ENFOQUE 2008 LA PATRIA

11
www.lapatria.com MARTES 30 DE DICIEMBRE DE 2008 10 a ÓSCAR VEIMAN MEJÍA EDITOR REGIONAL/LA PATRIA MANIZALES E l proyecto vial en Caldas es amplio y ambicioso, cubre casi la totalidad del sueño de tener todas las carreteras en buen estado. El plan va de la mano con otros siste- mas de transporte como el aéreo con Aeropalestina y el fluvial con el Puerto Multimodal en La Dorada. Hay quienes dicen que si se cumple, el gobernador Mario Aristizábal Muñoz no solo saldría bien librado en su gestión, si no que pasaría a la historia como el mandatario que por fin les cumplió a los caldenses en algo que hoy forma parte del archivo de falsas promesas de administraciones anteriores. Los diagnósticos hace rato están claros: bancas destruidas, años y años sin mantenimiento constante en carre- teras construidas hace por lo menos seis décadas. Para completar están sin pavimentar cerca de mil 600 kilóme- tros de los dos mil 150 que comprende la red vial departamental y se cayó el puente que comunica a Marulanda con San Félix. Todo sin incluir el desastre de las carreteras rurales, donde gran parte de los 358 kilómetros viven en mal estado. Allí los campesinos pasan las verdes y las maduras, hasta que quede un tiempo para que entren las obsoletas y deterioradas maquinarias departamen- tal y municipal, si es que no les toca a los mismos labriegos abrirse camino a pico y pala. El drama es de grandes proporciones. Y ante el invierno que ha probado con lujo de detalles que no respeta ninguna carretera de la geografía, aumenta la dimensión del problema. Así las cosas el reto es mayor para los alcaldes y el gobernador, de lo contrario en nuestros días se estaría a pocos pasos de un de- sastre social. Miles de millones Al dejar este enfoque a la luz de las cifras para demostrar su alcance, basta con decir que en total son cerca de 800 mil millones de pesos, algo nunca antes visto, para intervenir alrededor de mil 150 kilómetros de por lo menos 50 tramos de los 27 municipios. La Gobernación actual logró que la Asamblea le aprobara un proyecto de vigencias futuras por 320 mil millones de pesos. Esa etapa parece superada con los recursos asegurados. El resto de plata está en trámite y en el papel. Por ejemplo, están en proceso de ate- rrizar los 260 mil millones prometidos por el Gobierno Nacional una vez ven- diera el 27% de las acciones que tiene en la Chec. 120 mil millones van para el aeropuerto de Palestina. 140 mil millo- nes para sistemas de transporte que se desarrollan en el Departamento, inclu- yendo los que tiene apoyo nacional. Para juntar el resto de la plata tam- EL PLAN MÁS AMBICIOSO DE LA GOBERNACIÓN DE CALDAS Vías, Gran parte de la gestión del gobernador Mario Aristizábal está centrada en la recuperación vial. Luego de contar con los mecanismos para finan- ciar el proyecto, en el 2009 tendrá la primera gran prueba de fuego con la ejecución. Trayecto. mucha plata y muchos retos FOTO/DARÍO AUGUSTO CARDONA/LA PATRIA El Brillante en la vía Pácora-San Bartolomé-La Felisa, conexión con la Troncal de Occidente, es tal vez el punto más crítico de las vías de Caldas. Soluciones es lo que pide la comunidad y es el reto que asumió el gobernador Mario Aristizábal. 1. Por vigencias futuras (recursos propios de la Gobernación): $320 mil millones. 2. Recursos de la Nación por venta de acciones en la Chec: $260 mil millones. 3. Plan vial regional (crédito): $55 mil millones. 4. Sistema de valorización: $155 mil millones. Resumen de recursos Que en los municipios se vuelva popular el nombre de las obras prometidas, pero también el nombre de los ingenieros, las sumas de dineros invertidos, los plazos para entregar, los avances. bién se tienen esperanzas en el Plan vial regional, que debe llegar por un crédito de la Nación por 55 mil millo- nes, en un plan en el cual a Caldas se le considera piloto en el país. Los 155 mil millones restantes están pendientes de los estudios de viabilidad del sistema de valorización, sobre todo para obras en el Centro Sur. Buena parte del éxito depende de la aceptación de las comu- nidades. Transparencia, otra clave La Secretaria de Infraestructura es Amparo Sánchez Londoño. Experimen- tada en el cargo (dos periodos en dife- rentes administraciones) y trabajadora, además diligente para levantar el mapa de puntos críticos. Desde el principio de la Administración recorrió con sus ingenieros las carreteras y de manera detallada elaboró el diagnóstico, cuyo video ha permitido realizar gestiones a nivel nacional. Esa misma diligencia le han pedido algunos diputados y gremios a la hora de la ejecución, desde la contratación que ya sembró dudas desde la adjudi- cación de $10 mil millones por urgencia manifiesta, ante los desastres viales del primer semestre. Primero los ingenieros dijeron que la escogencia fue a dedo y por directorios políticos. Favoreciendo en su orden al conservatismo yepista, a cuya línea pertenece la funcionaria; al liberalismo y así sucesivamente. Luego, nadie en la Gobernación fue capaz de desmentir con argumentos la denuncia del Editor de opinión de este diario, Álvaro Segura, en su columna dominical, en la que advirtió de los rumores por el cobro del 18 por ciento a los ingenieros licitantes. La primera licitación, abierta por Inficaldas, sigue en proceso. Es por seis mil 700, cifra alta y que ya generó las primeras inquietudes en consorcios, que exigen claridad en cada paso. Los recursos son para reconstrucción y pavimentación de ocho kilómetros en la carretera río Guarinó-Manzanares- Pensilvania. Entonces la diligencia de la Secretaría de Infraestructura también requiere de un gran espacio para la transparencia, enfocado a las cuentas claras. Que en los municipios se vuelva popular el nombre de las obras prometidas, pero también el nombre de los ingenieros, las sumas de dineros invertidos, los plazos para entregar, los avances. Un informe, por lo menos mensual, que lo rinda la Secre- taria o el Gobernador, con la presencia de representantes de veedurías, alcaldes, concejos, contralor y diputados, estos últimos comprometidos luego de votar por unanimidad (14-0) los planes de financiación vial. Sin embargo, la mayor responsabili- dad la tiene el Gobernador. A partir de marzo del 2009 tendrá la gran prueba de fuego cuando se empiecen a ejecutar las obras. En su Programa de Gobierno ‘Hagamos de Caldas nuestra mejor em- presa indica’: “...el objetivo final de las acciones anteriores será conectar todas las subregiones del departamento con sus mercados naturales fomentando procesos de unidad departamental...”.

description

LOS HECHOS MÁS IMPORTANTES DE ESTE AÑO EN LA REGIÓN.

Transcript of ENFOQUE 2008 LA PATRIA

Page 1: ENFOQUE 2008 LA PATRIA

w w w. l a p a t r i a . c o mMARTES 30 DE DICIEMBRE DE 200810a

Óscar Veiman mejía Editor rEgional/la Patria

manizales

El proyecto vial en Caldas es amplio y ambicioso, cubre casi la totalidad del sueño de tener todas las carreteras en buen estado.

El plan va de la mano con otros siste-mas de transporte como el aéreo con Aeropalestina y el fluvial con el Puerto Multimodal en La Dorada. Hay quienes dicen que si se cumple, el gobernador Mario Aristizábal Muñoz no solo saldría bien librado en su gestión, si no que pasaría a la historia como el mandatario que por fin les cumplió a los caldenses en algo que hoy forma parte del archivo de falsas promesas de administraciones anteriores.

Los diagnósticos hace rato están claros: bancas destruidas, años y años sin mantenimiento constante en carre-teras construidas hace por lo menos seis décadas. Para completar están sin pavimentar cerca de mil 600 kilóme-tros de los dos mil 150 que comprende la red vial departamental y se cayó el puente que comunica a Marulanda con San Félix.

Todo sin incluir el desastre de las carreteras rurales, donde gran parte de los 358 kilómetros viven en mal estado. Allí los campesinos pasan las verdes y las maduras, hasta que quede un tiempo para que entren las obsoletas y deterioradas maquinarias departamen-tal y municipal, si es que no les toca a los mismos labriegos abrirse camino a pico y pala.

El drama es de grandes proporciones. Y ante el invierno que ha probado con lujo de detalles que no respeta ninguna carretera de la geografía, aumenta la dimensión del problema. Así las cosas el reto es mayor para los alcaldes y el gobernador, de lo contrario en nuestros días se estaría a pocos pasos de un de-sastre social.

Miles de millones Al dejar este enfoque a la luz de las

cifras para demostrar su alcance, basta con decir que en total son cerca de 800 mil millones de pesos, algo nunca antes visto, para intervenir alrededor de mil 150 kilómetros de por lo menos 50 tramos de los 27 municipios.

La Gobernación actual logró que la Asamblea le aprobara un proyecto de vigencias futuras por 320 mil millones de pesos. Esa etapa parece superada con los recursos asegurados. El resto de plata está en trámite y en el papel.

Por ejemplo, están en proceso de ate-rrizar los 260 mil millones prometidos por el Gobierno Nacional una vez ven-diera el 27% de las acciones que tiene en la Chec. 120 mil millones van para el aeropuerto de Palestina. 140 mil millo-nes para sistemas de transporte que se desarrollan en el Departamento, inclu-yendo los que tiene apoyo nacional.

Para juntar el resto de la plata tam-

El Plan MÁS aMBiCioSo dE la goBErnaCiÓn dE CaldaS

Vías, Gran parte de la gestión del gobernador Mario Aristizábal está centrada en la recuperación vial. Luego de contar con los mecanismos para finan-

ciar el proyecto, en el 2009 tendrá la primera gran prueba de fuego con la ejecución. Trayecto.

mucha plata y muchos retos

FOTO/DaríO augusTO CarDOna/La PaTrIa

El Brillante en la vía Pácora-san Bartolomé-La Felisa, conexión con la Troncal de Occidente, es tal vez el punto más crítico de las vías de Caldas. soluciones es lo que pide la comunidad y es el reto que asumió el gobernador Mario aristizábal.

1. Por vigencias futuras (recursos propios de la Gobernación): $320 mil millones.

2. Recursos de la Nación por venta de acciones en la Chec: $260 mil millones.

3. Plan vial regional (crédito): $55 mil millones.

4. Sistema de valorización: $155 mil millones.

Resumen de recursos

Que en los municipios se vuelva popular

el nombre de las obras prometidas,

pero también el nombre de

los ingenieros, las sumas de dineros

invertidos, los plazos para entregar, los

avances.

bién se tienen esperanzas en el Plan vial regional, que debe llegar por un crédito de la Nación por 55 mil millo-nes, en un plan en el cual a Caldas se le considera piloto en el país. Los 155 mil millones restantes están pendientes de los estudios de viabilidad del sistema de valorización, sobre todo para obras en el Centro Sur. Buena parte del éxito depende de la aceptación de las comu-nidades.

