarse al cuidado de los enfermos, ellos deciden mandarla a Egipto, loque ella aprovecha 2 semanas en kaiserwerth y volvi al ao siguientetomando un curso de 3 meses.Pero no quedo convencida y viajo a Pars con las hijas de la caridad, luego a

    Dubln con las hermanas de la misericordia.En 1853 Florencia acepto sin el consentimiento de sus padres la direccin deuna pequea institucin dedicada al cuidado de los enfermos y fue entoncescuando empez con todo su entusiasmo.Durante la guerra de crimea, Francia y Turqua declaran la guerra a Rusia ylas tropas inglesas desembargan en crimea.Florencia se va como superintendente, con 38 enfermeras mas, hastaentonces solo haba enfermeras mal preparadas y mal vestidas, la recibieronmuy mal, en 5 cuartos pequeos y una cocina incomoda muy estrecha para

    un grupo de 40, no haba muebles ni facilidades sanitarias tanto as que unode los cuartos se hallaba en putrefaccin el cadver de un general ruso, losenfermos se amontonaban por cientos y la mugre aceleraba la muerte deaquellos infelices.Los mdicos nunca haban tenido enfermeras se rehusaban a trabajar conellas y Florencia herida en su orgullo tampoco las dejo ir, esperando unaatenta invitacin de los mdicos, se la pasaban encerradas y rebeldes, ycuando por fin se les permita trabajar en el cuartel se encontraban con unasituacin difcil, no haba ropa de cama agua no alimento suficiente para los

    enfermos.

  • 7/21/2019 Enfermeria--Prepedeutica

    6/55

    EEENNNFFFEEERRR...JJJUUUAAANNNGGGAAABBBRRRIIIEEELLLRRRIIIVVVEEERRRAAAMMMUUUOOOZZZ 6

    Florencia llevaba consigo dinero propio y encargo vveres pero eso no duromucho tiempo, ella empezaba a tener problemas con los mdicos ya que eraterca y autoritaria nunca ceda solo se demostraba bondadosa con losenfermos; que la llamaban LA DAMA DE LA LAMPARA porque en lasnoches cruzaba por entre las largas filas de las camas con una lmpara en la

    mano llevando su ayuda y consuelo, los enfermos besaban su sombra quese proyectaba en las blancas almohadas para entonces, se organizo otrogrupo de 40 religiosas, hermanas de la misericordia para enviarlas a escutari,Florencia no tenia conocimiento de su llegada y manifest su disgusto, estegrupo llego a cargo de la madre Francisca Bridgman, a ellas se les prohibahablar de religin y estaran bajo las ordenes de los mdicos.Los problemas entre los 2 grupos fueron en aumento, la madre bridgman y laseorita Nightingale, nunca llegaron a un acuerdo y las hermanas semarcharon de crimen.La superioridad y el orden del sistema de la hermanas de la misericordiaeran totalmente notorios, su inteligencia, su delicadeza y conciencia laembesta de absoluta confianza.Por 1856 Florencia fue nombrada superintendente de los establecimientos delas enfermeras en los hospitales militares, nombramiento que se ensanchabalas fronteras de su autoridad y las hermanas que ah trabajaban prefirieronrenunciar y retirarse antes que tener dificultades con la seorita Nightingale.Cuales quieran que hayan sido las ventajas o desventajas de ambossistemas hicieron grandes contribuciones a la enfermera en guerra, en 1855una comisin sanitaria reviso los campos de crimen y encontr que la

    situacin era espantosa, se hizo una limpieza radical en los cuarteles lo quedisminuyo considerablemente el ndice de mortalidad.Para entonces Florencia empez a mostrar signos de agotamiento y7 alterminar la guerra se organizo un comit en Londres para recoger donativosy hacer un obsequio en agradecimiento por sus trabajos en campaa, conestos fondos se fundo la escuela Nightingale as mismo sufre un colapsofsico que la convirti en invalida motivo por el cual nunca pudo estar al frentede la escuela, pero segua con inters su adelanto y desarrollo impulsando elprogreso de la enfermera y vivi hasta celebrar sus 90 aos, su muerte llego

    el 13 de agosto de 1910.

    2. PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA ENFERMERIA

  • 7/21/2019 Enfermeria--Prepedeutica

    7/55

    EEENNNFFFEEERRR...JJJUUUAAANNNGGGAAABBBRRRIIIEEELLLRRRIIIVVVEEERRRAAAMMMUUUOOOZZZ 7

    POSTULADO

    Se define como una proposicin aceptada sin prueba y que sirve defundamento ya sea para la comprensin de la realidad, para la construccin

    de un sistema cientfico o para la comprensin del orden moral.Los postulados se originan de la filosofa y poseen las siguientescaractersticas:

    Sirven de base a razonamientos ulteriores Son de dominio entero de una rama cientfica de un grupo de ciencias

    o del conocimiento cientfico general Son fundamentos para la investigacin Se encuentran sujetos a procesos continuos y retirados de verificacin.

    Eli de Gortari considera como postulados generales a los siguientes:

    El universo existe objetivamente y de manera particular, el hombre existecomo parte integrante del mismoTodos los procesos existentes son susceptibles de llegar a ser conocidospor el hombre de forma directa o indirectaEl desarrollo de cada uno de los procesos es predecibles y verificableLos postulados como conocimientos generales pueden, a travs de lainvestigacin, confirmarse total o parcialmente con un enfoque particular deacuerdo a la ciencia interesada en su estudio. De esta manera se originanlos PRINCIPIOS CIENTIFICOS a partir del postulado.el universo existe objetivamente y de manera particular el hombre existecomo parte integrante del universo el hombre como tal, puede estudiarse envarios aspectos:

    Como parte de una sociedad Como parte de la ecologa Como elemento de la evolucin biolgica, etc.

    PRINCIPIO CIENTIFICO

    Puede definirse como el conocimiento fundamental basada en hechos, ideaso relaciones formales o fenmenos socialesPor otro lado podemos considerarlo como: fundamentos sobre el cual seapoya una cosa; una generalizacin, producto de hallazgos en losexperimentos realizados por medio de algunas investigaciones, tan claras yevidentes seala descartes que el espritu humano no pudiese dudar de suverdadEstos conceptos desde el punto de vista del dinamismo cientfico, confirmanlo que por varios aos se ha manejado y que dice principio cientfico es elhecho o conjunto de hechos que relacionados entre si forman una ley o una

    teora generalmente aceptada por la sociedad

  • 7/21/2019 Enfermeria--Prepedeutica

    8/55

    EEENNNFFFEEERRR...JJJUUUAAANNNGGGAAABBBRRRIIIEEELLLRRRIIIVVVEEERRRAAAMMMUUUOOOZZZ 8

    Los principios cientficos forman parte de los postulados y presentan lassiguientes caractersticas:

    Tienen su origen en las actividades que el hombre realiza Su fuente se encuentra en la experiencia

    NORMASEl personal de enfermera durante su formacin adquiere conocimientoscientficos de ciencias filosficas, naturales y sociales que le permitencomprender el por que realiza diferentes actividades durante el ejercicioprofesional y no solamente como realizarlos, es decir le permite llevar a laprctica una serie de normas, cada una de ellas fundamentadascientficamente, situacin que repercute en la atencin oportuna y eficaz alindividuo en las diferentes etapas de crecimiento y desarrollo, as como en

    cada uno de los periodos del proceso salud-enfermedad.Norma es: todo criterio mediante el cual se puede medir la cantidad, calidado grado de desempeo de las funciones. Es el criterio que permite relacionarlos elementos y los objetivos del sistema de servicios de salud y delsubsistema de enfermeraLas normas como reglas de accin, son necesarias para medir, proporcionar,manejar y adecuar las estructuras y proceso para el logro de la calidad ycantidad del producto deseado, mediante los siguientes objetivos:

    Incrementar la calidad en la atencin progresiva al individuo Proveen uniformidad de criterio al personal de enfermera Brindan una base razonable de organizacin Facilitan la evaluacin y control de los objetivos deseados Promueven la comunicacin y coordinacin entre los elementos y

    componentes del sistema de saludSus fuentes son la investigacin cientfica, juicios de expertos y la prctica, loque hace que las normas posean las siguientes caractersticas:

    Se fundamentan en conocimientos cientficos Se basan en objetivos y niveles de atencin de enfermera

    Son aplicables al individuo , familia y comunidad Se sujetan a evaluacin Su redaccin debe de ser sencilla, comprensible, expresada en forma

    positiva de accin y verificable

    En enfermera se consideran tres principales normas fundamentales en losprincipios generales enunciados, que determinan la conducta a seguirmediante acciones mas especificas. Dichas normas son:

    PRINCIPIO GENERAL DE ENFERMERIA NORMATODO HOMBRE FORMA PARTE DEUNA SOCIEDAD QUE TIENE

    RESPETAR LA INDIVIDUALIDAD DELHOMBRE

  • 7/21/2019 Enfermeria--Prepedeutica

    9/55

    EEENNNFFFEEERRR...JJJUUUAAANNNGGGAAABBBRRRIIIEEELLLRRRIIIVVVEEERRRAAAMMMUUUOOOZZZ 9

    DERECHOS, DEBERES, PRIVILEGIOS,Y LIBERTADES, ASI MISMO TEMORESY NECESIDADES PERSONALES, QUECOMUNMENTE SE EXACERBAN CONLA ENFERMEDADEL SER HUMANO REQUIERE DE UN

    EQUILIBRIO FISIOLOGICO

    MANTENER LA HOMEOSTASIS EN EL

    HOMBREEN EL MEDIO AMBIENTE EXISTENAGENTES PATOGENOS

    PROTEGER AL HOMBRE DE CAUSASEXTERNAS DE ENFERMEDAD

    A su vez estas normas se hacen mas especificas de acuerdo a cada una delas acciones que el personal de enfermera realiza al individuo, familia ycomunidad.

    Estas normas renen las caractersticas sealadas, es decir, que adems deque son aplicables al individuo, personal de enfermera y a la institucinrespectivamente, son fundamentadas cientficamente y estn basadas enobjetivos que deseen lograr en la atencin, adems de que estn sujetas aevaluacin, para que por medio de sus resultados determinen posiblessoluciones en los errores presentados.

    3. ASEPSIA

    3.1 CONCEPTO:

    Conjunto de procedimientos teraputicos encaminados a suprimir losmicroorganismos patgenos capaces de producir enfermedades

    Clasificacin:

  • 7/21/2019 Enfermeria--Prepedeutica

    10/55

    EEENNNFFFEEERRR...JJJUUUAAANNNGGGAAABBBRRRIIIEEELLLRRRIIIVVVEEERRRAAAMMMUUUOOOZZZ10

    MEDICA QUIRURGICA

    LIMPIO SUCIO ESTERIL NO ESTERIL

    3.2 ASEPSIA MDICA: Prcticas que permiten reducir la transmisin demicroorganismos productores de enfermedad.

    3.3 ASEPSIA QUIRURGICA: Prcticas que dejan libre de todomicroorganismo incluyendo esporas en ciertas reas u objetos.

    3.4 METODOS DE DESINFECCION

    Objetivo:Evitar diseminacin y transmisin de microorganismos patgeno.

    a) FISICOS EbullicinVidrio- metal20 minutos

    DESINFECCION

    a) antispticos(tejidos vivos)b) QUIMICOS -jabn: bactericida

    -isodine: piel y mucosas- permanganato: heridasde potasio

    b) desinfectantes(objetos)-cry: instrumental Qx, vidrio

    Muebles y paredes.

    -cloro: instrumental y ropa

    ASEPSIA QUIRRGICA

  • 7/21/2019 Enfermeria--Prepedeutica

    11/55

    EEENNNFFFEEERRR...JJJUUUAAANNNGGGAAABBBRRRIIIEEELLLRRRIIIVVVEEERRRAAAMMMUUUOOOZZZ11

    ASEPSIA MDICA (LAVADO DE MANOS QUIRRGICO)

    3.5 METODOS DE ESTERILIZACION

    Objetivo: Destruir en forma total cualquier microorganismo patgenoincluyendo esporas.

    - directo flameoAgujas

    Calor secoAnhdridos

    - indirecto polvos

    GasasMedios esterilizadores aceites

  • 7/21/2019 Enfermeria--Prepedeutica

    12/55

    EEENNNFFFEEERRR...JJJUUUAAANNNGGGAAABBBRRRIIIEEELLLRRRIIIVVVEEERRRAAAMMMUUUOOOZZZ12

    Fsicos

    Calor hmedo cristal(vapor saturado) material Qx.

    ESTERILIZACION prendas de algodn

    Destruye en su totalidad catteres, tubosbacterias, hongos, virusy esporas.

    Gas oxido de etileno12% gas oxido de etileno88% gas neon como esterilizante

    MediosQumicos objetivo: esterilizar - plstico

    objetos sensibles - material elctricoal calor. - instrumentos Qx

    - telescopios

    3.6 REGLAS DE LA ASEPSIA

    De limpio a sucio Del centro a la periferia De arriba a bajo De lo distal a lo proximal

    3.7 LAVADO DE MANOS MECANICO

    Concepto:procedimiento por medio del cual se asean las manos, con baseen reglas de asepsia.

    Objetivo:fomentar o mantener los hbitos higinicos disminuir la transmisinde enfermedades.Equipo:

    Lavabo con llave o pedal Jabn en pastilla o liquido Toallas desechables Cepillo de cerdas finas

    Tcnica:

    1. Humedecer las manos con agua tibia de preferencia.

  • 7/21/2019 Enfermeria--Prepedeutica

    13/55

    EEENNNFFFEEERRR...JJJUUUAAANNNGGGAAABBBRRRIIIEEELLLRRRIIIVVVEEERRRAAAMMMUUUOOOZZZ13

    2. Aplicar jabn en cantidad recomendada.

    3. Usar cepillo de cerdas.

    4. Frotar las manos en movimientos rotatorios especialmente en espacios

    interdigitales hasta el tercio inferior del antebrazo.5. Enjuagar y colocar en su lugar el jabn y el cepillo.

    6. Enjuagarse las manos en agua corriente.

    7. Mantener las manos por encima del nivel de los codos.

    8. Repetir los pasos del lavado cuantas veces sea necesario.

    9. Cerrar la llave del agua con una toalla desechable.

    10.Secar las manos con una toalla desechable.

    11.Aplicar locin o crema si es necesario.

    4. HERIDAS

    4.1 CONCEPTO:

    Es la solucin de la continuidad de cualquier estructura corporal (piel) internao externa.

    4.2 CLASIFICACION:

    - Limpia: (reas relativamente limpias): toracotomias, herni plastias.Asepsia

    - Contaminada: (reas contaminadas): ciruga anal, vaginal e intestinos.

  • 7/21/2019 Enfermeria--Prepedeutica

    14/55

    EEENNNFFFEEERRR...JJJUUUAAANNNGGGAAABBBRRRIIIEEELLLRRRIIIVVVEEERRRAAAMMMUUUOOOZZZ14

    - Superficial: insicion que afecta (piel, tejido celular subcutneo)LesinTisular - Profunda: (cavidades, msculos, vasos sanguneos importantes)

    - Cerrada: (heridas en tejido y rganos sin lesin de la piel)Integridad

    de la piel - Abierta: (existencia de lesin en la piel insicion o mucosas)- Qx o intencional: (todo tipo de insicion quirrgica planeada)

    Forma enque ocurre - traumtica o accidental: (heridas por accidente)

    Segn la forma en que ocurren estas pueden ser:

    Cortante:provocada por objetos cortantes (cuchillos, vidrios, metal)

    Por abrasin:como resultado de friccin o raspadura.

    Contusas: por golpe con un instrumento, los bordes de la herida sonirregulares.

    Lacerante: producidas por instrumentos dentados causados por bordesirregulares y desgarros.

    Penetrante:por instrumentos punzo cortantes proyectil de arma de fuego.

    Punzante:provocadas por objetos punzantes y finos, clavos, espinas agujasetc.

    4.3 CURACION DE HERIDAS

    Concepto:

    Serie de maniobras que se realizan para la asepsia de una herida.

    Objetivos:

    Favorecer la cicatrizacin por primera intencin Evitar el proceso infeccioso

    Tcnica:

  • 7/21/2019 Enfermeria--Prepedeutica

    15/55

    EEENNNFFFEEERRR...JJJUUUAAANNNGGGAAABBBRRRIIIEEELLLRRRIIIVVVEEERRRAAAMMMUUUOOOZZZ15

    1. Lavarse las manos.2. Preparar y trasladar el carro a la unidad clnica si es necesario, o

    trasladar al paciente al cuarto de curaciones.3. Explicar al paciente el procedimiento y la forma en que puede

    colaborar.

    4. Aislar al paciente o cerrar la puerta del cuarto de curaciones.5. Dar al paciente una posicin adecuada de acuerdo al sitio lesionadodescubriendo nicamente la zona a curar.

    6. Retirar el material sucio con la pinza o los guantes y observar la heriday el curso de cicatrizacin existente.

    7. Lavarse las manos y abrir los equipos estriles, haciendo con laenvoltura un campo estril para colocar el equipo y materialrequeridos.

    8. Calzarse los guantes.9. Limpiar con jabn lquido la herida del centro a la periferia o en lnea

    recta, con una gasa sostenida por una pinza. Cambiar gasas cuantasveces sea necesario.

    10.Retirar los productos de desecho del proceso supurativo y tejidonecrosado si es necesario.

    11.Enjuagar la herida con solucin para irrigacin o agua estril.12.Secar con gasa estril, preferentemente cambiando de pinza y gasa.13.Colocar tubos de drenaje en la parte baja de la herida y suministrar

    solucin antisptica o medicamento(s) prescrito(s).14.Aplicar vendoletes o retirar puntos de sutura si el caso lo amerita y

    cubrir la herida con material de curacin estril.15.Retirarse los guantes y sujetar el aposito con material adhesivo o de

    contencin, segn el caso.16.Colocar el instrumental sucio en recipiente con agua jabonosa que se

    encuentra en el carro de curaciones; as mismo colocar el materialsucio en el lugar indicado.

    17.Dejar cmodo al paciente en su unidad o llevarlo a la misma.18.Lavar el instrumental y equipo utilizado, con guantes.19.Reponer el material y equipo utilizado en el carro de curaciones.

    5. MECANICA CORPORAL

    5.1 CONCEPTO:

    Disciplina que estudia el uso eficiente del cuerpo.

  • 7/21/2019 Enfermeria--Prepedeutica

    16/55

    EEENNNFFFEEERRR...JJJUUUAAANNNGGGAAABBBRRRIIIEEELLLRRRIIIVVVEEERRRAAAMMMUUUOOOZZZ16

    5.2 OBJETIVO:

    Disminuir el gasto de energa muscular. Prevenir anomala msculo esquelticas.

    5.3 ELEMENTOS BASICOS DE LA MECANICA COORPORAL Centro de gravedad (pelvis)

    Lnea de gravedad (lnea vertical, imagina que pasa por el centro degravedad)

    Base de apoyo (brinda estabilidad)

    5.4 USOS DE LA MECANICA COORPORAL

    Usar los msculos largos y fuertes (miembros superiores e inferiorespero no espalda)

    Usar la cintura interna y alargar el diafragma

    Trabajar cerca del objeto que se va a levantar o a mover.

    Usar el peso del cuerpo como fuerza para empujar o jalar, apoyndoseen los pies o inclinarlos

    Deslizar, rodar, empujar o jalar un objeto en vez de levantarlo

    Separar los pies para tener una base de apoyo

  • 7/21/2019 Enfermeria--Prepedeutica

    17/55

    EEENNNFFFEEERRR...JJJUUUAAANNNGGGAAABBBRRRIIIEEELLLRRRIIIVVVEEERRRAAAMMMUUUOOOZZZ17

    5.5 TECNICAS DE MOVILIZACION Y TRASLADO DEL PACIENTE

  • 7/21/2019 Enfermeria--Prepedeutica

    18/55

    EEENNNFFFEEERRR...JJJUUUAAANNNGGGAAABBBRRRIIIEEELLLRRRIIIVVVEEERRRAAAMMMUUUOOOZZZ18

    ACERCAMIENTO DEL PACIENTE AL BORDE DE LA CAMA

    1. Explicar al paciente el procedimiento a realizar y sugerirle formas paracolaborar

    2. Colocar al paciente en decbito dorsal y cubrirlo3. Apoyarse en la cama con los muslos y flexionar las rodillas4. Colocar las manos debajo del paciente, acercarse y mantener erguida

    la espalda5. Si el paciente puede participar pedirle que coloque la mano sobre el

    hombro del personal de enfermera6. Movilizarse hacia atrs, desplazando el peso de un pie al otro a medida

    que el paciente se desliza hacia el borde de la cama7. Cubrirlo y colocarle aditamentos de apoyo si es necesario

    MOVILIZACION DEL PACIENTEA POSICION DECUBITO LATERAL

    1. El paciente deber estar en posicin de decbito dorsal2. Dejar al alcance una almohada para usarla despus, y ayudar al

    paciente a flexionar el brazo proximal y colocarlo sobre el trax3. Pedir al paciente que flexione las rodillas, y cruzar el brazo distal sobre

    el proximal. Colocar una mano atrs del hombro distal y otra atrs de lacresta iliaca del paciente

  • 7/21/2019 Enfermeria--Prepedeutica

    19/55

    EEENNNFFFEEERRR...JJJUUUAAANNNGGGAAABBBRRRIIIEEELLLRRRIIIVVVEEERRRAAAMMMUUUOOOZZZ19

    4. Deslizar al paciente con las manos o con la sabana clnica hasta quese encuentre en decbito lateral

    5. Centrar al paciente y colocarle longitudinalmente la almohada en laespalda y con la otra protegerlo

    6. Trasladarse al lado opuesto de la cama y arreglar la cadera y hombros

    del paciente7. Colocar una almohada entre las rodillas del paciente8. Colocar una almohadilla bajo el brazo que quedo libre9. Colocar un cojn sobre la barbilla y el hombro del paciente10. Colocar una ultima almohada para sostener el abdomen.