Transparencia, otra clave La Secretaria de Infraestructura es

Amparo Sánchez Londoño. Experimen-tada en el cargo (dos periodos en dife-rentes administraciones) y trabajadora, además diligente para levantar el mapa de puntos críticos. Desde el principio de la Administración recorrió con sus ingenieros las carreteras y de manera detallada elaboró el diagnóstico, cuyo video ha permitido realizar gestiones a nivel nacional.

Esa misma diligencia le han pedido algunos diputados y gremios a la hora de la ejecución, desde la contratación que ya sembró dudas desde la adjudi-cación de $10 mil millones por urgencia manifiesta, ante los desastres viales del primer semestre.

Primero los ingenieros dijeron que la escogencia fue a dedo y por directorios políticos. Favoreciendo en su orden al conservatismo yepista, a cuya línea pertenece la funcionaria; al liberalismo y así sucesivamente. Luego, nadie en la Gobernación fue capaz de desmentir con argumentos la denuncia del Editor de opinión de este diario, Álvaro Segura, en su columna dominical, en la que advirtió de los rumores por el cobro del 18 por ciento a los ingenieros licitantes.

La primera licitación, abierta por Inficaldas, sigue en proceso. Es por seis mil 700, cifra alta y que ya generó las primeras inquietudes en consorcios, que exigen claridad en cada paso. Los recursos son para reconstrucción y pavimentación de ocho kilómetros en la carretera río Guarinó-Manzanares-Pensilvania.

Entonces la diligencia de la Secretaría de Infraestructura también requiere de un gran espacio para la transparencia, enfocado a las cuentas claras. Que en los municipios se vuelva popular el nombre de las obras prometidas, pero también el nombre de los ingenieros, las sumas de dineros invertidos, los plazos para entregar, los avances. Un informe, por lo menos mensual, que lo rinda la Secre-taria o el Gobernador, con la presencia de representantes de veedurías, alcaldes, concejos, contralor y diputados, estos últimos comprometidos luego de votar por unanimidad (14-0) los planes de financiación vial.

Sin embargo, la mayor responsabili-dad la tiene el Gobernador. A partir de marzo del 2009 tendrá la gran prueba de fuego cuando se empiecen a ejecutar las obras. En su Programa de Gobierno ‘Hagamos de Caldas nuestra mejor em-presa indica’: “...el objetivo final de las acciones anteriores será conectar todas las subregiones del departamento con sus mercados naturales fomentando procesos de unidad departamental...”.

Page 2: ENFOQUE 2008 LA PATRIA

w w w. l a p a t r i a . c o m MARTES 30 DE DICIEMBRE DE 2008 11a

Diego FernanDo HiDalgo

Editor fin dE sEmana/La Patria

Manizales

Cada que se avecina una temporada invernal o pasa dejando su rastro en las viviendas destrui-das, las vías taponadas,

las laderas golpeadas y las familias desalojadas, se tratan de buscar so-luciones para que la próxima ola no sea peor.

No se puede negar que los muni-cipios de Caldas, pero en especial

Manizales, tienen “el tirito para el invierno”. Tampo-co se puede negar que las obras de cemento, o mejor, las obras de esta-bilidad que en la capital caldense se han ejecutado en los últimos años han servido, pues se puede tomar el ejemplo del 2004, donde no hubo muertos.

Pero resultan insuficientes para mitigar el riesgo y evitar las trage-dias.

Una columnista de LA PATRIA dijo algo muy razona-ble a mediados de este mes: “vivimos en zona de riesgo, pegados en laderas frágiles que con

nuestra arrogancia de seres humanos creemos que las podemos domar, que la tecnología nos da para construir en cualquier sitio y que todo se puede desaparecer, hasta una corriente de agua; la naturaleza nos demuestra nuestras equivocaciones en Maniza-les y el gran desastre del Poblado en Medellín”.

Las obras de estabilidad son im-portantes, sí. Pero se requiere de otro tipo de trabajo integral que ofrezca mejores resultados. Como lo señala Juan David Arango Gartner, Direc-tor de Corpocaldas, hay que darle la característica de integralidad a la gestión del riesgo.

En el P.O.T. Hay hechos fundamentales como

incorporar la gestión del riesgo en los Planes de Ordenamiento Territo-rial, pues la avalancha de derrumbes que se dieron el pasado 14 y 15 de noviembre dejaron como enseñanza que se debe trabajar en una norma geotécnica local con parámetros para que los urbanizadores no solo tomen

precauciones en los lugares que cons-truyan, sino además en los sectores aledaños. Ejemplo lo que ocurrió este año en Sierra Bonita y la Quebrada El Perro.

También las autoridades deben considerar estudios para los urba-nizadores de nuevas casas, para que no las hagan en sitios inadecuados; nueva norma sobre movimiento de tierra y control del uso del suelo en zonas perimetrales. Otra situación que aporta al problema es el cambio de bosque a ganadería, lo que inesta-biliza el suelo. Las autoridades deben ofrecer incentivos, pues no se trata de decirle a alguien que reforeste y ya.

Arango Gartner explica que otro punto vital es el manejo de las emer-gencias, sobre todo ahora que el departamento se afectó tanto por el tema de los flujos de tierra. Se deben asumir medidas estructurales como las alertas tempranas, que aunque se han trabajado en Manizales, necesitan de más desarrollo.

A veces las cosas se pueden solu-cionar corriendo, si existen alertas tempranas que le den la posibilidad a la gente de enterarse de que una avalancha viene. En Chachafruto, por ejemplo, el relleno salvó a las perso-nas, de lo contrario serían muchas las muertes que se lamentarían ahora. Según Corpocaldas, las alertas se van a trabajar y fortalecerán el programa de Guardianas de la Ladera.

Además se requiere de mucha capacitación y educación, lo mismo que aprovechar la experiencia. Vale recordar que cuando Cramsa arrancó realizó sus trabajos, pero paralelo a ellos tuvo una escuela de investiga-ción de desarrollo tecnológico que permitió tener las obras que ahora vemos como canales de rápidas, por ejemplo.

Sin embargo, eso ahora se ha perdido y hay que recuperarlo, pero se necesita del impulso vital de la academia con sus profesionales y practicantes. La gestión del riesgo debe ser integral.

Aunque suene utópico y muchos ingenieros se burlen del tema, no se puede olvidar el planteamiento que desde hace muchos años se hace, como en cada invierno, de la posibilidad de que Manizales se expanda hacia nuevos territorios. También debe haber compromiso de los profesionales de la cons-trucción en no edificar sobre zonas que han sido escenario de tragedias invernales.

Por qué no, si lo que se quiere es extender la ciudad, tratar de hacerlo hacia zonas que se definan como seguros, pero no continuar constru-yendo sobre las laderas. Es mejor prevenir que lamentar.

FOTO/ARCHIVO/LA PATRIA

El invierno este año causó estragos en zonas que antes no habían mostrado problemas. Esta foto de Expoferias es notoria de la gravedad de los hechos en noviembre pasado.

Aunque suene utópico

y muchos ingenieros

se burlen del tema, no se

puede olvidar el planteamiento que desde hace muchos años se hace, como en

cada invierno, de la posibilidad de

que Manizales se expanda

hacia nuevos territorios.

InversionesSegún Corpocaldas y la OMPAD, lo siguiente es lo que se ha hecho este año en relación con el invierno.

uSe atendieron familias en Manizales con $155 millones y esperan que lleguen otros $150 mi-llones.

uSe hicieron obras con $4 mil 700 millones del Fondo Nacional de Regalías. Se intervinieron 36 sitios por medio de Corpocaldas.

uPara la actual emergencia se invertirán 2 mil 880 millones en 74 sitios.

uAdemás, $10 mil millones del Fondo Nacional de Regalías para 40 sitios.

u$10 mil millones del Ministerio de Ambiente para 230 sitios.

uSe adicionaron 460 subsidios de vivienda de interés social por $9 millones 107 mil.

uConfamiliares aporta 58 subsidios de $10 mi-llones 100 mil.

uSe acaba de postular a 478 familias más, por medio de Fonvivienda, para subsidios por 22 salarios mínimos mensuales.

uCorpocaldas ha invertido este año $14 mil 400 millones, del Gobierno, en los 27 municipios de Caldas, pero casi la mitad de esos recursos en Manizales a través de la Urgencia Manifiesta. En las demás poblaciones se hacen convenios con las alcaldías.

uCorpocaldas ha invertido $2 millones en obras en diferentes municipios y el programa de Guar-dianas de la Ladera.

inViErno En CaLdas Y maniZaLEs

Hay prevención, pero falta compromisoSe requiere incorporar la gestión del riesgo en

los Planes de Ordenamiento Territorial y trabajar en una norma geotécnica local con parámetros

para que los urbanizadores tomen precauciones.

Page 3: ENFOQUE 2008 LA PATRIA

w w w. l a p a t r i a . c o mMARTES 30 DE DICIEMBRE DE 200812a

Mauricio aristizábal RedactoR/La PatRIa

Manizales

En lo que va corrido de la adminis-tración de Juan Manuel Llano Uri-be se han inaugurado varias obras importantes como el Paseo de los estudiantes, la Plaza Alfonso López

y el Puente de la carrera 20, entre otras. De entrada es un punto importante para la

ciudad porque facilitan la movilidad y le dan un aire renovado a una ciudad que a la vista parece no estar prepa-rada para crecer como lo está ha-ciendo.

El punto crí-tico para la Ad-ministración es que las obras que ahora se inauguran son producto de la gestión del ante-rior Alcalde, Luis Roberto Rivas.

En general, en los comenta-rios que llegan a la Línea con el Director de LA PATRIA, los ciudadanos se muestran pre-ocupados por los

desarrollos de la actual Administración y critican lo hecho, argumentando que mientras se entre-gan obras comenzadas hace tiempo, las calles de la ciudad, por ejemplo, presentan muchos problemas en unos sectores más que en otros.

Las entregas En marzo de este año fue entregado el Cen-

tro Integrado Comunitario Bosques del Norte y el Centro Comunitario San Jorge. Lo mismo ocurrió con los trabajos de la recta del Coliseo, el Paseo del barrio El Carmen, y el Paseo de los

El Paseo de los Estudiantes

tenía un presupuesto

inicial de $2 mil 161 millones, pero se hizo una adición

presupuestal de $84 millones

para alumbrado público e

imprevistos, equivalente

al 3,9% de la inversión,

La Terminal de Trans-portes de Los Cám-bulos es una de las obras más esperadas por los ma-nizaleños.

FoTos/Darío augusTo CarDona/La PaTrIa

Las obRas vIstas desde aRRIba

Manizales, con más cara de ciudad

Varias obras de la administración de Luis Roberto Rivas han sido entre-

gadas este año. Por ahora el alcalde Juan Manuel Llano Uribe no ha

avanzado en sus proyectos urbanos. Algunas obras sufrieron retrasos y fue necesario aumentar presupues-

tos. Balance.

La Intersec-ción La Enea

fue abierta en noviem-

bre, luego de dos meses

de retraso en su ejecución.

Estudiantes, que se entregó en abril. Esta obra tenía un presupuesto inicial de

$2 mil 161 millones, pero se hizo una adición presupuestal de $84 millones para alumbrado público e imprevistos, equivalente al 3,9% de la inversión, quedando un valor total de $2 mil 245 millones.

Dentro de las obras que generaron mayor expectativa están la Plaza Alfonso López, el Puente de la carrera 20 y la Terminal de Los Cámbulos, pero cada una de ellas con uno que otro inconveniente.

La Plaza Alfonso López empezó a construirse hace dos años, en medio de la queja del comercio del sector. Varias veces se pronunciaron en con-tra de la Administración porque consideraban que no tenían dadas las garantías para trabajar como lo venían haciendo.

El menor problema, según los comerciantes, era el cierre. Lo que les preocupaba era su pro-longación y que el sector se había tornado par-ticularmente inseguro. En la obra se invirtieron $37 mil millones y fue entregada por etapas, con un pequeño retraso en el último tramo por problemas con el suelo, porque encontraron condiciones adversas a medida que avanzaban en los trabajos.

Finalmente el 29 de noviembre la ciudadanía tuvo a su servicio la Plaza con las vías completas, que han mejorado de manera notoria el flujo vehicular en la ciudad. De todas formas, hay un problema que amenaza con salirse de las manos si no se toman medidas, y es la imprudencia de los peatones que cruzan la Avenida esquivando obstáculos y esto puede generar un accidente.

Del puente para allá Con una inversión de $3 mil 500 millones,

el puente de la carrera 20 fue entregado la últi-ma semana de mayo y agilizó el tránsito por la Avenida del Centro, pero tampoco fue ajeno a los problemas.

Cuando empezaron con la compra y demoli-ción de predios, se presentaron algunos incon-venientes con las casas que quedaban de pie porque el agua se les filtraba.

Infimanizales, la entidad encargada de la ejecución del proyecto, recibió varias quejas y, según denuncias de los afectados, no se hicieron responsables por todos los daños ocasionados al interior de las viviendas.

En este momento la obra cumple parcialmen-te con el objetivo de hacer fluir el tráfico hacia la Avenida Kévin Ángel, pero aún se escuchan dudas porque las obras en la periferia como los locales comerciales, no han sido abiertos y no se

sabe sin dormirán el sueño de los justos.

Las otras obras El Túnel de la calle 52 está a punto de ser en-

tregado, luego de invertir en su construcción más de $5 mil millones. Su inauguración sería ayer, pero por problemas con los acabados de la obra se pospuso para la segunda semana de enero.

Desde el principio se han oído críticas por esta obra, porque la estructura es muy angosta y en el portal norte (Colegio de Los Ángeles) la vía es muy estrecha y no va a dejar fluir el tránsito.

También tuvo obstáculos al principio porque la negociación para adquirir los terrenos de la Bomba de Lavautos se extendió hasta que fue necesaria la expropiación de los propietarios.

La Intersección Ondas del Otún - La Fuente fue entregada a finales del primer semestre de este año, pero hay un tramo de la vía inconcluso, entre La Fuente y La Panamericana.

La Intersección de La Enea fue entregada con tres meses de retraso y hoy genera un problema por la falta de cultura ciudadana de los conduc-tores que vienen por La Panamericana hacia La Enea que, por evitar el retorno en la glorieta de San Marcel, hacen un cruce peligroso.

En esta obra como en el Túnel de la calle 52, hay problemas con la señalización, que pone en riesgo a los conductores que transitan por estas vías.

Con retrasos Hay obras con retrasos en su ejecución como

el Cable Aéreo, que ha tenido inconvenientes con la negociación de algunos predios, con la elaboración de las pilonas y con permisos de Curaduría para empezar construir estaciones, en particular la de Los Fundadores.

Se espera que para el primer semestre del año entrante sean terminadas las obras, lo mis-mo que la esperada Terminal de Transportes de Los Cámbulos, que tuvo un retraso en su cronograma por motivos técnicos referentes al componente del suelo del terreno.

Page 4: ENFOQUE 2008 LA PATRIA

w w w. l a p a t r i a . c o m MARTES 30 DE DICIEMBRE DE 2008 13a

Lo necesario Estas son algunas propuestas que hacen líde-res de Caldas y del Oriente del Departamento, para enfrentar la época de postconflicto en la zona. * Acompañar el proceso de retorno de las familias desplazadas a través de una política clara de recuperación de los predios abando-nados u ocupados por terceros. * Establecer una política agresiva en materia de titulación de predios rurales, que permitirá a nuestros campesinos el acceso a créditos y la postulación en programas de mejoramiento de vivienda y vivienda nueva. * Fortalecimiento del programa Familias Guardabosques liderado por Acción Social. Así habrá recursos para que las familias ru-rales de Marquetalia, Samaná y Pensilvania, a través de formas asociativas, se unan en proyectos productivos, que permitan empleo sostenible y calidad de vida. * Con la supervisión de la Defensoría del Pue-blo, iniciar de manera inmediata el proceso de desactivación de minas antipersonales y municiones sin explotar. Existe un programa en el Departamento que se dedica al tema. * Acompañamiento constante de las autorida-des civiles y militares, con el fin de evitar focos de delincuencia común que, generalmente, se presentan con posterioridad a un proceso de pacificación o desmovilización.

FOTO/ArchivO/LA PATriA

Los pueblos del Oriente de caldas están ilusionados con la paz desde que se empezaron a debilitar los grupos armados ilegales que operaban en la zona.

La comunidad reclama que crezcan las opciones

laborales en el campo y en los cascos urbanos,

para mejorar las condiciones

de vida.

Aunque la tranquilidad llegó, el orden aún no se restablece, pues la comunidad perdió en muchos aspectos. Las políticas

deben estar enfocadas en la generación de empleo de calidad y la educación.

LUEGO DE DOS DÉCADAS DE CONFLICTO

clama procesos para resurgir El Oriente de Caldas

AdriAnA OsOriO REDACTORA/LA PATRIA

MAnizAles

Los asesinatos, los secuestros, las extorsiones y las intimida-ciones quedaron

atrás para los municipios del Oriente de Caldas. La in-certidumbre que se apoderó por cerca de dos décadas de los habitantes de Norcasia, Samaná, Pensilvania, Marque-talia y Manzanares es ahora un recuerdo amargo.

De cierta manera la tran-quilidad volvió a la zona desde finales del 2007 y se intensi-ficó desde marzo pasado con la muerte de alias ‘Iván Ríos’ y los frecuentes golpes al frente 47 de las Farc, entre ellos la entrega de alias ‘Karina’ que

operaba en el sector. Años antes, se des-movilizaron los grupos paramilitares que también peleaban el poder. Los propios ha-bitantes ase-guran que se ilusionan con una paz du-radera. Sin embargo, los daños que dejó la guerra serán difíci-

les de borrar para quienes la vivieron.

Superar las dificultades que dejó el conflicto armado es ahora la labor de las insti-tuciones públicas y privadas. Bien han dicho los expertos que la guerra se combate con oportunidades y el Oriente ne-cesita muchas para regresar al orden, pues no solo per-dió tranquilidad, también se destruyeron cultivos, fincas y empresas, sustento de vida.

La educación es otro tema clave para enfrentar

el postconflicto y evitar que la historia se repita en unos años. El proceso no es senci-llo. En Colombia aún no hay experiencias exitosas. El caso de Medellín, en donde hace ya varios años hay reinserción y desarme, lleva tiempo y aún no hay resultados com-pletos.

Entre tanto, en el Oriente de Caldas, los programas productivos y sociales como Familias Guardabosques, que apoya la sustitución de cultivos ilícitos, y Familias en Acción, que entrega aportes para la educación y la nutri-ción de los menores de edad, son hasta ahora la esperanza de los pobladores.

Además, la Corporación para el Desarrollo del Oriente de Caldas y la Agencia Interna-cional GTZ lideran proyectos sociales y de acompañamiento para estas comunidades. En el plano privado, la Funda-ción Darío Maya Botero hace sus aportes en el proyecto de resurgimiento. Hay que tener claro que el compromiso está en mantener políticas de inclusión y desarrollo, que aunque implican un elevado costo económico son indis-pensables en la prevención de conflictos futuros.

Faltan oportunidades La comunidad reclama

que crezcan las opciones la-borales en el campo y en los cascos urbanos, para mejo-rar las condiciones de vida. La restitución de tierras y el regreso de los desplazados a sus parcelas también son fundamentales en el equilibrio social que busca la zona. Para esto existen programas de acompañamiento psicológico como el plan contra minas y la Agencia Presidencial Acción Social, pero faltan esfuerzos. Hasta ahora, no existe para esta zona, una política públi-ca encaminada a reconstruir la confianza de la población

civil. El Programa de Repa-ración por la vía adminis-trativa es lo más cercano al tratamiento postconflicto al que deben ser sometidas las víctimas de la guerra.

Para conocedores de con-flictos y postconflictos, como Gustavo Duncan, investigador de la Fundación Seguridad y Democracia, el problema en Caldas para lograr el desarro-llo es más político.

“Caldas nos ha sorpren-dido por ser una región su-mamente industrializada, teniendo en cuenta su ubica-ción y su mercado interno.

No esperaría tanto desarrollo industrial y es sorprendente. El problema que hemos visto es el tema político, hay cierto mecanismo que incide en que personas no vinculadas a for-mas libre de votación, como clientelismo o de grupos ar-mados, tengan una presencia muy fuerte en la vida política”, concluyó.

De esta manera, no solo debe haber compromiso del Estado, también de cada uno de los ciudadanos comprome-tidos con la reconstrucción de la subregión.

Así las cosas, es cierto que

la desarticulación del Frente 47 sugeriría el retorno de la tranquilidad para la pobla-ción del oriente de Caldas. Sin embargo, la lucha empieza para cumplir con el postcon-flicto y mantener esa armonía obtenida en el último año.

Es ahora cuando la justicia y la reparación tienen que funcionar ante la ausencia de actores armados, pues el Es-tado debe garantizar no solo la recuperación del territorio, sino la recuperación del tejido social.

Page 5: ENFOQUE 2008 LA PATRIA

w w w. l a p a t r i a . c o mMARTES 30 DE DICIEMBRE DE 200814a

AngélicA AlzAte RedactoRa/La PatRIa

MAnizAles

¡Bienvenido a la li-bertad! fue la frase que retumbó en los noticieros de radio y televisión y que se

leyó en las páginas de los periódicos de Colombia y del mundo. Con estas cuatro palabras 22 de los cerca de tres mil secuestra-dos que están sumergidos en la selva, celebraron su retorno a la vida.

Dentro de la lista de los 22 secuestrados que regre-saron figuran los sargen-tos Erasmo Romero, José Ricardo Marulanda y el ex congresista Óscar Tulio Liz-cano, todos con lazos ata-dos a Caldas. Romero nació en Marsella (Risaralda), pero se crió en Chinchiná; Marulanda es caldense, nacido en Risa-ralda (Caldas); y Lizcano, aunque nació en Cartago (Valle del Cauca), llegó desde muy pequeño a Riosucio y este pueblo se convirtió en su cuna y fortín político.