    MOVILIZACION DEL PACIENTE A POSICION SEDENTE

    1. Colocarse a un lado de la cama del paciente2. Explicarle al paciente la forma de enlazar los brazos con el personal de

    enfermera3. El brazo del paciente apoyarlo en el hombro cercano de la

    enfermera(o)

    4. Usar una mano para apoyar la espalda y el cuello del paciente, y con laotra el hombro

  • 7/21/2019 Enfermeria--Prepedeutica

    20/55

    EEENNNFFFEEERRR...JJJUUUAAANNNGGGAAABBBRRRIIIEEELLLRRRIIIVVVEEERRRAAAMMMUUUOOOZZZ20

    5. Levantar lento y suavemente al paciente y apoyarlo con los brazosapoyados o con un cojn en su espalda

    6. Continuar dando apoyo con un brazo bajo la espalda y el cuello, con laotra ayudarlo a que se acueste por si mismo

    TRASLADO DEL PACIENTE DE SU CAMA A LA SILLA DE RUEDAS

    1. Explicar al paciente el procedimiento y sugerirle formas en que puedacolaborar

    2. Colocar la silla cerca de la cabecera paralelamente a la cama yasegurar las ruedas, procurando que los descansos de los pies estnplegados

    3. Colocar el cobertor y sabanas extendidos sobre la silla y el cojn sobre

    el asiento de esta, si lo desea el paciente4. Sentar al paciente lentamente, en este momento se observa sucoloracin y expresin facial

    5. Deslizar las piernas hacia el borde de la cama6. Ayudar al paciente a que se siente en la silla7. Colocar una mano de cada lado de las axilas del paciente, ayudarlo a

    desplazarse hasta que su espalda toque el respaldo8. Colocar sus pies sobre el estribo y sujetarlo si es necesario9. Cubrir piernas y pies, si es necesario colocar una almohada entre la

    espalda y el respaldo de la silla

  • 7/21/2019 Enfermeria--Prepedeutica

    21/55

    EEENNNFFFEEERRR...JJJUUUAAANNNGGGAAABBBRRRIIIEEELLLRRRIIIVVVEEERRRAAAMMMUUUOOOZZZ21

    TRASLADO DEL PACIENTE DE LA SILLA A SU CAMA

    1. Retirar la ropa que cubre al paciente as como las almohadas delrespaldo

    2. Abrazar al paciente por la cintura y ayudarlo a que se ponga de pie a

    un lado de la cama3. Ayudarlo a subir al banquillo de altura4. Sentarlo al borde de la cama5. Colocar un brazo en el dorso del paciente a nivel de los hombros y el

    otro debajo de las rodillas6. Ayudarlo acostarse7. Cuando el paciente es incapaz de colaborar en este procedimiento

    deber realizarse con dos o ms personas.

    TRASLADO DEL PACIENTE DE LA CAMA A LA CAMILLA

    1. Bajar las ropas que cubren al paciente hasta la piecera, protegindolonicamente con una sabana

  • 7/21/2019 Enfermeria--Prepedeutica

    22/55

    EEENNNFFFEEERRR...JJJUUUAAANNNGGGAAABBBRRRIIIEEELLLRRRIIIVVVEEERRRAAAMMMUUUOOOZZZ22

    2. Acercar al paciente al borde de la cama con las manos sobre el trax3. Realizar la accin con dos personas colocadas del mismo lado de la

    cama4. Las personas se apoyaran con los pies separados uno delante del otro,

    flexionando las rodillas y en forma coordinada elevan al paciente de la

    cama, depositndolo lentamente en la camilla5. Cubrir al paciente, asegurndolo con los cinturones y colocar losbarandales de la camilla.

    6. POSICIONES

    6.1 CONCEPTO:

    Se refiere a la alineacin de segmentos orgnicos que se adecua en formaintencional con fines de comodidad, diagnstico o tratamiento.

    6.2 OBJETIVOS:

    Contribuir a la exploracin fsica Apoyar a la aplicacin de tratamientos necesarios Favorecer el estado anmico del paciente

    6.3 POSICIONES MS FRECUENTES EMPLEADAS EN LAEXPLORACION FISICA

    1. POSICION ERGUIDA O ANATOMICA

    Descripcin: Alineacin de segmentos corporales en sentido vertical con

    extremidades superiores a los lados del cuerpo, manos en pronacion, cabezarecta y pies dirigidos hacia delante.

    Indicaciones: Valoracin de conformacin exterior. Definicin de planos corporales. Reduccin de tensin excesiva sobre articulaciones que soportan

    el peso corporal.

    2. SEDENTE

  • 7/21/2019 Enfermeria--Prepedeutica

    23/55

    EEENNNFFFEEERRR...JJJUUUAAANNNGGGAAABBBRRRIIIEEELLLRRRIIIVVVEEERRRAAAMMMUUUOOOZZZ23

    A) FOWLER ELEVADA

    Descripcin: Paciente sentado en silla o cama con el tronco en posicinvertical y extremidades inferiores apoyados sobre un plano resistente.

    Indicaciones:

    Exploracin fsica de region anterior del cuerpo. Alimentacin. Favorecer exhalacin respiratoria adicional. Disminuir tensin muscular abdominal y lumbar. Aplicacin de algunos tratamientos o intervenciones quirrgicas en

    cabeza o cara. Descanso.

    B) FOWLER

    Descripcin: Paciente sentado en cama con elevacin de la cabecera a 45 yligera flexin de extremidades inferiores.

    Indicaciones: Similares a la anterior a excepcin de la tercera indicacin. Favorecer la respiracin.

    C) SEMIFOWLER

    Descripcin: Paciente sentado en cama con elevacin de la cabecera a 30 yligera flexin de extremidades inferiores.

    Indicaciones: Similares a la posicin de fowler.

    3. YACENTE O EN DECUBITO

  • 7/21/2019 Enfermeria--Prepedeutica

    24/55

    EEENNNFFFEEERRR...JJJUUUAAANNNGGGAAABBBRRRIIIEEELLLRRRIIIVVVEEERRRAAAMMMUUUOOOZZZ24

    A) DECUBITO DORSAL O SUPINA

    Descripcin: Paciente acostado sobre su regin posterior, extremidadesinferiores a los lados del cuerpo y las inferiores ligeramente flexionadas.

    Indicaciones: Exploracin fsica de region anterior del cuerpo. Relajacin muscular Aplicacin de tratamientos especficos en la region anterior del

    cuerpo. En laparotomas.

    B) DORSOSACRA

    Descripcin: Paciente en decbito dorsal o supina con separacin de rodillasy pies apoyados sobre un plano resistente.

    Indicaciones: Similares a la anterior.

    C) DORSAL CON PIERNAS ELEVADAS

    Descripcin: Paciente en decbito dorsal o supina con extremidades

    inferiores elevadas sobre almohadas o piecera de la cama.

    Indicaciones: Favorecer la relajacin muscular. Disminuir edema en miembros inferiores.

    D) GINECOLOGICA O LITOTOMIA

    Descripcin: Paciente en decbito dorsal con regin gltea apoyada en el

    borde de la mesa de exploracin, extremidades inferiores flexionadas yseparadas por medio de pieceras.

    Indicaciones: Facilitar el parto. En intervenciones mdicas y quirrgicas de rganos plvicos.

    E) ROSSIER

  • 7/21/2019 Enfermeria--Prepedeutica

    25/55

    EEENNNFFFEEERRR...JJJUUUAAANNNGGGAAABBBRRRIIIEEELLLRRRIIIVVVEEERRRAAAMMMUUUOOOZZZ25

    Descripcin: Paciente en decbito dorsal con almohada por debajo de loshombros para producir hiperextension de cuello.

    Indicaciones:

    Favorecer la ventilacin muscular. Exploracin e intervenciones quirrgicas en cuello.

    F) TRENDELENBURG

    Descripcin: Paciente en decbito dorsal, con elevacin en la piecera entre30 y 45, de tal manera que la cabeza se encuentre en un plano mas bajoque los pies.

    Indicaciones: Favorecer drenaje postural. Incrementar riego sanguneo cerebral. Intervenciones quirrgicas de vejiga y colon.

    4. DECUBITO VENTRAL O PRONA

    A) DECUBITO VENTRAL O PRONA

    Descripcin: Paciente acostado sobre la regin anterior del cuerpo, cabeza

    de lado, extremidades superiores en extensin a los lados del cuerpo y losinferiores en extensin.

    Indicaciones: Exploracin de region posterior del cuerpo. Aplicacin de tratamientos en region posterior del cuerpo. Recuperacin posanestsica.

    B) PRONA DE URGENCIA

    Descripcin: Paciente en decbito ventral con la cabeza fuera del borde de lacama y extremidad superior correspondiente, sobre un banco de altura.

    Indicaciones: Evitar la bronco aspiracin por expulsin de vomito de proyectil o

    secreciones de vas respiratorias. Favorecer drenaje postural.

    C) GENUCUBITAL

  • 7/21/2019 Enfermeria--Prepedeutica

    26/55

    EEENNNFFFEEERRR...JJJUUUAAANNNGGGAAABBBRRRIIIEEELLLRRRIIIVVVEEERRRAAAMMMUUUOOOZZZ26

    Descripcin: A partir de la posicin prona, el paciente descansa sobre brazosy rodillas, con la cabeza de lado.

    Indicaciones:

    Exploracin de region plvica. Exploracin sigmoidoscpica.

    D) GENUPECTORAL O DE BOZEMAN

    Descripcin: A partir de la posicin prona, el paciente descansa sobre la caraanterior del trax y rodillas; cabeza lateral y las extremidades superioresalrededor de sta.

    Indicaciones: Similares a la anterior.

    E) DE KRASKE O NAVAJA SEVILLANA

    Descripcin: Paciente en decbito ventral con inclinacin de muslosformando un ngulo de 90 y piernas apoyadas sobre la parte inferior de lamesa de exploracin. Inclinar parte superior de la mesa de tal forma que lascaderas queden ms elevadas que el cuerpo.

    Indicaciones: Exploracin en intervenciones quirrgicas en recto. Aplicacin de tratamientos en recto.

    5. DECUBITO LATERAL

    A) DECUBITO LATERAL

    Descripcin: Paciente acostado sobre el lado derecho o izquierdo,extremidades superiores en ligera flexin y la inferior del lado opuestoligeramente flexionada sobre la otra.Indicaciones:

    Favorecer la relajacin muscular. Aplicacin de varios tratamientos.

    B) DE SIMS

  • 7/21/2019 Enfermeria--Prepedeutica

    27/55

    EEENNNFFFEEERRR...JJJUUUAAANNNGGGAAABBBRRRIIIEEELLLRRRIIIVVVEEERRRAAAMMMUUUOOOZZZ27

    Descripcin: Paciente en decbito lateral izquierdo con extremidadessuperiores ligeramente flexionadas, extremidad inferior izquierda ligeramenteflexionada y la derecha flexionada hasta casi tocar el abdomen.

    Indicaciones:

    Aplicacin de enemas. Exploracin de recto. Relajacin muscular.

    7. SIGNOS VITALES

    7.1 CONCEPTO

    Los signos vitales son los fenmenos o manifestaciones objetivas que se

    pueden percibir y medir en un organismo vivo, en una forma constante comola temperatura, respiracin, pulso y tensin arterial o presin sangunea.

    En estado de salud no varan, pero en enfermedad, cualquiera de ellos otodos pueden variar en forma considerable; estas variaciones se considerancomo factores importantes para formular un diagnstico, conocer la evolucindel padecimiento y la eficiencia del tratamiento que se esta utilizando.

    7.2 OBJETIVOS:

    Valorar el estado de salud enfermedad Ayudar a establecer un diagnostico

    7.3 TEMPERATURA

    Concepto:Procedimiento que se realiza para medir el grado de calor del organismohumano, en las cavidades bucal o rectal, o en regin axilar inguinal.

    Objetivos: Valorar el estado de salud enfermedad Ayudar a establecer un diagnostico

    Material y equipo:Charola con termmetros en nmero y tipo segn necesidades, recipienteporta termmetros con solucin antisptica, recipiente con agua, recipientecon torundas secas, recipiente con solucin jabonosa, bolsa de papel, hojade registro, abatelenguas y lubricante en caso de realizar toma detemperatura rectal.

    REGIONES PARA LA TOMA DE LA TEMPERATURA CORPORAL:

  • 7/21/2019 Enfermeria--Prepedeutica

    28/55

    EEENNNFFFEEERRR...JJJUUUAAANNNGGGAAABBBRRRIIIEEELLLRRRIIIVVVEEERRRAAAMMMUUUOOOZZZ28

    a) Otica.b) Bucal.c) Axilar.d) Inguinal

    e) Rectal.TIPOS DE TERMOMETROS:

    a) Bucal.b) Rectal.

    7.3.1 TECNICA PARA METODO BUCAL

    1. Preparar el equipo y trasladarlo a la unidad del paciente2. Confirmar que el paciente no halla ingerido alimentos o practicado algn

    ejercicio en los ltimos 30 minutos3. Explicar al paciente sobre el procedimiento y colocarlo en posicin

    sedente4. Extraer el termmetro de la solucin antisptica e introducirlo en el

    recipiente del agua, posteriormente secarlo con una torunda mediantemovimientos rotatorios

    5. Verificar que el mercurio se encuentre por debajo de 34c de la escalatermomtrica, en caso contrario, hacer descender la columna de

    mercurio mediante un sacudimiento ligero6. Colocar el bulbo del termmetro debajo de la lengua del paciente, y

    orientarle para que mantenga cerrado los labios y dejarlo de 3 a 5minutos, luego retirar el termmetro de la cavidad bucal

    7. Limpiar el termmetro con una torunda seca del cuerpo al bulbo conmovimientos rotatorios

    8. Hacer la lectura del termmetro y registrarla9. Sacudir el termmetro para bajar la escala de mercurio e introducirlo en

    solucin jabonosa, posteriormente lavar los termmetros y colocarlos en

    recipientes con solucin antisptica10.Dejar cmodo al paciente y dejar listo el material para su uso11.Valorar la medicin de temperatura obtenida.

    7.3.2 TECNICA PARA EL METODO AXILAR O INGUINAL

    1. Seguir pasos del 1 al 5 del procedimiento de la toma bucal2. Secar la axila o ingle con torundas y colocar el bulbo del termmetro en

    el centro axilar o la ingle

  • 7/21/2019 Enfermeria--Prepedeutica

    29/55

    EEENNNFFFEEERRR...JJJUUUAAANNNGGGAAABBBRRRIIIEEELLLRRRIIIVVVEEERRRAAAMMMUUUOOOZZZ29

    3. Colocar el brazo y antebrazo del paciente sobre el trax, a fin demantener el termmetro en su lugar

    4. Dejar el termmetro de 3 a 5 minutos y retirarlo5. Seguir pasos del 7 al 11 de la toma bucal.

    7.3.3 TECNICA PARA EL METODO RECTAL1. Seguir pasos 1 y 2 de toma bucal2. Indicar al paciente que se coloque en posicin de sims3. Seguir pasos 4 y 5 de mtodo bucal4. Lubricar un cuadro de papel o gasa con el abatelenguas y aplicarlo al

    bulbo del termmetro, en una superficie de 3cm aproximadamente5. Separar glteos de tal forma que permita visualizar el esfnter anal, para

    introducir el termmetro de 4 a 5cm aproximadamente6. Sostener el termmetro en el recto durante 2 a 3 minutos y retirarlo de

    la cavidad rectal7. Seguir pasos del 7 al 11 del procedimiento de toma bucal.

    7.3.4 CIFRAS NORMALES

    EDAD TEMPERATURAANTES DE NACERRECIEN NACIDOPRIMER AO

    SEGUNDO AOTERCER AO4 A 8 AOS8 A 15 AOSEDAD ADULTAVEJEZ

    SIMILARES A LA MATERNA36.6C 37.8C36.6C 37.8C

    36.6C 37.8C36.6C 37.8C36.5C 37C36.5C 37C36.5C36C

    7.4 RESPIRACION

    Concepto:Es el acto continuo de inspirar oxigeno hacia los pulmones y espirar bixidode carbono, agua y otros elementos de la oxidacin.

    Objetivos: Valorar el estado de salud enfermedad Ayudar a establecer un diagnostico

    Equipo:

    Reloj con segundero, hoja de registro y bolgrafo

  • 7/21/2019 Enfermeria--Prepedeutica

    30/55

    EEENNNFFFEEERRR...JJJUUUAAANNNGGGAAABBBRRRIIIEEELLLRRRIIIVVVEEERRRAAAMMMUUUOOOZZZ30

    7.4.1 TECNICA DE FRECUENCIA RESPIRATORIA

    1. Colocar al paciente en posicin sedente o decbito dorsal, de ser posiblela respiracin debe de ser contada sin que este se percate de ello

    2. Tomar un brazo del paciente y colocarlo sobre el trax, poner un dedo

    en la mueca de su mano como si se estuviera tomando el pulso3. Observar los movimientos respiratorios y examinar el trax o el abdomencuando se eleva y se deprime

    4. Contar la respiracin durante un minuto y hacer la anotacin en la hojade registro.

    7.4.2 CIFRAS NORMALES

    EDAD RESPIRACIONANTES DE NACERRECIEN NACIDOPRIMER AOSEGUNDO AOTERCER AO4 A 8 AOS8 A 15 AOSEDAD ADULTAVEJEZ

    IRREGULAR30-40 X26-30 X25 X25 X20-25 X18-20 X16-20 X14-18 X

    7.5 PULSO

    Concepto:Es la expansin y contraccin de las paredes arteriales

    Objetivos: Valorar el estado de salud enfermedad Ayudar a establecer un diagnostico

    Material:Reloj con segundero, hoja de registro y bolgrafo

    ARTERIAS PARA LA TOMA DEL PULSO

    a) Temporal.b) Facial.c) Cartida.

    d) Femoral.e) Popltea.

  • 7/21/2019 Enfermeria--Prepedeutica

    31/55

    EEENNNFFFEEERRR...JJJUUUAAANNNGGGAAABBBRRRIIIEEELLLRRRIIIVVVEEERRRAAAMMMUUUOOOZZZ31

    f) Radial.g) Pedia.

    7.5.1 TECNICA PARA LA TOMA DE PULSO

    1. Cerciorarse de que el brazo del paciente descanse en una posicincmoda

    2. Colocar las puntas de los dedos ndice, medio y anular sobre la arteriaelegida

    3. Oprimir los dedos con suficiente fuerza para percibir fcilmente el pulso4. Percibir los latidos del pulso y contarlos durante un minuto5. Registrar el pulso sobre la hoja de anotaciones y sobre todo anotar las

    caractersticas encontradas.