La película de las liberaciones tiene en su guión contradicciones entre el Gobierno y las Farc, intercambio de comunicados, mediaciones de políticos colombianos y extranjeros y, como siem-pre, las familias de los secuestrados como los actores protagónicos de este cruel drama.

Las primeras en volver fueron Clara Rojas (fórmula vicepresidencial de la ex candidata Ingrid Betancourt también plagiada) y la ex congresista Consuelo González de Perdomo. Las dos mujeres estuvieron en manos de las Farc por más de seis años.

Aunque el anuncio de la liberación de Rojas y González la hicieron las Farc el 18 de diciembre del 2007, solo se ma-terializó el 10 de enero de este año. Un actor importante en la novela retrasó la entrega. Emanuel, el hijo de Clara Rojas que nació en el cautiverio, fue a parar a manos del Instituto Colombiano de Bien-estar Familiar (Icbf).

La guerrilla entregó el niño a unos campesinos, quienes lo llevaron al Insti-tuto porque no tenían cómo cuidarlo. El Gobierno lo rastreó y, el 31 de diciembre

6 LIbeRados PoR Las FaRc, 15 Rescatados y uno que se Fugó

22 secuestrados

Anuncios, zozobra, abrazos, bienvenidas

y hasta un rescate de película hicieron parte del drama de

los secuestrados y sus familias. Entre los que celebraron el retorno

están los sargentos Erasmo Romero, José Ricardo Marulanda y

el ex congresista Óscar Tulio Lizcano, quien

sorprendió con su fuga. Regreso.

Gritode libertad para

Fotos/Archivo/lA PAtriA

Sargento Erasmo Romero Rodrí-guez, (risaraldense) secuestrado por el Bloque Sur de las Farc el 3 de agosto de 1998, en la toma de Miraflores (Guaviare). Él y cerca de 110 uniformados más queda-ron en poder de los subversivos. Rescatado en la “Operación Jaque”.

Sargento Jorge Ricardo Marulanda, (su familia vive en Chinchiná) secuestrado el 4 de marzo de 1998 en una toma guerrillera en Car-tagena del Chairá. Rescatado en la “Operación Jaque”.

Óscar Tulio Lizcano, ex congresista: secuestrado el 5 de agosto de 2000, por el frente Aurelio Rodríguez de las Farc, en la vereda Getse-maní de Riosucio (Caldas). Se fugo el 26 de octubre, con su carcelero, el guerrillero conocido como alias ‘Isaza’.

Foto/Archivo/lA PAtriA

Los 15 rescatados en la ‘Operación Jaque’ pidieron la liberación del resto de secuestrados. Ingrid Betancourt lidera varias iniciativas por la libertad.

Los rescatados en la Operación Jaque:

Ingrid Betancourt Keith Stansell Thomas Howen Mark Gonsalvez Teniente Juan Carlos Bermeo del Ejército Subteniente Raimundo Malagón del Ejér-cito Sargento Segundo José Ricardo Marulanda del Ejército Cabo Primero William Pérez del Ejército Sargento Segundo Erasmo Romero del Ejército Cabo Primero José Miguel Arteaga del Ejér-cito Cabo Primero Armando Flórez del Ejército Cabo Primero Julio Buitrago de la Policía Subintendente Armando Castellanos de la Policía Teniente Vianey Rodríguez de la Policía Cabo Primero John Jairo Duran de la Po-licía

Caldenses que murieron

en cautiverio uLuis Enrique Bonilla. Era ganadero. Lo secuestraron las Farc el 11 de enero del 2000, en Neira.

u Jaime Darío Pérez Pérez. Era agricultor. Lo secuestró el Epl el 24 de abril del 2002 en Aguadas.

uCristina Echeverri Mejía. Era profesora. La secuestró el Epl el 23 de junio del 2001, en Anserma.

uAyda Botero de Duvaltiere. La secuestró el Epl en Agua-das.

uEvangelista Jiménez Oban-do. Agrónomo. Lo secuestró el Epl el 18 de marzo del 2003, en Anserma.

uGermán Díaz López. Era agricultor. Lo secuestraron las Farc el 18 de septiembre del 2003 en Riosucio.

uJorge Eliécer Reyes Aguirre. Agricultor. Lo secuestró el Epl el 5 de enero del 2005, en Quinchía (Risaralda). recupe-raron su cuerpo.

uJosé Fernando Giraldo Ríos. Era empleado. Lo secuestró el Epl el 25 de febrero del 2005, en Guática (Risaralda).

uRobert Andrés Agudelo Calle, de 21 años. Secuestra-do por el Epl el 14 de enero del 2006, en la vía Anserma-Riosucio.

uJosé Diego Mejía Isaza. Em-presario. Lo secuestraron las Farc el 1 de mayo del 2007 en Manizales.

uOvidio Castillo. Era papicul-tor. Lo secuestró el Eln el 14 de mayo del 2007 en Herveo (Tolima).

uNacianceno Orozco. Ex di-putado del Valle. Secuestrado en el 2002 por las Farc. Ase-sinado en cautiverio.

El 2 de julio, sobre el

mediodía, la televisión y

las cadenas de radio atraparon la atención de

Colombia y de casi todo el mundo. El Ejército de

Colombia les arrebató a las

Farc 15 de sus rehenes.

Aún queda un caldense C é s a r Au -gusto Lasso Monsalve, de 41 años, es uno de los suboficiales que aún que-dan en poder de las Farc. Nació en Ma-n i za l e s en 1967. A los 8 años su fa-milia se fue a vivir a Chin-chiná y luego a Santa Rosa. Su familia ahora vive en Cali. A Lasso Monsalve lo plagiaron en 1998, en la toma de Mitú. Es padre de tres hijos, dos de ellos lo conocen sólo en fotos.

Foto/Archivo/lA PAtriA

del 2007, el presidente Álvaro Uribe anunció que la liberación de Emanuel no sería posible, porque el pequeño ya estaba en manos del Icbf. Con la alo-cución presidencial se cayó el montaje que armaron Piedad Córdoba y el Presi-dente de Venezuela, Hugo Chávez, quienes actuaron como mediadores. Después de muchos contratiempos, la liberación de las dos mujeres se cumplió el 10 de enero en una zona selvática de Guaviare.

¿Operación perfecta? El 27 de febrero las Farc

dejaron libres a los ex con-gresistas Gloria Polanco de Losada, Luis Eladio Pérez, Jorge Eduardo Gechen y Orlando Beltrán Cuellar. La liberación se produjo

24 días después de que las Farc la anun-ciaron.

A su regreso los rehenes del grupo gue-rrillero se veían relativamente bien en lo físico, lo que puso a pensar a la opinión pública en que las Farc los estaban pre-parando para el retorno.

Pero el hecho más relevante de este tema es la llamada “Operación Jaque”. El 2 de julio, sobre el mediodía, la televisión y las cadenas de radio atraparon la aten-ción de Colombia y de casi todo el mundo. El Ejército de Colombia les arrebató a las Farc 15 de sus rehenes, entre los que es-taban la ex candidata presidencial Ingrid Betancourt (6 años secuestrada) y los tres norteamericanos, que ya ajustaban 5 años y cinco meses en sus manos.

Los dos sargentos caldenses también están dentro de este grupo de personas que fueron apartados de las cadenas del secuestro, por medio de una labor de inte-ligencia que después fue cuestionada por organismos internacionales, como la Cruz

Roja, porque los integrantes del Ejército utilizaron su logotipo, para engañar a los carceleros, haciéndoles creer que se trataba de una misión humanitaria.

Desde el día de su rescate, Íngrid Be-tancourt , se convirtió en la abanderada de los que aún quedan en manos de los grupos alzados en armas. Su condición de ciudadana francesa le abrió puertas y ha recibido reconocimientos como el premio ‘Príncipe de Asturias’ y hasta la candidatizaron para el Nóbel de Paz.

Pidiendo libertad El 20 de julio la conmemoración de la

independencia de Colombia se convirtió en un grito para pedir libertad. En todos los municipios organizaron conciertos y marchas. La iniciativa la replicaron en otras ciudades del mundo como Madrid, Nueva York, Milán y, por supuesto París, que está comprometido con la causa, por su vínculo con Betancourt.

Las manifestaciones inundaron todos los rincones, acción que agradecen los

que han vuelto del horror del secues-tro, pues cuentan que, desde la selva, sienten el apoyo. Ellos insisten en estas iniciativas.

El 26 de octubre el grito de libertad lo dio el ex congresista Óscar Tulio Lizcano, secuestrado durante 8 años y dos me-ses. Una fuga, apoyada por su carcelero, alias ‘Isaza’, le permitió salir de la selva chocoana.

Como todos los que regresan, Lizcano salió pidiendo la libertad para los que quedan en manos de la guerrilla. La suerte con que corrió Alias ‘Isaza’ (hoy vive en Francia, recibió indulto de la justicia colombiana y una recompensa) es usada por el Gobierno para seducir a los guerrilleros para que entreguen a los rehenes.

Los 22 secuestrados que recobraron su libertad en el 2008 se dedican a tocar puertas y a mover hilos, para que los más de 3 mil que siguen en manos de los gru-pos alzados en armas regresen.

Una de las más recientes peticiones la hizo en México Ingrid Betancourt, ante la Virgen de Guadalupe. El Presidente de Ve-nezuela, Hugo Chávez, volvió a ofrecerse como mediador. Francia sigue extendien-do la mano, junto con otros gobiernos como el de España.

Las Farc acaban de anunciar que están dispuestas a hacer nuevas liberaciones unilaterales, con la mediación de la con-gresista Piedad Córdoba, pero el Gobier-no negó cualquier posibilidad de ayuda internacional para que se concrete, más allá de la Cruz Roja Internacional.

Como siempre, son las esposas, los hijos, las madres, los hermanos de los secuestrados los que están en medio de la telaraña, atados de pies y manos, sin poder hacer nada contundente por tener de nuevo a sus seres queridos. Ellos también esperan que ese grito de ¡Bien-venido a la libertad! salga de la garganta de ese alguien que lleva su misma sangre, con quien comparten su amor y que les fue arrebatado en medio de la absurda guerra.

Page 6: ENFOQUE 2008 LA PATRIA

w w w. l a p a t r i a . c o m MARTES 30 DE DICIEMBRE DE 2008 15a

Los homicidios crecieron este año en la ciudad.

FOTO/ARCHIVO/LA PATRIA

Un escándalo porque los CAI móviles comprados el año pasado estaban guardados dio muestra de la falta de políticas claras en materia de seguridad en Manizales.

Por la seguridad ciudadana

crímenes, crece la percepción de inseguridad

Los mandos medios de los grupos ilegales y la reacomodación

de fuerzas fueron los responsables de la vio-lencia en el 2008. Se retrocedió en progra-

mas de seguridad, con el que ganaron terreno

en años atrás. Reto para el 2009, trabajar

de la mano de la co-munidad. Balance.