    7.5.2 CIFRAS NORMALES

    EDAD PULSOANTES DE NACERRECIEN NACIDOPRIMER AOSEGUNDO AOTERCER AO4 A 8 AOS

    8 A 15 AOSEDAD ADULTAVEJEZ

    140-160 X130-140 X120-130 X100-120 X90-100 X86-90 X

    80-86 X72-80 X60-70 X

    7.6 TENSION ARTERIAL

    Concepto:Es la fuerza que ejerce la sangre al ser expulsada del ventrculo izquierdohacia las paredes arteriales

    Objetivos:Saber como se encuentra el paciente de su tensin arterial

    Material:Bahumanometro de mercurio o aneroide, estetoscopio, hoja para registro ybolgrafo

    7.6.1 TECNICA PARA LA TOMA DE T/A

  • 7/21/2019 Enfermeria--Prepedeutica

    32/55

    EEENNNFFFEEERRR...JJJUUUAAANNNGGGAAABBBRRRIIIEEELLLRRRIIIVVVEEERRRAAAMMMUUUOOOZZZ32

    1. Indicar al paciente que descanse, ya sea acostado o sentado, ayudarlea colocar el brazo apoyado en la cama o mesa en posicin supina

    2. Colocar el Bahumanometro en una mesa cercana. El aparato en formade caja debe de colocarse de manera que la escala sea visible por elpersonal de enfermera, si se usa el manmetro o aneroide, el cuadrante

    debe fijarse al brazalete empleando los ganchos que son para tal fin3. Colocar el brazalete alrededor del brazo con el borde inferior de 2.5cm,por encima de la articulacin del brazo, a una altura que corresponda ala del corazn, evitando presin del brazo

    4. Colocar el estetoscopio en posicin de uso, en los conductos auditivosexternos con las olivas hacia delante

    5. Con las puntas de los dedos medio e ndice colocar la pulsacin masfuerte, colocando el estetoscopio en este lugar, procurando que este noquede por abajo del brazalete, pero si, que toque la piel sin presionar,sostener la perilla de caucho con la mano contraria y cerrar la vlvula deltornillo

    6. Mantener colocado el estetoscopio sobre la arteria. Realizar la accin debombeo con la perilla, e insuflar rpidamente el brazalete hasta que elmercurio se eleve 20 o 30mmhg. Por arriba del nivel en que la pulsacinde la arteria ya no se escuche

    7. Aflojar rpidamente el tornillo de la perilla y dejar que el aire escapelentamente. Escuchar con atencin el primer latido claro y rtmico.Observar el nivel de la escala de mercurio y hacer la lectura, esta cifraes la presin SISTOLICA

    8. Continuar aflojando el tornillo de la perilla para que el aire se sigaescapando lentamente y mantener la vista fija en la columna demercurio. Escuchar cuando el sonido agudo cambia por un golpe fuerte yamortiguado. Este ultimo sonido claro es la presin DIASTOLICA. Abrircompletamente la vlvula, dejando escapar todo el aire del brazalete yretirarlo

    9. Repetir el procedimiento para confirmar los valores obtenidos o bienpara aclarar dudas

    10. Hacer las anotaciones correspondientes en la hoja de registro.

    7.6.2 CIFRAS NORMALES

    EDAD TENSION ARTERIALANTES DE NACERRECIEN NACIDOPRIMER AOSEGUNDO AOTERCER AO

    4 A 8 AOS8 A 15 AOS

    40-60 mmHg70-50 mmHg90-50 mmHg80-45 mmHg90-50 mmHg

    95-55 mmHg100-60 mmHg

  • 7/21/2019 Enfermeria--Prepedeutica

    33/55

    EEENNNFFFEEERRR...JJJUUUAAANNNGGGAAABBBRRRIIIEEELLLRRRIIIVVVEEERRRAAAMMMUUUOOOZZZ33

    EDAD ADULTAVEJEZ

    120-80 mmHg120-60 mmHg

    8. SOMATOMETRIA

    8.1 CONCEPTO:Es la parte de la antropologa fsica que se ocupa de las mediciones delcuerpo humano. Sus objetivos son valorar el crecimiento del individuo,valorar su estado de salud enfermedad y ayudar a determinar el diagnosticomedico y de enfermera.

    8.2 PESO

    Concepto:

    Serie de maniobras para cuantificar la cantidad en gramos de masa corporal.8.3 TALLA

    Concepto:Es la distancia existente entre la planta de los pies del individuo a la partemas elevada del crneo.

    8.4 TECNICA DE MEDICION DE PESO Y TALLA

    Equipo y material:Bascula con estadiometro, hoja de registro y toallas desechables.

    Tcnica:1. Colocar una toalla de papel en la plataforma y ajustar la bscula2. Ayudar al paciente a quitarse ropa y calzado3. Ayudarlo a subir sobre la plataforma de la bscula con el cuerpo

    alineado, es decir con los talones y las escapulas en contacto con elestadiometro y la cabeza recta

    4. Mover las barras de la bscula (kilogramos) hasta encontrar el peso5. Colocar la rama horizontal del estadiometro hasta tocar el vrtice de la

    cabeza de tal manera que las 2 ramas del estadiometro formen unngulo recto

    6. Hacer la lectura de la talla y bajar las ramas del estadiometro7. Ayudar al paciente a bajarse, vestirse y ponerse los zapatos8. Hacer anotaciones en la hoja de registro

    9. UNIDAD DEL PACIENTE

  • 7/21/2019 Enfermeria--Prepedeutica

    34/55

    EEENNNFFFEEERRR...JJJUUUAAANNNGGGAAABBBRRRIIIEEELLLRRRIIIVVVEEERRRAAAMMMUUUOOOZZZ34

    Puede conceptualizarse como un rea de:

    FACTORES AMBIENTALES MOBILIARIO EQUIPO PARA EL CUIDADO DEL PACIENTE

    OBJETIVO:

    Propiciar al paciente una unidad confortable, esttica, limpia y segura.

    9.1 FACTORES AMBIENTALES

    1. Temperatura: 23 a 25C es la ms propicia para la mayora de laspersonas.

    2. Humedad:una humedad de 40 a 60 por ciento se considera tolerablepor gran parte de las personas.3. Pureza de aire: actualmente no hay medios completamente eficaces

    para controlar la contaminacin del aire; pero si se puede proteger a lospacientes mediante el uso de cubculos, tcnicas de aislamiento,liberacin de polvo, buena ventilacin y un amplio espacio entre lascamas.

    4. Ventilacin:sea cual sea el mtodo elegido para ventilar la habitacindebe tenerse cuidado de evitar las corrientes de aire.

    5. Iluminacin: principalmente la luz natural producida por los rayossolares es importante para el cuidado de los pacientes.

    6. Aislamiento del ruido: el ruido es especialmente molesto para laspersonas enfermas, ya que produce fatiga fsica y ocasionar trastornosnerviosos o emocionales.

    7. Eliminacin de olores desagradables: la buena ventilacin y limpiezason factores esenciales para controlarlos.

    8. Factores estticos:aunque los factores estticos en ocasiones no seanaceptados como esenciales para la buena salud fsica, si son de granvalor para establecer el equilibrio de la reaccin psicolgica.

    9.2 MOBILIARIO

    1. Cama:con articulaciones en cabecera y piecera para dar posiciones2. Colchn: algodn o hule espuma, debe ser firme para proporcionar

    comodidad, algunos estn cubiertos de plstico para su fcil limpieza3. Cojines o almohadas:elaboradas de hule espuma suaves o firmes4. Bur o mesa de noche:hay de diferentes tipos, debe ser mas alta que

    el nivel de la cama y cuenta con espacios para guardar material y

  • 7/21/2019 Enfermeria--Prepedeutica

    35/55

    EEENNNFFFEEERRR...JJJUUUAAANNNGGGAAABBBRRRIIIEEELLLRRRIIIVVVEEERRRAAAMMMUUUOOOZZZ35

    equipo para la atencin del paciente as como tambin objetos de aseopersonal

    5. Mesa puente: sirve de apoyo a los utensilios donde se sirven losalimentos.

    6. Silla recta: se emplea para colocar la ropa limpia o sucia mientras el

    paciente toma el bao.7. Silln:aunque este mueble no siempre existe es conveniente contar conel para cuando el paciente no pueda deambular

    8. Biombo o cortina:se utiliza para separar una unidad clnica de otra enla misma sala cualquiera que sea su diseo su principal propsito eshacer que el paciente sienta que tiene privacidad

    9. Lmpara:puede ser directa e indirecta que se puede reducir segn senecesite para leer o para la aplicacin de algn tratamiento

    10. Interfon:es til para que el paciente pueda comunicarse a control deenfermeras

    10.Escalerilla o banco de altura:para que el paciente suba y baje de lacama.11. Cesto para basura: debe estar protegido por una bolsa de plsticopara mantener la habitacin aseada.

    9.3 EQUIPO PARA EL CUIDADO DEL PACIENTE

    1. Rin

    2. Cmodo3. Pato4. Gasas etc.

    10. INGRESO DEL PACIENTE

    10.1 CONCEPTO:Conjunto de actividades tcnico-administrativas realizadas en una institucinhospitalaria para admitir al paciente, cuyo objetivo es ofrecerle atencin de

    acuerdo a sus necesidades o problemas.

    10.2 TIPOS DE ADMISION

    a) Planeado:cuando el paciente requiere atencin medica previo controlde su padecimiento en los niveles primario o secundario de salud,segn sea el caso.

    b) Urgencias:cuando el paciente necesita de atencin medica inmediata

    a su padecimiento, haya tenido o no un control previo.

  • 7/21/2019 Enfermeria--Prepedeutica

    36/55

    EEENNNFFFEEERRR...JJJUUUAAANNNGGGAAABBBRRRIIIEEELLLRRRIIIVVVEEERRRAAAMMMUUUOOOZZZ36

    En los dos casos el ingreso puede ser:

    Voluntario Involuntario Obligatorio

    La forma de recibir al paciente en su ingreso al hospital, depende,adems del tipo de ingreso, de factores relacionados con la edad, eltipo de padecimiento, el nivel sociocultural, las relaciones familiares,etctera.

    10.3 ACCIONES DE ENFERMERIA DURANTE EL INGRESO DELPACIENTE

    Las actividades administrativas realizadas al ingreso del paciente, varan deacuerdo al tipo de unidad mdica, pero en general se consideran losrequisitos relacionados con:

    Vigencia de derechos Horario de ingreso Autorizacin de internamiento

    10.4 TECNICA EN CONSULTA EXTERNA

    1.- Tener el servicio de admisin medica en ptimas condiciones de servicio,tanto en aseo y orden como en implementacin de equipos y material.

    2.- Recepcin del paciente con su expediente clnico sin olvidar su orden dehospitalizacin.

    3.- Valorar los signos vitales y datos de somatomtricos.

    4.- Elaborar inventario de las pertenencias del paciente para entregarlas alfamiliar o a la administracin.

    5.- Proporcionar orientacin sobre actividades a realizar si el estado deconciencia o edad del paciente lo permiten.

    6.- Determinar condiciones generales del estado del paciente y baarlo si suestado general lo permite.

    7.- Informar al medico del ingreso del paciente.

  • 7/21/2019 Enfermeria--Prepedeutica

    37/55

    EEENNNFFFEEERRR...JJJUUUAAANNNGGGAAABBBRRRIIIEEELLLRRRIIIVVVEEERRRAAAMMMUUUOOOZZZ37

    8.- Registrar la admisin del paciente, las condiciones de salud, lasactividades de enfermera y las observaciones realizadas de acuerdo a lasnormas de la institucin.