Para el 2009 La primer tarea para la segu-ridad en Caldas es pedir el incremento del pie de fuerza, especialmente en el centro del departamento y sobre todo en Manizales. Este sería el prin-cipal ingrediente para que la gente se sienta protegida. Además, fortalecer el progra-ma zonas seguras, con los CAI móviles, pero diseñado de forma seria y no por cum-plir. Un programa con varios uniformados, más patrullas por cada estación y rondas continuas. Ante la falta de Fuerza Pública en Manizales, faltaron medi-das creativas como poner en la vigilancia a secretarios y asistentes de los oficiales, que están cumpliendo labores ad-ministrativas como contestar un teléfono, tomar recados y hacer mandados. Además, subutilizando uniformados en la línea 123. En todos estos cargos podrían estar civiles y como dice el refrán: “zapatero a tus zapatos. Aquellos que se formaron para ser policías, que ejerzan su función.

Mientras en zona rural los campesinos

agradecen lo que se ha ganado en seguridad, en los cascos urbanos la gente la sigue reclamando y señalan a las autoridades

como los responsables

Alexánder MArín redactor/la Patria

MAnizAles

Podría decirse que la preocupación en Caldas por el conflicto armado pasó a segundo plano. Los golpes a los grupos ilegales muestran un departamento casi saneado. Ahora

la prioridad de seguridad serán los cascos urbanos.

A pesar de que la Policía incrementó su lucha contra los expendios de droga y la delincuencia común, lamentablemen-te, cuando se esperaba un mejor año en seguridad, el 2008 superó en violencia al 2007.

La razón es que en el departamento se vive el fenómeno que ataca a la gran mayoría del país y es el reacomodamiento de fuerzas cri-minales, que quedaron sin mando y solo saben delinquir. Tras la caída de las estructuras paramilitares y guerrilleras que dominaban a Caldas, aparecen sujetos que saben el manejo de los “negocios” que sirven para financiar la guerra, como la extorsión y el control a la venta de estupefacientes.

Ahora el objetivo de estos sujetos, despro-visto de cualquier ideología, es dominar esas fuentes para beneficio propio y para hacerlo usan las únicas herramientas que conocen: sangre y fuego.

A esta situación se atribuye el incremento de los homicidios en el departamento.

Baja en unos y sube en otro Aunque al hacer el balance estadístico de

homicidios en Caldas, el incremento fue casi 5%, al analizar región por región se encuentra un panorama inconsistente. Bajaron de forma considerable los homicidios en el norte (-13%) y el oriente (-38%) del departamento, zonas que dominaron guerrilla y autodefensas.

Sin embargo, aumentaron en el centro (4%) y el occidente (12%), regiones donde se con-centra la mayoría de población. Esto se tradu-ce en una mayor percepción de inseguridad.

Y si a esto se le suma el escaso pie de fuerza que hubo este año la situación es más compleja. Por eso, mientras en zona rural los campesinos agradecen lo que se ha ganado en seguridad, en los cascos urbanos la gente la sigue reclamando y señalan a las autoridades como los responsables.

Casos concretos En el año ocurrieron dos capítulos espe-

cíficos que evidenciaron el problema de se-guridad: la guerra que se vivió en la Galería de Manizales y la seguidilla de homicidios en Villamaría. En ambos casos tuvieron que ver las antiguas estructuras de las Auc y grupos de sicarios.

A pesar de que el DAS advirtió el año pasa-do sobre la llegada de una nueva estructura delincuencial a Caldas, algunas autoridades quisieron desestimar esto e indicaron que era algo generado por grupos de delincuencia

común, y que eran hechos aislados y desarti-culados. Todo lo justificaron en retaliaciones entre delincuentes.

Vigilancia No se pueden desconocer los esfuerzos de

la Fuerza Pública por contrarrestar la situa-ción, con capturas importantes y golpes a los expendios de droga, pero hubo situaciones que jugaron en contra de estos esfuerzos

Por ejemplo, archivar una política de seguri-dad como la que contemplaba el Plan Maestro de Seguridad, que respaldó el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD); no alertar a tiempo del debilitamiento del pie de fuerza, y acabar con un programa de segu-ridad como el de los CAI móviles, uno de los de mayor aceptación entre la comunidad.

Cabe recordar que después de las pasadas ferias, la orden fue guardarlos. Esto lo sintió la gente y empezó a reclamar. El principal re-clamo fue la falta de policías en las calles.

La respuesta de la Policía durante casi siete meses fue que no podían tener un agente en cada esquina y que la situación de otras ciu-dades era peor que en Manizales.

Más exigentes Con la actual administración cambiaron

tres veces el secretario de gobierno. Al primero lo cambiaron con el argumento de que era un gran funcionario, pero se requería el perfil de un conocedor en materia de seguridad como el general retirado Aldemar Bedoya. El gene-ral abandonó a los pocos meses la tarea con pobres resultados.

Es evidente que la gente se ha vuelto más exigente. Primero porque la mayoría se acostumbró a vivir en una ciudad tranquila y, segundo, porque sienten que es algo a lo que tienen derecho, al pagar el impuesto a la seguridad.

Está demostrado que los manizaleños responden y se comprometen con las autori-dades cuando sienten que los escuchan y ven resultados. Cuando la respuesta es contraria a su clamor, como ocurrió durante el 2008, ese avance se pierde.

El reto para el 2009 debe contemplar recu-perar y fortalecer los programas que apoyó la comunidad. Además, tener en cuenta el clamor de la gente como directriz para conocer qué mejora la percepción de seguridad.

Suben los

Page 7: ENFOQUE 2008 LA PATRIA

w w w. l a p a t r i a . c o mMARTES 30 DE DICIEMBRE DE 200816a

Aunque el crecimiento es bueno, el desempleo tAmbién se elevA

Caldas, a moverse con las industrias

Foto/Archivo/LA PAtriA

Aunque la industria caldense sigue creciendo hay que buscar que con ella, lo haga el empleo estable.

Este año la industria caldense demostró que está madura. Su liderazgo debe sostenerse en un año difícil como será el próximo. Debe sumarse a su constante crecimiento, la generación de nuevos

empleos. Bien.

Preocupan en CaldasSegún la Encuesta de Opinión Industrial Con-junta de la Andi, estos son los problemas que afronta la industria en el departamento. u Los problemas de falta de demanda: 36%, los más altos del país. uBajas expectativas para los próximos meses: 11,8%, las más bajas del país.

Hay esperanzasAlgunos factores que señala la encuesta de la Andi que son positivos para Caldas ante otras diez regiones: u Pocos problemas de suministro y costo de materias primas: 12%, el cuarto porcentaje más bajo. u Poca competencia en el sector: 4%, el quinto más bajo. u Pocos problemas de rentabilidad: 4%, el quinto más bajo. u Pocos problemas de capital de trabajo: 4%, el cuarto más bajo. u Cero problemas de orden público en las industrias.

El porcentaje del 14,5% de desempleados en Manizales y Villamaría

entre agosto y octubre de este año, resulta aún menos agradable

cuando se piensa en su equivalencia.

Con los 26 mil desempleados

reportados por el DANE

podrían llenarse tres de cuatro

localidades del Estadio Palogrande.

Carlos Eduardo GarCía redActor/lA pAtriA

ManizalEs

Resulta difícil de creer que la industria de Caldas crezca. Más aún para aquel que acaba de salir de una empresa por un recorte de personal, el que

salió a vacaciones y le avisaron que hasta ahí le llegaba el contrato, o para alguien que terminó sus estudios de bachillerato o uni-versitarios y nada que encuentra trabajo, a pesar de las 25 hojas de vida que repartió.

Los casos resultan cada vez más fami-liares. Aún así, las cifras que presenta la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (Andi) son claras: Caldas creció entre enero y octubre de este año un 5,6% en materia industrial ocupando el primer lugar, compartido con Bolívar, en este aspecto.

Al iniciar el 2008 este porcentaje era casi cinco veces mayor, pero el descenso fue in-evitable dada la desaceleración económica y el mismo freno de naciones como Venezuela, hacia donde Colombia exporta el 45% de las exportaciones no tradicionales, sin contar la recesión económica en Estados Unidos, segundo socio comercial.

Junto a estos factores se sumaron la reva-luación del peso, la reducción del mercado doméstico y el invierno que impactó a varias empresas hasta obligar, en algunos casos, a desplazarlas, como les ocurrió a varias que se ubicaban en el sector de Maltería.

Con estos golpes, se sumaron otros pade-cimientos y heridas viejas como el problema de vías en el departamento, y hasta el freno continuo en las operaciones aéreas.

ContraataqueAdaptación. Una cualidad que tiene el

cactus es que pueda retener el agua para sobrevivir en el desierto y que se vive coti-dianamente entre los humanos. Para el frío un buso, para la lluvia un paraguas y para el sol la gorra. Así lo entendieron los indus-triales caldenses y reaccionaron.

Por eso uno de los movimientos fue tras-cender las fronteras comunes, asomarse un poco más allá de Venezuela y enviar

misiones comerciales a países asiáticos y hasta africanos. Con eso podrían aliviar las exportaciones, aunque también había que ganar terreno en casa.

Por eso se hicieron comunes las ruedas de subcontratación, reuniones de los pequeños em-presarios para mostrar y vender sus productos a los grandes industriales. Eso evitó que muchos productos se tuvieran que traer del exterior con los aranceles y gastos que esto implica.

La otra puntada fue para hacerle frente a las limitaciones de vías. Empresas como Súper de Alimentos montaron plantas en ciudades con mayores posibilidades de acceso, y con semáforos en verde para el transporte marítimo o aéreo. De paso, apro-vechan las zonas francas de otras partes para ahorrarse algunos gastos.

Para algunos esto significa el inicio de la migración de la industria caldense. No obs-tante, los empresarios destacan que la mano de obra local es buena por su rendimiento, capacitación y costo.

Falta másEl paracaídas que se puso la industria de

Caldas ha sido positivo, pero en contraste la alta tasa de desempleo en Manizales sigue siendo el agujero negro de la economía y de la sociedad en la región. Por cuatro veces consecutivas en el 2008, la ciudad ocupó este indeseable lugar en el podio.

Aquel porcentaje del 14,5% de desemplea-

dos en Manizales y Villamaría entre agosto y octubre de este año, resulta aún menos agra-dable cuando se piensa en su equivalencia. Con los 26 mil desempleados reportados por el DANE podrían llenarse tres de cuatro localidades del Estadio Palogrande.

Según la Andi esto se debe a que la indus-tria no es capaz de absorber nueva mano de obra por la difícil situación actual. Ante esto cabe preguntarse qué más hay que hacer para mejorar el empleo en Caldas. Uno de los temas más importantes que se ha plan-teado es la innovación en las empresas, pero conociendo las necesidades del mercado industrial para que le puedan dar la pelea a las importaciones.

Un reto mayor para los industriales es abrir sus ojos a un mundo globalizado, lleno de herramientas para acercar las lejanías en las salas de lo virtual. Conocer y ofrecer para mercados de otras latitudes es la investiga-ción y el ingenio que necesitará el sector para tener nuevas demandas de productos que requerirán más mano de obra estable.