    9.- Proporcionar orientacin sobre las indicaciones generales.

    10.- Canalizar al paciente al servicio asignado.

    10.5 TECNICA EN HOSPITALIZACION

    1.- Recepcin del paciente con su expediente clnico sin olvidar la orden dehospitalizacin.

    2.- Mostrar la ubicacin de los servicios generales as como de su unidad,tanto al paciente como a sus familiares.

    3.- Presentar a los compaeros de su unidad si es posible.

    4.- Valorar los signos vitales y datos somatomtricos.

    5.-Notificar el internamiento al medico de guardia o responsable.

    6.-Informar si es posible al paciente y familiares sobre lo que se le estarealizando.

    7.-Registrar la admisin del paciente, las condiciones de salud, lasactividades de enfermera y las observaciones realizadas de acuerdo a lasnormas de la institucin.

    11. DERECHOS DEL PACIENTE

    1. Recibir atencin medica adecuada

    2. Recibir un trato digno y respetuoso

    3. Recibir informacin suficiente, clara, oportuna y veraz

    4. Decidir libremente sobre su atencin

    5. Otorgar en su conocimiento validamente informado paraprocedimientos de riesgo

    6. Ser tratado con confidencialidad

  • 7/21/2019 Enfermeria--Prepedeutica

    38/55

    EEENNNFFFEEERRR...JJJUUUAAANNNGGGAAABBBRRRIIIEEELLLRRRIIIVVVEEERRRAAAMMMUUUOOOZZZ38

    7. Contar con facilidades para obtener una segunda opinin

    8. Recibir atencin medica en caso de urgencias

    9. Contar con un expediente clnico

    10.Recibir atencin cuando hay inconformidad por los cuidados mdicosrecibidos

    12. EXPEDIENTE CLINICO

    12.1 CONCEPTO:Es un conjunto de documentos medico legales que dan a conocer el estadode salud del individuo.

    12.2 OBJETIVOS: Proporcionar datos verdicos que ayudan a establecer diagnsticos y

    tratamientos del paciente Obtener informacin en casos de enseanza, investigacin, control de

    calidad, comunicacin, documento legal, estadstica reembolso, etc.

    12.3 INTEGRACION DEL EXPEDIENTE CLINICO

    a) Identificacin y registro administrativob) Hoja frontal de diagnsticoc) Historia clnica ( interrogatorio y exploracin fsica)d) Datos de laboratorio y gabinetee) Programas de diagnstico y tratamientof) Prescripcin medicag) Hoja de evolucin

    Notas de ingreso Notas de revisin o actualizacin Notas de evolucin Notas de intervenciones Notas de egreso o alta

    h) Graficasi) Notas de enfermeraj) Informaciones de nter consultask) Hojas de concentracin y flujo

    Atencin del parto Intervenciones quirrgicas Hoja de anestesia Hojas de procedimientos mayores de diagnostico y tratamiento

  • 7/21/2019 Enfermeria--Prepedeutica

    39/55

    EEENNNFFFEEERRR...JJJUUUAAANNNGGGAAABBBRRRIIIEEELLLRRRIIIVVVEEERRRAAAMMMUUUOOOZZZ39

    l) Hoja de medicina del trabajom)Actividades de medicina preventivan) Notas de trabajo socialo) Otros:

    Nota anatomopatolgica

    Datos de autopsia Correlacin anatomoclinica

    p)Hojas de consentimiento o autorizacin

    13. TENDIDO DE CAMA CLINICA

    13.1 CONCEPTO:Procedimiento que se realiza para prepara la cama clnica en diferentessituaciones.

    13.2 OBJETIVOS:

    Ofrecer, seguridad desde el punto de vista bacteriolgico Proporcionar bienestar fsico Facilitar la movilizacin del paciente Fomentar hbitos higinicos en el paciente

    13.3 TIPOS DE TENDIDO DE CAMA

    CAMA CERRADA:Cuando esta se encuentra desocupada hasta antes del ingreso del paciente

    CAMA ABIERTA:Cuando se prepara al paciente que esta en condiciones de deambular, sedistingue de la cama cerrada por los cambios en la ropa que cubre elpaciente

    CAMA POSOPERATORIA O DE RECUPERACION:Cuando se prepara para recibir a un paciente que ha sido intervenidoquirrgicamente

    CAMA CON PACIENTE:Cuando se prepara la cama mientras el paciente se encuentra en ella

    13.4 TECNICAS DE TENDIDO DE CAMA

    Equipo:

  • 7/21/2019 Enfermeria--Prepedeutica

    40/55

    EEENNNFFFEEERRR...JJJUUUAAANNNGGGAAABBBRRRIIIEEELLLRRRIIIVVVEEERRRAAAMMMUUUOOOZZZ40

    Cama clnica Colchn Silla 2 sabanas estndar Sabana clnica Cobertor Colcha Almohada

    13.4.1 CAMA CERRADA

    1. Lavarse las manos y preparar el equipo2. Integrar el equipo y colocarlo en forma inversa a su utilizacin, sobre la

    silla de la unidad del paciente, previa colocacin de la almohada

    3. Colocar la sabana a partir de la parte media superior del colchn ydeslizarla hacia el nivel extremo inferior de este4. Fijar la sabana en la esquina externa superior del colchn mediante

    una cartera5. Colocar el hule clnico sobre el tercio medio del colchn y sobre este la

    sabana clnica, procurando fijarla por debajo de los bordes superior einferior del hule

    6. Introducir los sobrantes de las tres piezas colocadas por debajo delcolchn

    7. Pasar al lado contrario de la cama y llevar a cabo los pasos anterioresutilizados para fijar la ropa.8. Colocar la sabana superior sobre el colchn a partir del borde medio

    superior y sobre esta a 15 25c cm. Hacia abajo, el cobertor.9. Doblar el borde superior del extremo correspondiente de la sabana; a

    este doblez se la llama cortesa.10.Colocar la colcha en la parte media superior del colchn y deslizarla

    hacia abajo y hacer carteras en esquinas externas inferiores delcolchn.

    11.Introducir extremos sobrantes por debajo del colchn en ambos lados.12.Vestir almohadas y colocarlas en la cabecera procurando que queden

    cubiertas con la parte superior de la colcha.

    13.4.2 CAMA ABIERTA

    A partir de la cama cerrada, realizar los siguientes pasos:

    1. Retirar la mesa puente o de noche.2. Aflojar la ropa superior de la cama (colcha, cobertor y sabana clnica

    mvil).3. Colocar las almohadas en la parte inferior de la cama.

  • 7/21/2019 Enfermeria--Prepedeutica

    41/55

    EEENNNFFFEEERRR...JJJUUUAAANNNGGGAAABBBRRRIIIEEELLLRRRIIIVVVEEERRRAAAMMMUUUOOOZZZ41

    4. Llevar el borde superior de la colcha por debajo del cobertor y hacer eldoblez de cortesa con el extremo superior de la sabana.

    5. Deslizar estas piezas hacia el tercio inferior del colchn en forma deacorden.

    6. Colocar almohada y mesa de puente o de noche en los sitios

    correspondientes.13.4.3 CAMA CON PACIENTE

    1. Integrar el equipo y colocarlo en orden inverso al que se va a usar,sobre la silla, previa colocacin de almohada.

    2. Retirar la mesa puente o de noche y colocar la silla hacia la piecera dela cama.

    3. Aflojar toda la ropa de cama por el lado contrario al que se encuentra elbur o la mesa de noche.

    4. Retirar pieza por pieza doblando o enrollando segn el caso ycolocarlas en el tanico o sobre el respaldo de la silla si es que van acambiarse por piezas limpias. Nunca depositar la ropa de cama en elsuelo

    5. Realizar aseo de cama conforme a los pasos sealados en el aseo dela unidad del paciente

    6. Seguir pasos del 2 al 9, de la parte correspondiente a la cama cerrada7. Vestir la almohada y colocrsela al paciente.

    13.4.4 CAMA POSOSPERATORIA O DE RECUPERACION

    1. Seguir los pasos del 1 al 6 del tendido de cama abierta2. Seguir los pasos del 2 al 9 del tendido de cama cerrada3. Doblar el extremo inferior sobrante de la ropa de la superficie de la

    cama4. Doblar en forma de acorden, o triangulo la ropa que cubrir al

    paciente, hacia el lado opuesto de la entrada de la unidad del paciente5. Colocar la almohada en forma vertical sobre la cara anterior de la

    cabecera de la cama y aplicar calor por medios fsicos sobre lasuperficie de esta6. Colocar la mesa puente o de noche, silla y bur de tal forma que no

    impida el traslado del paciente del carro o camilla a la cama clnica.

    14. VIAS DE ADMINISTRACION

    14.1 PREPARACIONES FARMACOLOGICAS (MEDICAMENTOS)

    6. LIQUIDOS

  • 7/21/2019 Enfermeria--Prepedeutica

    42/55

    EEENNNFFFEEERRR...JJJUUUAAANNNGGGAAABBBRRRIIIEEELLLRRRIIIVVVEEERRRAAAMMMUUUOOOZZZ42

    7. SEMILIQUIDOS8. SLIDOS

    9. LIQUIDOS:

    En estas preparaciones farmacolgicas, el principio activo se encuentra enun vehculo o excipiente acuoso, alcoholado o aceitoso. Dichaspreparaciones pueden ser de uso interno y externo.

    Uso interno:

    Elixir:Forma farmacutica liquida, hidroalcoholada, endulzada, que contienesustancias que le imparte sabor.

    Emulsin: Forma farmacutica cuyo principio activo se encuentra en unvehiculo oleoso. (aceite de hgado de bacalao)

    Espritus:Liquido voltil o destilado en vehiculo alcoholado.(espritu de tero de menta)

    Extracto fluido: Producto solid obtenido por evaporacin de un zumo odisolucin de una sustancia vegetal o animal en solvente acuoso o

    alcoholado. ( extracto de belladona)

    Jarabe: Forma farmacutica de solucin concentrada en azcar.

    Solucin:Mezcla qumica y fsicamente homognea de soluto(s) y solventelquido o gaseoso.