Pero el empujón también corre por cuen-ta del Gobierno, al que los empresarios critican la falta de políticas que generen inversión privada.

Sea desde lo tributario o desde otro fren-te, la industria establecida clama por facili-dades. Sin embargo, no se puede olvidar la necesidad de mejorar las vías internas de Caldas para consolidar el potencial real de la región. Paralelo a esto, el deber es abrirle pista a la aviación comercial y aprovechar los potenciales fluviales en vez de permitir que sigan generando tragedias.

Ante el pesimismo estructurado con el que la industria y los ciudadanos reciben el 2009, no queda más que simular esa ope-ración que hace el instinto de convertir el miedo en velocidad, coordinación, precisión e inteligencia para huir del peligro.

Page 8: ENFOQUE 2008 LA PATRIA

w w w. l a p a t r i a . c o m MARTES 30 DE DICIEMBRE DE 2008 17a

LO VIVIDO EN EL AÑO DEJA LA SENSACIÓN DE QUE FALTÓ EN EMPRENDIMIENTO

Llegó la horade que se vea el dinamismo

Fue el primer año de las administraciones

públicas, por lo que se espera que en el 2009 haya más acciones. El

interés de jóvenes y adultos por el tema se mantuvo en el 2008, lo muestra la fortaleza del proceso desarrolla-do hasta el momento.

Que no decaiga.

No se puede atribuir toda la responsabilidad

a falencias de las autoridades.

Mucha de la quietud de este año surgió por

los temores generados con el deterioro de la economía.

Para resaltar * En Manizales se realizó este año el Foro Líderes y Empren-dedores en la U. Por primera vez se desarrolló en una ciu-dad diferente a Bogotá.

* A través de la Unidad de Emprendimiento de la Uni-versidad de Caldas se obtuvo para la capital caldense la sede el año entrante del Week2grow de la OEA. Este año se realizó en Ciudad de México.

Uno de l os eve n t o s d e

FOTO/ARCHIVO/LA PATRIA

MARCeLA ResTRePO REDACTORA/LA PATRIA

MAnIzALes

El espíritu emprende-dor en Manizales y Caldas siguió en furor en 2008. Lo muestra la participa-ción del departamento en diferentes concursos de planes de negocio e innovación, las unidades de emprendimiento de las universidades y de otras instituciones, que conti-nuaron con su labor, y la inquietud que se siente en las calles en jóvenes y adultos por entrar en esta cultura.

Lo que no mostró el mis-mo dinamismo fue el apoyo del sector público en torno a este tema, que representa una de las opciones donde los emprendedores aspiran a obtener el anhelado capi-tal semilla.

Algunos atribuyen este hecho a que fue el primer año de las administracio-nes públicas, por lo que su prioridad fue definir la hoja de ruta que seguirán duran-te los próximos tres años, y la ejecución de recur-sos sobre emprendimiento arrancó prácticamente en agosto pasado.

Por ello, para el año entrante se espera que el fomento a esta actitud de creación de empresa cobre toda su fuerza en el depar-tamento, más cuando Al-caldía y Departamento de-cidieron unir sus esfuerzos en el programa Manizales y Caldas 100% emprendedo-ra, para complementarse en esta materia.

Convocatorias En cuanto a concursos,

Caldas contó con éxitos como llevar 13 finalistas a la 7ª convocatoria nacional

del Fondo Emprender del Sena, y un número similar en Ventures de la Revista Dinero.

Sin embargo, los pri-meros lugares estuvieron esquivos de las propues-tas locales, lo que plantea un análisis sobre las carac-terísticas de las iniciativas que se están generando.

Desde el apoyo del sector público, se volvió a desta-car la relevancia del Fondo Emprender del Sena, con convocatorias nacionales y locales, en este caso en convenio con la Alcaldía de Manizales.

Además, los emprende-dores coincidieron en que la asesoría del Sena ha sido clave para enrutarse por el camino adecuado.

Pero siguen a la espera de procesos como Ánge-les Inversionistas, con el apoyo de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (Andi), que este año careció de una rueda de acercamiento en-tre el sector privado y los emprendedores.

El año cerró con la entre-ga de los premios de la Al-caldía Hágale e Innova. Por su parte, la Gobernación desarrolló los Subregio-nales del Emprendimiento Empresarial, que mostró el esmero y dedicación con que trabajan los empren-dedores de la zona rural.

Sin embargo, la sensa-ción que dejó lo vivido este año es que faltó.

Sigue el interés No se puede atribuir

toda la responsabilidad a falencias de las autorida-des. Mucha de la quietud de este año surgió por los temores generados con el deterioro de la econo-

mía. Sin embargo, alrede-

dor del emprendimiento en el departamento hay optimismo. Caldas, y en especial Manizales, tie-nen en sus universidades una fuente constante y renovadora de ideas de negocio.

Aunque hay que decir que los proyectos que se están apoyando desde las incubadoras de empresas los desarrollan personas con 38 años en promedio, lo que muestra que la po-blación adulta también cuenta con esta iniciativa.

Las entidades públicas y privadas tienen mon-tados sus programas, como la Red Manizales 100% emprendedora que cuenta con 17 institucio-nes que trabajan sobre el emprendimiento.

Uno de ellos este año fue el concurso spin off , que apoya a empresas de base tecnológica o basadas en investigación científica.

Otro factor motivador es que el tema ya hace parte de la cotidianidad de los colegios, gracias a procesos de sensibilización promovidos por la Alcal-día, pero también a la Ley 1014 de Emprendimiento del 2006, por la cual esta materia debe hacer parte del Proyecto Educativo Institucional (PEI) de los planteles. Además, el país estrenó su Política Pública de Emprendimiento, que lo convierte en un tema de Estado.

C o n t o d o e s t o , e l emprendimiento fortaleció sus raíces. Lo que debe se-guir es que el año entrante coseche mucho más frutos, para que no se pierda el terreno abonado.

Page 9: ENFOQUE 2008 LA PATRIA

w w w. l a p a t r i a . c o mMARTES 30 DE DICIEMBRE DE 200818a

Juan Carlos layton Editor Económico/LA PAtriA

Manizales

La situación de los caficultores fue más oscura que el tinto en 2008, por cuenta de la revaluación del peso, el mal clima, los altos precios de los fertilizantes y hasta los altos

costos de producción.Se creía que 2008 iba a ser más positivo, al

punto que el Gerente de la Federación Nacional de Cafeteros, Gabriel Silva Luján, lo calificó como el año dorado y se atrevió a asegurar que “los caficultores tendrían paz en Navidad y un próspero 2008”.

Pero según los mismos cafeteros, principal-mente los caldenses, los buenos presagios no se cumplieron. La revaluación se convirtió en el primer golpe, y condujo a que en el primer se-mestre vendieran su libra de café por el orden de los 43 mil y 45 mil pesos, con un dólar de 1.800, hecho que calificaron como catastrófico.

La seguidilla de problemas continuó y el mal clima también les jugó una mala pasada, pues no solo afectó la cosecha de mitaca, sino las florescencias y buena parte de la producción de fin de año. Solo en Caldas se habla de pérdidas de hasta el 30%, como mínimo.

A nivel nacional se teme que no se cumplan las metas de producción de unos 12 millones de sacos. Algunos dirigentes ya hablan de cifras del orden de 11,5 millones de sacos, es decir 1 millón 100 mil sacos menos que 2007.

Sube el dólar y llega la crisisEn el segundo semestre el dólar mejoró, pero

llegó la crisis financiera internacional y los pre-cios en la Bolsa de Nueva York comenzaron a caer. Con ello el precio de los commodity tendió a la baja y los excelentes indicadores de 1,63 dólares por libra se dejaron de ver.

Los precios de los fertilizantes tampoco ayu-daron. Insumos como la úrea tuvieron alzas de hasta el 133% a octubre de este año frente al último reporte de 2006. Los valores rodearon los 2 millones de pesos por tonelada. Mientras tanto el cloruro de potasio (KCL) se trepó casi a los 2 millones 100 mil pesos por tonelada, un alza del 184%.

Todos esos hechos prendieron las alarmas de la caficultura, en especial de la empresarial, que aunque solo representa el 5% de los productores del país, en realidad responde por el 47% de la producción de café nacional.

Alarmados por la situación se reunieron en Cenicafé para participar en un taller bajo el nom-bre Viabilidad de la caficultura de mayor forma-to . En las encuestas que se hicieron, el 58,8% consideró que la actividad sigue siendo viable. Lo que sorprendió es que muchos perdieron la fe del carbonero, de la que tanto hablan, y el 42,6% sostuvo que con esa baja rentabilidad si mucho

Foto/Archivo/LA PAtriA

Los cafeteros mantienen la esperanza de que 2009 ayude a superar el crítico año que termina.

SE EStimA QUE SE dEJAron dE PErciBir 600 miL miLLonES dE PESoS

Caficultura, de un año oscuro a otro lleno de interrogantes

El 2008 se convirtió en el sexto año de buenos precios. La revaluación, el clima y des-pués los altos costos de producción impidieron disfrutar de esas ganancias. Mal sabor.

En un taller bajo el nombre Viabilidad de la caficultura de mayor formato

el 58,8% consideró que la actividad sigue

siendo viable. Lo que sorprendió

fue que el 42,6% sostuvo que con esa baja rentabilidad si mucho la caficultura

durará entre 1 y 3 años.

Entre las buenas expectativas también se espera que, tal y como lo prometió el Gobierno, el precio

de los fertilizantes comience a bajar hacia enero, o de lo

contrario serán intervenidos.

Se proyecta que con los nue-vos alivios se beneficiarán unos 22 mil 200 deudores morosos en la cartera agropecuaria.

$105 mil millones, las deudas de los cafeteros incluyendo el PRAN Cafetero y las deu-das de alivio cafetero.

El malestar de muchos productores es que al calor de un buen tinto, no se pueden olvidar los sinsabores, más cuando la cosecha de mitad de año llegará más reducida, por cuenta del mal clima del 2008, pues algunos alegan que hasta la floración se cayó.

la caficultura durará entre 1 y 3 años.En Caldas es más crítico. Existen unas 85

mil hectáreas de café de las que dependen directamente 45 mil personas. Pero solo entre 1997 y 2007 se eliminaron 5 mil hectáreas de café, que se fueron a pastos, cítricos y otras actividades agrícolas. Ahora se teme que ese área sea mayor.

Más optimistasTodas esas angustias se llevaron al LXX Con-

greso Cafetero. Y el Presidente de la República, que ya había calificado en Manizales el año como “muy doloroso” para el sector, destapó un paque-te de ayudas para 2009, junto con su Ministro de Agricultura, Andrés Felipe Arias Leiva.

La alegría fue tal que los productores olvida-

ron todo el malestar del año y a quienes insis-tieron en sus temores para el 2009 los tildaron de negativos.