    Suspensin:Principio activo en pequeas partculas suspendidas en agua osolucin fisiolgica. (suspensin de hidrxido de aluminio)

    Tintura: Principio activo en vehiculo alcoholado o hidroalcoholado demedicamentos no voltiles y sustancia colorante. (tintura de yodo)

    Uso externo:

    Linimento: Solucin en vehiculo oleoso, jabonoso o alcoholado.(linimentode alcanfor)

  • 7/21/2019 Enfermeria--Prepedeutica

    43/55

    EEENNNFFFEEERRR...JJJUUUAAANNNGGGAAABBBRRRIIIEEELLLRRRIIIVVVEEERRRAAAMMMUUUOOOZZZ43

    Locin: Principio activo en solucin acuosa o alcoholada. (locinastringente)

    Semislida:

    Las presentaciones semislidas contienen al principio activo en un vehculoexcipiente graso para permitir su difusin local.

    Ejemplos:

    Cremas: Preparacin cuyo principio activo se encuentra en un vehiculocon dextrina o harina.

    Pomadas o ungentos: Preparacin de consistencia blanda y

    adherente en la piel, en vehculo oleaginoso y absorbente comopetrolato de lanolina, silicones y ceras.

    Pastas: Sustancia blanca viscosa, cuyo principio activo se encuentraen un vehculo con dextrina o almidn; en ocasiones es custica.

    Slida

    Este tipo de frmacos incluyen:

    10. Comprimidos: Forma farmacutica que una vez desecada ypulverizada se mezcla con un excipiente fijador y se comprime.

    11. Grnulos:Forma farmacutica en partculas con peso inferior a 0.05 g,los spansules son grnulos de diferentes tamaos y la absorcin se haceen diferentes tiempos.

    12. Pastillas o trociscos: Forma farmacutica slida en excipiente deazcar y muclago; de forma circular u oblongada.

    13. Pldoras: Forma farmacutica slida que contiene el o los principiosactivos en excipiente de harina, glicerina, almidn, entre otros. Su formaes esfrica u ovoide y representa la dosis del medicamento.

    14. Gragea: cuando el medicamento esta recubierto con azcar.(buscapina)

  • 7/21/2019 Enfermeria--Prepedeutica

    44/55

    EEENNNFFFEEERRR...JJJUUUAAANNNGGGAAABBBRRRIIIEEELLLRRRIIIVVVEEERRRAAAMMMUUUOOOZZZ44

    15. Polvos: Cualquier sustancia slida finamente dividida, de aspectohomogneo y composicin uniforme en toda su masa. (bicarbonato desodio)

    16. Supositorios y vulos: Forma farmacutica cuya sustancia

    medicamentosa se encuentra en un excipiente de manteca de cacao,gelatina glicerina, agar, etc. Su forma es cnica u ovoide alargada lo quele permite su introduccin al recto y vagina respectivamente.

    17. Tabletas: Forma farmacutica slida de tamao, peso y formasvariables, que se obtiene por compresin de una sustancia medicinalpulverizada o granulada, pura o adicional a algn excipiente. Las tabletascon cubierta enterica y efervescente tienen el principio activo que seencuentra en acido ctrico y bicarbonato de sodio o calcio lo que permiteque se desprenda el carbono.

    14.2 FORMAS DE PRESENTACION (MEDICAMENTOS)

    Las formas de presentacin dependen del tipo de las preparacionesfarmacolgicas en cuanto a su estado lquido, solid o semislido. Los mscomunes son:

    Aerosoles:Recipientes que permiten la salida del medicamento a presion atravs de una vlvula.

    Ampolletas: Recipiente de vidrio que al cerrarse al vaco, conserva elmedicamento en condiciones estriles.

    Capsulas: Envoltura de gelatina para contener el medicamento y puede serde diferentes tamaos y colores. Las cpsulas elsticas y las perlas sonpara preparaciones liquidas y las cpsulas duras para slidas.

    Frascos: Recipientes de diferente forma, material, capacidad y transparencia

    y provistos de tapn.

    Frasco mpula: Frascos con tapn de hule y protector metlico.

    Inhaladores: Aparato o tobos pequeos utilizados para administrarmedicamentos voltiles o vapores por aspiracin.

    Papel: Envoltura que a partir de materias fibrosas, son utilizadas para polvosespecialmente.

    14.3 REGLA DE ORO O LOS CINCO CORRECTOS

  • 7/21/2019 Enfermeria--Prepedeutica

    45/55

    EEENNNFFFEEERRR...JJJUUUAAANNNGGGAAABBBRRRIIIEEELLLRRRIIIVVVEEERRRAAAMMMUUUOOOZZZ45

    1. MEDICAMENTO CORRECTO (FECHA DE CADUCIDAD)2. VIA CORRECTA3. DOSIS CORRECTA4. PACIENTE CORRECTO

    5. HORA CORRECTA14.4 ABREVIATURAS

    Ac=antes de cada alimentopc=despus de las comidasbid=dos veces al dacap=capsulacc=centmetro cbicocm=centmetrocomp=compuestokg=kilogramog=gramomg=miligramoMg=microgramoIM=intramuscularIV=intravenosaUI=unidad internacionalmEq=miliequivalente

    prn=por razn necesariasol=solucintab=tableta.

    14.5 TECNICA VIA ORAL

    Concepto:Procedimiento que permite el paso de medicamentos a la circulacin

    sistmica, a travs de la boca.

    Objetivo:Lograr un efecto en el organismo mediante el poder de absorcin que tiene eltracto digestivo.

    Tcnica:

    1. Identificar al paciente.

    2. Explicar el objetivo.

  • 7/21/2019 Enfermeria--Prepedeutica

    46/55

    EEENNNFFFEEERRR...JJJUUUAAANNNGGGAAABBBRRRIIIEEELLLRRRIIIVVVEEERRRAAAMMMUUUOOOZZZ46

    3. Ofrecer el agua necesaria para su ingestin y cerciorarse de que elmedicamento sea deglutido.

    4. Observar las reacciones del paciente mientras se desecha o coloca elvaso del medicamento en agua jabonosa. Colocar la tarjeta, horario enel sitio correspondiente a medicamentos administrados.

    14.6 TECNICA VIA INTRAMUSCULAR

    Concepto:Procedimiento por el cual se introduce una sustancia inyectable en el tejidomuscular.

    Objetivo:Lograr el efecto del frmaco en tiempo relativamente corto.

    Sitios para la puncin intramuscular:

    Msculo deltoides Vasto externo Glteo mayor. (cuadrante superior externo)

    Tcnica:

    1. Colocar al paciente en decbito ventral o lateral de acuerdo a suestado fsico y descubrir solamente la regin a puncionar.

    2. Puncionar la regin para introducir lentamente el o los medicamentosprescritos.

    3. Retirar la aguja hipodrmica fijando y presionando la regin.

    14.7 TECNICA VIA INTRADERMICA

    Concepto:Procedimiento por el cual, se introduce una sustancia inyectable debajo de laepidermis.

    Objetivos:

    Realizar pruebas diagnsticas de hipersensibilidad o susceptibilidad adeterminados medicamentos.

  • 7/21/2019 Enfermeria--Prepedeutica

    47/55

    EEENNNFFFEEERRR...JJJUUUAAANNNGGGAAABBBRRRIIIEEELLLRRRIIIVVVEEERRRAAAMMMUUUOOOZZZ47

    Lograr desensibilizar e inducir inmunidad.

    Tcnica:

    1. Colocar al paciente en decbito ventral o sedente de acuerdo a suestado fsico.

    2. Seleccionar y puncionar, el sitio correspondiente para introducirlentamente la solucin sealada.

    3. Retirar la aguja y secar el excedente de lquido de la piel, evitandomasaje o presin al trmino de la puncin.

    14.8 TECNICA VIA SUBCUTNEA

    Concepto:Procedimiento por el cual se introduce una sustancia inyectable en el tejidosubcutneo.

    Objetivos:

    introducir medicamentos que requieren de absorcin lenta por vaparenteral.

    Tcnica:

    1. colocar al paciente en decbito dorsal o sedente, de acuerdo al sitio depuncin.

    2. seleccionar y puncionar la regin para introducirla lentamente lasolucin correspondiente.

    3. retirar y presionar la regin puncionada con torunda asptica.

    14.9 TECNICA VIA INTRAVENOSA

    Objetivos:

    Lograr el efecto del frmaco en un tiempo mnimo.

    Aplicar sustancias no absorbibles en depsitos titulares o en aparato

    gastrointestinal o que se puedan destruir antes de la absorcin.

  • 7/21/2019 Enfermeria--Prepedeutica

    48/55

    EEENNNFFFEEERRR...JJJUUUAAANNNGGGAAABBBRRRIIIEEELLLRRRIIIVVVEEERRRAAAMMMUUUOOOZZZ48

    Mantener y restituir el equilibrio hidroelectroltico.

    Transfundir sangre o sus componentes.

    Mantener una concentracin constante del medicamento por periodos

    indefinidos.

    Suministrar nutricin parenteral.

    Equipo:

    Charola con: equipo bsico, equipo de aplicacin de medicamentos por vainyectable y equipo especfico (equipo de puncin venenosa o bien jeringa de5 ml y aguja calibre 16 a 22 segn el caso, frasco con el producto indicado ya

    sea solucin, sangre, entre otras, con el equipo de venoclisis o de transfusinsangunea, tela adhesiva y frula).

    Tcnica:

    1. Preparar el medicamento, la solucin con o sin medicamentosagregados.

    2. Seleccionar, preparar e instalar el equipo correspondiente al frasco obolsa de solucin, purgarlo, llenar la mitad de la cmara de goteo ycubrir la aguja con un tubo protector.

    3. Rotular el recipiente.

    4. Explicar al paciente el procedimiento y colocarlo en posicin cmoda;luego colocar en un tripie el recipiente de la solucin o sangre.

    5. Seleccionar vena y ligar la regin, colocando la extremidad sobre unpunto de apoyo, previa proteccin de la ropa de cama.

    6. Insertar la aguja, previa asepsia de la regin, con el bisel hacia arribaapoyndolo sobre un plano resistente y formando un ngulo menor de30 entre la jeringa y el sitio a puncionar.

    7. Soltar la ligadura e introducir el lquido lentamente, aspirandoperidicamente para confirmar la permanencia de la aguja en el vaso

    sanguneo.

  • 7/21/2019 Enfermeria--Prepedeutica

    49/55

    EEENNNFFFEEERRR...JJJUUUAAANNNGGGAAABBBRRRIIIEEELLLRRRIIIVVVEEERRRAAAMMMUUUOOOZZZ49

    8. Fijar el equipo correspondiente a la aguja hipodrmica o equipo depuncin venosa con tela adhesiva. Abrir la llave del tubo sin regular elgoteo.