Tenían razón para estar felices pues se pren-dieron las luces del sector. El primer anuncio fue la modificación del denominado Contrato de Protección de Precios (CPP), con lo que el precio mínimo para 2009, para el 50% de la cosecha, ya no será de 474 mil pesos por carga de 125 kilos, sino de 500 mil pesos.

De igual forma se anunció la adopción de un seguro agropecuario gratuito para café, para proteger a los caficultores frente a los problemas climáticos que viven y se propusieron unas re-ducciones mayores en las tasas de interés para los pequeños cafeteros y disminuciones en los fertilizantes.

Finalmente el Gobierno entregó a la Fede-ración de Cafeteros la administración del Pro-grama de Reactivación Agropecuaria Nacional (PRAN) y los alivios de deuda cafetera, todo a partir de 2009.

La idea es que sean reinvertidos en el mismo sector, en programas que garanticen una visión empresarial. A eso se sumó la decisión de am-pliar el plazo por un año para los productores que están en mora, de tal forma que puedan ponerse al día en el pago de las obligaciones.

Entre las buenas expectativas también se es-pera que, tal y como lo prometió el Gobierno, el precio de los fertilizantes comience a bajar hacia enero, o de lo contrario serán intervenidos.

Los cafeteros no hicieron sino aplaudir y el Gerente de la Federación volvió a prometer, ahora para 2009 que este sí puede ser el año dorado.

2009, interrogantePese a todo muchos analistas piensan que

2009 no será color de rosa y hasta la Asociación Nacional de Instituciones Financieras (ANIF) considera que le esperan dos años amargos al sector, pues es posible que la producción de Brasil sea mayor a los 40 millones de sacos que se estiman. Eso sin contar que el consumo mundial puede comenzar a caer.

Como si fuera poco el propio Ministro de Hacienda, Óscar Iván Zuluaga Escobar, y el ex ministro de esta cartera Alberto Carrasquilla creen que el dólar volverá por la senda del des-censo. Es decir, más revaluación.

El malestar de muchos productores es que al calor de un buen tinto, no se pueden olvidar los sinsabores, más cuando la cosecha de mitad de año llegará más reducida, por cuenta del mal clima del 2008, pues algunos alegan que hasta la floración se cayó.

Con ello el 2009 se convierte en un inte-rrogante, y aunque se espera que los famosos fundamentales de buena oferta y baja demanda se impongan, como dice Silva Luján, el café sigue siendo más impredecible que el amor de las mujeres.

Page 10: ENFOQUE 2008 LA PATRIA

w w w. l a p a t r i a . c o m MARTES 30 DE DICIEMBRE DE 2008 19a

OsvaldO Hernández Editor dEportEs/LA pAtriA

Manizales

El karateca Andrés Felipe Rendón, el billarista Huberney Cataño y el ciclomontañista Marcelo Gutiérrez fueron algu-nos de los varios deportistas de Caldas que subieron al podio como campeones internaciona-les de sus disciplinas.

Ellos y otros cuantos compe-tidores más evitaron que el de-porte caldense pasara en blanco en la temporada, la cual estuvo marcada, deportivamente, por los Juegos Olímpicos (Pekín) y los Juegos Nacionales (San Andrés y Cali).

La figuración se podría am-pliar más cuando se mira a los caldenses que por uno u otro motivo ahora visten las cami-setas de otros departamentos: las nadadoras Lina Constanza Arango y Pamela Holguín, figu-ras con Bogotá y Valle del Cauca en los Juegos Nacionales; el atleta William Naranjo, doble

Los resultados indivi-duales demostraron que hay deportistas, pero fallan los pro-cesos. La Secretaría

requiere de la reestruc-turación. Promesa.

sE oCUpÓ LA CAsiLLA 11 EN Los JUEGos NACioNALEs

El deporte caldense sigueesperando el cambio

Foto/LA PAtRIA

En los Juegos, Caldas fue 11 en el cuadro de medallería. Para muchos, el ente que maneja el deporte necesita el cambio para poder mejorar, de lo contrario, todo será “pañitos de agua tibia”. En la foto, María Angélica Arenas, medallista de oro en billar.

Una de las fallas detectadas en el deporte caldense es la falta de una educación física adecuada para los niños de las escuelas. El hecho es reconocido por los expertos en la materia, quienes dicen que un deportista llega hoy a su liga con problemas de motricidad, coordinación o fundamentación por falta de una preparación física en la escuela.El hecho, denunciado en dos

oportunidades por LA PATRIA, mereció la atención de la Alcal-día y la Gobernación, entidades que nombraron licenciados y compraron la implementación para hacer los trabajos especí-ficos con los niños.Aunque la solución ideal es un profesor de educación física para cada plantel, se notó el es-fuerzo por mejorar el escenario sobre el que trabajan la materia los pequeños.

Una ayuda a la basemedallista de oro en los Juegos, y tenista de mesa Camilo Alzate con Bogotá.

En otros tambiénLos otros deportes que no

son del ciclo olímpico también entregaron muchas alegrías con Cristina Garcés, en wu shu, Sebastián Mejía ‘Tatán’, en freestyle, y en motociclismo, Andrés Felipe Navarrete, todos campeones.

A pesar de no tener incluido ningún deportista en los Juego Olímpicos, lo anterior demuestra

que Caldas posee competidores con condiciones para disputar podio como ocurrió a lo largo del año.

Más allá del esfuerzo indivi-dual, ratificado en las medallas o los logros nacionales e inter-nacionales, el 2008, medido por los Juegos Nacionales, fue un año discreto para el deporte caldense. Allí se ocupó la casilla 11, una más abajo que hace cua-tro años y con menos medallas, algo que ratificó las fragilidades que tiene el deporte aficionado en Caldas.

Al cambio de administración departamental, los problemas estructurales de la Secretaría del Deporte de Caldas se notan en las competencias. Mientras que los demás dan las garantías para prepararse y competir, en suelo caldense los técnicos se ven obligados a conseguir la “pa-lanca” política para mantenerse en sus puestos, los escenarios son utilizados para otras acti-vidades diferentes al deporte y el deportista busca los recursos con rifas y fiestas en medio de la indiferencia oficial.

Pobres, muy pobresEl baloncesto, otrora potencia

nacional; el ciclismo, sin resulta-dos inmediatos, el tenis de cam-po y el atletismo, son algunos de los deportes que pasaron el año con más pena que gloria porque algo falla en sus procesos internos.

Tanto el Gobernador, Mario Aristizábal, como el Secretario del Deporte, Sergio Trujillo, anuncian el revolcón. Promocio-nan un proyecto de acuerdo en la asamblea departamental para darle a la Secretaría las herra-mientas jurídicas, económicas y administrativas que permitan ejecutar los procesos técnica-mente como lo exige el medio. Incluso, la propuesta va más allá porque se quiere un programa para unir a los colegios para encontrar a los talentos que representarán a Caldas en las futuras competencias nacionales

e internacionales.Internamente, así como se

les darán las herramientas a los actores, también se anuncian mejores filtros para técnicos y deportistas, pues por lo averigua-do hasta el momento, detectaron que hay técnicos y ligas con mu-chas falencias.

Quizá, lo mejor fue que en Juegos Nacionales nació una generación de competidores que a pesar de su edad recibieron la oportunidad de participar por primera vez y con los resulta-dos demostraron que tienen las condiciones para ganar en el futuro.

El 2008 fue un año de esfuer-zo individual por los logros de los deportistas; institucionalmente, tanto la Secretaría como parte de las ligas quedaron en deuda, pero con la promesa de darle una vuelco positivo al deporte para el 2009.

OsvaldO Hernández Editor dEportEs/LA pAtriA

Manizales

El sueño de volver a ver al Once Cal-das en una competencia internacional lo tuvieron que postergar sus aficionados. El comienzo en los tres campeonatos, Apertura, Finalización y Copa Colombia, fue esperanzador, pero al final la tristeza se apoderó de quienes creyeron que el ex campeón de América había tocado fondo.

Al comienzo del año se le apostó a Juan Carlos Bedoya, técnico hecho en las divisiones menores, quien por varios años fue el apagaincendios cuando se fueron Carlos ‘Panelo’ Valencia, Jaime De la Pava y Santiago Escobar.

Pero nada funcionó, Bedoya, que co-menzó muy bien, se fue diluyendo hasta el punto de quedar eliminado. ¿Qué hacer? Se cambió de pensamiento y se contrató a Jorge Luis Bernal, técnico que fue campeón con el Tolima y que cazó semifinales de la Copa Libertadores de América.

Nadie se opuso a la contratación del tolimense, al que le dieron gusto en los jugadores, pues el equipo firmó contrato con Ricardo Ciciliano e Iván “Champeta” Velásquez, dos de las figuras del Cam-peonato Apertura.

Se fue quedandoEl equipo estuvo entre los primeros

de la tabla al comenzar el campeonato, pero se fue quedando sin argumentos en la cancha y en vez de progresar, las dudas futbolísticas se ampliaban con el paso de los partidos. La eliminación fue el castigo a las fragilidades mostradas con un equipo al que, aparentemente, se lo habían dado todo para ganar.

Quedó la esperanza de la Copa Colom-bia, pero en la final con Equidad, pudo más el equilibrio táctico del rival que las ganas, el pundonor y el esfuerzo indivi-dual de quienes esa noche se pusieron la camiseta blanca del onceno ‘blanco’.

Las consecuencias de la mala tempo-rada no tardaron en aparecer: la salida

Se armó con figuras para ir a un campeonato internacional y no

alcanzó cupo. Tuvo dos técnicos y 60 jugadores. Mirada.

No LoGrÓ Los oBJEtiVos

El Once Caldas, en deuda con todos

Foto/LA PAtRIA

En el 2008, el once jugó la final de la

Copa Colom-bia, pero la perdió y se

quedó sin la posibilidad de

volver a una competencia internacional.

Lo administrativoEl 2009 será el año de la elección de nueva junta di-rectiva. En octubre próximo habrá asamblea para elegir los remplazos de Fernando Mejía Jaramillo, Ramiro Henao, Juan Hernando Ra-mos, Germán Darío Aguirre y Jaime Enrique Sanz.

El hecho podría cambiar en caso de que sea aprobado el proyecto de ley por medio del que se permitirá que los clubes profesionales de fút-bol dejen de ser corporacio-nes sin ánimo de lucro y se transformen en sociedades anónimas.

del técnico Bernal y la de algunos jugadores; la finalización del contrato publicitario con la Licorera de Cal-das; la pérdida de millones de pesos por las bajas asistencias, reducción de las ventas alrededor del club, y el deterioro deportivo del equipo que ahora está en la casilla 13 del descen-so, tabla que amenazó al Junior, uno de los llamados grandes del fútbol colombiano.

Más que para olvidar, el 2008 fue un año para reflexionar en el Once Caldas, porque cuando los técnicos, sobre todo Bernal, lo tuvieron todo para ganar en el campo, fallaron en la cancha y el equipo sigue dando tumbos después de la Copa.

El 2009, año clavePara intentar cambiar los malos

resultados, la dirigencia ahora le apostará a la capacidad del antioque-ño Javier Ignacio Álvarez, quien ha

tenido dos ciclos con el Once Caldas: el primero, en 1998, cuando lo sacó sub-campeón, y el segundo en el 2002, año en el que fue eliminado en las primeras fases de los torneos que participó: Aper-tura, Finalización y Copa Libertadores de América.

A su favor tiene la base del equipo que actuó con Bernal, más los jugadores que le contratarán. Por su parte, la dirigen-cia tendrá la obligación de convencer a la Licorera de Caldas para renovar el contrato publicitario o de lo contrario tendrá que buscar otra alternativa.

Lo malo es que el equipo pierde cre-dibilidad en hinchada, patrocinadores y prensa, mientras nuevas estructuras deportivas hacen olvidar que este fue mostrado como el Club cuyo ejemplo se debía seguir. El próximo año será de extremos se puede ir a la debacle o ganar algo para olvidar tantos malos momentos seguidos, no hay espacio para medias tintas.

Page 11: ENFOQUE 2008 LA PATRIA

w w w. l a p a t r i a . c o m MARTES 30 DE DICIEMBRE DE 2008 9 a

AÑO DE ESCÁNDALOS, DESERCIONES, FRACCIONAMIENTOS, VOLTERETAS Y NUEVAS ALIANZAS

La parapolíticarevolcó a Caldas

El debili-tamiento

que ha sufrido el

liberalismo también golpeó a la coali-

ción yepo-barquista. Salvación Nacional se mues-tra como

fuerza do-minante, seguido

del Parti-do de la U. Reali-

dad.

Dixon Ferney Tapasco, hoy detenido por

parapolíti-ca, buscará demostrar

su inocencia en el 2009.

La condena de Enrique Emilio Ángel por parapolítica marcó parte de la historia política del Partido Liberal este año.

FOTOS/ARCHIVO/LA PATRIA

Álvaro Segura lópez EDITOR DE OpINIóN/LA pATRIA

ManizaleS

La unión que no pudie-ron acabar las denun-cias, investigaciones y toda clase de actua-ciones practicadas du-

rante décadas a partir del poder hegemónico que amasó en Caldas la coalición de los partidos Con-servador y Liberal, más conocida como el yepobarquismo, la hirió de muerte este año la parapolítica.

Aunque desde las elecciones de octubre de 2007 cuando los caldenses escogieron Gobernador, alcaldes, diputados y concejales quedó en evidencia la pérdida de dominio de dicha coalición, no obstante haber ganado la Goberna-ción y algunos municipios, el 2008 ratificó el resquebrajamiento del

yepobarquismo tanto por la falta de diálogo entre los senadores Ómar Yepes y Víctor Renán Barco, sus máximos representantes, como por la desgracia en que cayó el Partido Li-beral cuyos congresistas (tres en total) resultaron comprometidos, de algu-na manera, con grupos de autodefensa.

El clímax de la investi-gación por el sonado caso de los estrechos vínculos entre políticos y grupos de autodefensa en Colom-bia, la Corte Suprema de Justicia avanzó este año en los indicios que había denunciado en el 2007 sobre relaciones de varios congresistas caldenses con esta fuerza armada ilegal.

De los inicialmente señalados Enrique Emi-lio Ángel y Dixon Ferney Tapasco, representantes a la Cámara liberales, y Adriana Gutiérrez, se-nadora del Partido de la U., la Corte logró reco-pilar pruebas suficientes

contra los dirigentes barquistas. Ambos renunciaron a sus fueros. El primero se declaró culpable, por lo que fue condenado a 45 meses de cárcel, mientras el segundo se despojó está pendiente de la au-diencia de juzgamiento para saber si es declarado culpable o inocente. El caso de Gutiérrez no avanza, ni ha precluido, ni le han hecho acu-saciones formales.

La desgracia liberal Pero la debacle liberal no se

detuvo. Vinieron luego las acusa-ciones contra el senador Barco quien le compró unas tierras hace varios años al desmovilizado jefe paramilitar Ramiro Vanoy, alias ‘Cuco Vanoy’, relación que sigue en investigación, aunque el con-gresista se defiende diciendo que hizo el negocio sin saber quién era el hombre y que además fue antes de que Vanoy apareciera reseñado

por la justicia por ser uno de los jefes de las Auc.

Días antes había estallado el escándalo por las pruebas fotográ-ficas que dejaron al descubierto la estrecha relación del Alcalde de La Dorada, Justo Capera, con un jefe paramilitar del Magdalena Medio, lo que más tarde le valió la orden de detención al mandatario municipal quien hoy en la cárcel La Picota espera que se le defina su situación jurídica la cual parece cada vez más complicada. Cabe aclarar que Ca-pera fue elegido en representación del Partido Liberal en una reñida votación y que ha sido uno de los consentidos del senador Barco.

Semejantes acontecimientos, sumados a la pérdida de represen-tatividad liberal en corporaciones administrativas como el Concejo de Manizales y la Asamblea de Caldas, le quitaron poder de manejo y de presión a esa fuerza en la lucha burocrática, con lo que se fue diez-mando el partido.

Además se deben tener en cuen-ta los escándalos por la estafa de Pasbicaldas con la Urbanización La Linda, caso que fue cerrado por vencimiento de términos; la poste-rior condena contra la ex diputada liberal Consuelo Lizarralde, gestora de ese proyecto de vivienda, quien fue condenada a 12 años de prisión por tentativa de extorsión a un in-geniero constructor de ese progra-ma habitacional, y en los últimos meses los hechos de violencia en Villamaría, donde en lo que parece ser un ajuste de cuentas fueron asesinadas varias personas, entre ellas el presidente del Directorio Municipal Liberal, Jorge Elíecer Restrepo, socio político de Jairo Alberto Llano, representante a la Cámara, quien ocupó la curul del condenado Enrique Emilio Ángel.

Los zarpazos La crisis liberal en Caldas ori-

ginada por la parapolítica la apro-vecharon para sí militantes de esa colectividad que acababan de llegar al poder, caso del gobernador Mario Aristizábal, en asocio con Carlos Arturo Fehó, hoy gerente de la In-dustria Licorera.

Ellos sin romper del todo con dirigentes de la agrupación roja, pero distanciados del senador Barco y de su consentido Ferney Tapasco, , armaron su esquema de gobierno buscando establecer otra línea liberal que domine en el Departamento.

Esa jugada también golpeó al Partido Conservador, el más debi-litado tras las elecciones regionales de octubre del 2007, el que si bien conserva alguna participación en el gabinete departamental, se duele de la poca capacidad de maniobra burocrática que le dejaron.

De esa manera la vieja coalición, que hace mucho perdió cualquier dominio en el Municipio de Maniza-les, parece condenada a la muerte no sólo porque Barco no tiene línea con el Gobernador y no quiere sa-ber él, y Yepes mantiene inconforme con lo que a su movimiento le da Aristizábal, sino porque el retiro del Congreso de los dos veteranos jefes políticos a partir del 20 de julio del 2010, que es algo que se ve venir, le quitaría el poco aire que aún le queda a un moribundo y cuestio-nado esquema político.

Pescan en río revuelto En medio del debilitamiento

de la antigua coalición, la A, y del intento de dominio de Aristizábal y su gente liberal, que sin duda amasan poder en el Departamento, aparecieron el Movimiento de Sal-vación Nacional (MSN) y el Partido de la U, coalición B que maneja los hilos de la Alcaldía de Manizales y que además hace mayoría en el Concejo de la capital y en la Asam-blea de Caldas.

Producto de ese poder en la corporación administrativa del Departamento y de la estrecha re-lación que manejan hoy el Alcalde de esta ciudad y el Gobernador, se ha venido cocinando en los últimos meses un evidente entendimiento y colaboración entre las bancadas de la U y del MSN con el Gobernador. Eso lo demuestran la aprobación de proyectos de ordenanza que en otras otras circunstancias no hubieran pasado la discusión política.

Lo mismo no pasa en el Concejo de Manizales donde la coalición B es mayoría y aunque muchas de las iniciativas son aprobadas casi por unanimidad, allí sí existe una más clara oposición que el Alcalde muy pocas veces tiene que con-vencer para que le apruebe algún proyecto.

Tendencia en el Conservatismo Por cuenta de las consultas

internas de los partidos que se cumplieron en octubre de este año se pudieron determinar el grado de organización y la fortaleza regional de las colectividades.

En Caldas participaron el Con-servatismo, el Partido de la U y el Polo Democrático.

El Conservatismo acogió a Salva-ción Nacional que en Caldas se vio más sólido y con mayor hegemonía que la propia colectividad azul.

Esto le dio alas a Luis Emilio Sie-rra, quien llegó al Senado en febre-ro de este año a ocupar la curul de William Montes, vinculado a la pa-rapolítica. El dirigente se muestra hoy como el que tiene más respaldo y fuerza, seguido de la senadora Adriana Gutiérrez del Partido de la U. No obstante, falta ver cómo se plegará al Partido Conservador, pues es difícil que pueda seguir sobreviviendo su Movimiento de Salvación Nacional, que ya hoy está en una difícil ambigüedad, máxime cuando su único Representante a la Cámara, brilla por su ausencia, mientras el Movimiento se fortalece en lo local.

Sin embargo dentro del conser-vatismo, Ómar Yepes sigue tenien-do dominio y acogida al punto que fue elegido con votos de Caldas y el resto el país en la Dirección Nacio-nal Conservadora.

La sucesión El mayor lío es el de la sucesión.

Mientras el Partido Conservador escogió el nombre de Artuto Yepes, esto generó distanciamientos en la colectividad. En el liberalismo falta ver qué papel jugará el recién llegado Fernando Mancera, quien ha demostrado que tiene ambición

y votos, frente a Adriana Franco, que intentará recoger sus votos, mientras que una tercera carta es la del hijo de Rodrigo Garavito, quien ya anunció su deseo de llegar al Congreso.

Por el la de la U. tampoco están claras las cosas. Lo más seguro es que Adriana Gutiérrez no vuelva al Congreso y el hoy Ministro de Hacienda, Óscar Iván Zuluaga, ya en el pasado dijo que se siente más útil en cargos del ejecutivo que en el legislativo. Esto deja el camino para que quien suceda a Gutiérrez sea uno de los dos representantes a la Cámara, el lío es si será Jaime Alonso o Mauricio Lizcano, quie-nes este año se enfrentaron en duras contien-das internas. La decisión no va a ser nada fácil.

Por el lado del Polo Demo-crático, ya se vio que la llamada izquierda de-mocrática, que se aleja de la posición dura del MOIR, que lideran el senador Jorge Enrique Robledo y Óscar Gutiérrez, ganó terreno en el depar-tamento en las pasadas consultas y podría fortalecerse, dando apertura a personas que se ven atraidas por ese movimiento, pero que no com-parten la línea dura.

Entonces el 2009 demarcará seguramente qué caminos toma-rán estas agrupaciones. Todo un relevo generacional se avecina en la dirigencia política de Caldas. Falta ver si los segundos, pueden con tanto peso.

Todo un relevo

generacional se avecina

en la dirigencia política de

Caldas.