    9. Colocar la extremidad respectiva con frula y luego regular el goteo de

    acuerdo a la prescripcin mdica.10. Dejar en orden la unidad clnica y vigilar frecuentemente el goteo

    indicado, hasta terminar de pasar la solucin prescrita o bien cambiar sies necesario, otra solucin o el equipo de venoclisis.

    11. Vigilar peridicamente al paciente para detectar oportunamente lapresencia de manifestaciones clnicas locales o sistmicas, o bienproblemas mecnicos en el equipo.

    12. Al termino del tratamiento pinzar el tubo intravenoso y con tcnicaasptica, retirarlo haciendo presin en sitio de puncin. Limpiar yaplicar vendajes adhesivos o compresivos.

    13. Registrar fecha y hora de inicio, cambio o trmino de solucin,medicamentos agregados, goteo y reacciones locales y sistmicas encaso de haberse presentado.

    15. MUESTRAS PARA EXAMENES DE LABORATORIO

    15.1 CONCEPTO:

    Se denomina producto, muestra o espcimen de laboratorio, a todo lquidovital, secrecin o seccin de un tejido orgnico que se toma con el propsitode analizarlo.

    15.2 OBJETIVOS:

    Definir un diagnstico Controlar un padecimiento Para fines de investigacin

    15.3 TECNICA DE OBTENCION DE ORINA

    1. Conocer las formas de obtencin de orina con un mnimo decontaminacin externa.

  • 7/21/2019 Enfermeria--Prepedeutica

    50/55

    EEENNNFFFEEERRR...JJJUUUAAANNNGGGAAABBBRRRIIIEEELLLRRRIIIVVVEEERRRAAAMMMUUUOOOZZZ50

    2. Explicar al paciente la forma y el objetivo de obtener la muestra deorina.

    3. La obtencin de orina ser en un recipiente limpio y estril.

    4. Al chorro medio. A la mujer se le informa el procedimiento, previaasepsia de manos, previa colocacin de posicin ginecolgica ycolocacin de guantes estriles, se procede a limpiar los genitalesexternos con una solucin o agua y jabn separando los labiosmayores y menores; en tanto en el varn se limpia el glande previaretraccin del prepucio.

    5. Dejar salir la orina inicial. En el caso de la paciente separar los labiosmenores.

    6. Sin detener el chorro, se toma la segunda porcin en un recipienteestril, una vez tomada, retirar el recipiente para prevenircontaminacin con cualquier tipo de flora.

    7. Obtencin del volumen suficiente de orina para cada estudio.

    8. Enviar la muestra de orina al laboratorio clnico, previamente rotulado(nombre y datos personales), con la solicitud correspondiente.

    9. Anotar en el registro correspondiente que se ha tomado la muestra.

    15.4 TECNICA DE OBTENCION DE MATERIA FECAL

    1. Explicar al paciente la forma de obtener la muestra de materia fecal.

    2. Indicar al paciente que evacue en el cmodo y que con unabatelenguas deposite la cantidad de materia fecal solicitada, deacuerdo al tipo de examen solicitado.

    MACROSCOPICO MACROSCOPICO DESPUES DE DILUCION MICROSCOPICO PARASITOLOGICO QUIMICO BACTERIOLOGICO CITOLOGICO

  • 7/21/2019 Enfermeria--Prepedeutica

    51/55

    EEENNNFFFEEERRR...JJJUUUAAANNNGGGAAABBBRRRIIIEEELLLRRRIIIVVVEEERRRAAAMMMUUUOOOZZZ51

    3. Enviar la muestra de materia fecal al laboratorio clnico, previamenterotulado y con la solicitud correspondiente.

    4. Anotar en el registro correspondiente que se ha tomado la muestra.

    15.5 TECNICA DE OBTENCION DE EXUDADO FARINGEO

    1. Colocar al paciente en posicin sedente y dirigir su cara hacia unafuente de luz, previa explicacin del procedimiento.

    2. Retirar el aplacador estril del frasco de cultivo.

    3. Pedir al paciente que abra la boca e introducir el abate lenguas paradeprimir la lengua.

    4. Friccionar la parte posterior de la garganta y enseguida el reaamigdalina.

    5. Retirar el aplacador y colocarlo en el frasco, procurando que la puntade este quede dentro del medio del cultivo.

    6. Poner etiqueta al tubo y enviarlo al laboratorio.

    7. Anotar en el registro correspondiente que se ha tomado la muestra.

    15.6 TECNICA DE ABTENCION DE ESPUTO

    1. Conocer las formas de obtencin de esputo del paciente en situacionesdifciles.

    Por percusin torcica. Por presin torcica con ambas manos durante las espiracin. Por drenaje postural.

    2. Explicar al paciente sobre los mecanismos para expulsar secrecionesdel tracto respiratorio para poder tomar la muestra.

  • 7/21/2019 Enfermeria--Prepedeutica

    52/55

    EEENNNFFFEEERRR...JJJUUUAAANNNGGGAAABBBRRRIIIEEELLLRRRIIIVVVEEERRRAAAMMMUUUOOOZZZ52

    3. Enviar la muestra de esputo al laboratorio clnico previamente rotuladoy con la solicitud correspondiente.

    4. Anotar en el registro correspondiente que se ha tomado la muestra.

    15.7 TECNICA DE OBTENCION DE SANGRE

    1. Explicacin al paciente sobre el procedimiento en cuanto a: estado de ayuno. Seleccin del sitio de puncin.

    2. Realizar asepsia del sitio elegido de puncin y colocar la ligadura ocompresin para dilatar vena.

    3. Puncionar el vaso sanguneo seleccionado con jeringa y agujahipodrmica, equipo vacutainer o lanceta hematolgica.

    4. Obtener el volumen de sangre requerido para el o los estudioshematolgicos solicitados biometra bacteriolgica inmunolgica

    parasicologa qumico

    5. Suspender la ligadura o compresin.

    6. Retirar con firmeza la aguja hipodrmica del vaso sanguneo previacolocacin de torundas, ejerciendo ligera presin; si es posibleelevar ligeramente el brazo.

    7. Colocar en el tubo de ensayo (adecuado) segn el estudiosolicitado.

    8. Pasar suavemente la sangre al tubo de ensayo en caso de haberutilizado jeringa hipodrmica.

    9. Enviar la muestra al laboratorio clnico previamente rotulado y conla solicitud correspondiente.

    10. Anotar en el registro correspondiente que se ha tomado la

    muestra.

  • 7/21/2019 Enfermeria--Prepedeutica

    53/55

    EEENNNFFFEEERRR...JJJUUUAAANNNGGGAAABBBRRRIIIEEELLLRRRIIIVVVEEERRRAAAMMMUUUOOOZZZ53

    CUESTIONARIO

    1. Menciona las tres normas fundamentales en Enfermera

    2. Que es la asepsia mdica?3. Qu es la asepsia Quirrgica?

    4. Menciona los mtodos de desinfeccin que hay y da ejemplos decada uno de ellos.

    5. Menciona los mtodos de esterilizacin que hay y da ejemplos decada uno de ellos.

    6. Enumera y menciona las reglas de la asepsia.

    7. Qu es una herida?

    8. Menciona la clasificacin de las heridas desde el punto de vista deasepsia, lesin tisular, integridad de la piel y forma en la queocurren.

    9. Qu caractersticas tienen las heridas cortantes, por abrasin,

    contusas, lacerantes, penetrantes y punzantes?

    10. Qu es la mecnica corporal?

    11. Menciona los objetivos de la mecnica corporal.

    12. Menciona los usos de la mecnica corporal.

    13. Menciona las posiciones mas frecuentes empleadas en la

    exploracin fsica y el objetivo de cada una de ellas.

    14. Qu son los signos vitales?

    15. Menciona el concepto de temperatura, pulso, frecuenciarespiratoria y tensin arterial.

    16. Menciona las cifras normales de de los signos vitales en el adulto.

    17. Qu es la somatometria?18. Menciona el concepto de peso y talla.

  • 7/21/2019 Enfermeria--Prepedeutica

    54/55

    EEENNNFFFEEERRR...JJJUUUAAANNNGGGAAABBBRRRIIIEEELLLRRRIIIVVVEEERRRAAAMMMUUUOOOZZZ54

    19. Por qu aspectos esta integrada la unidad del paciente?

    20. Qu es el expediente clnico?

    21. Menciona los objetivos del expediente clnico.22. Menciona los tipos de tendido de cama y explica cada uno de

    ellos.

    23. Menciona las diferentes preparaciones farmacolgicas queexisten.

    24. Menciona las preparaciones farmacolgicas liquidas de usointerno y externo.

    25. Menciona tres ejemplos de preparaciones farmacolgicassemislidas.

    26. Menciona seis ejemplos de preparaciones farmacolgicas slidas.

    27. Menciona las siete formas de presentacin de los medicamentos.

    28. Menciona la regla de oro para la administracin de medicamentos.

    29. Menciona las abreviaturas ms comunes utilizadas en laadministracin de medicamentos.

    30. Menciona el concepto de va intramuscular, subcutnea eintradrmica.

    31. Menciona el concepto, objetivo y tcnica de la aplicacin demedicamento por va intravenosa.

    32. Menciona el concepto, objetivo y tcnica para la toma de muestrasde laboratorio

    33. Menciona la tcnica de obtencin de orina

    34. Menciona la tcnica de obtencin de materia fecal.

    35. Menciona la tcnica para la obtencin del exudado faringeo.

    36. Menciona la tcnica para la obtencin de sangre

  • 7/21/2019 Enfermeria--Prepedeutica

    55/55

    BIBLIOGRAFIA

    TITULO: FUNDAMENTOS DE NEFERMERIA

    AUTOR: SUSANA ROSALES BARRERA Y EVA REYES GMEZEDICION: SEGUNDA EDICIONEDITORIAL: MANUAL MODERNO.REIMP. MEXICO 1999

    TITULO: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS BSICOS DE ENFERMERIAAUTOR: RAQUEL AORVE LPEZDICION: 5taEDITORIAL: DISTRIBUIDORA Y EDITORIAL MEXICANA, S. A. DE C. V.MEXICO 2005

    MANUAL DE LA ENFERMERA BRUNEREDITORIAL INTERAMERICANA4TA EDICION

    AUTORES ES UNA TRADUCION DE LOS DOCTORESCARLOS HERNANDEZ ZAMORAANTONIO GARTSMARIA DEL CARMEN PEREZ

    L. , WIER E. M. KING M. DYVERTCNICAS DE NEFERMERIAED. INTERAMERICANA MC. GRAN W. HILL

    MEXICO, 1998