ENFOQUE DE ESCENARIOS PARA UNA INTERVENCION EN PROMOCION DE LA SALUD

5
RED PERUANA DE ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN (r-PAN) PUBLICACIÓN VIRTUAL 021 TITULO: ENFOQUE DE ESCENARIOS PARA UNA INTERVENCION EN PROMOCION DE LA SALUD AUTOR: CONTRERAS RIOS, CARLOS ENRIQUE FECHA: LIMA, OCTUBRE 2009

description

ENFOQUE DE ESCENARIOS PARA UNA INTERVENCION EN PROMOCION DE LA SALUD

Transcript of ENFOQUE DE ESCENARIOS PARA UNA INTERVENCION EN PROMOCION DE LA SALUD

RED PERUANA DE ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN (r-PAN)PUBLICACIÓN VIRTUAL 021TITULO:ENFOQUE DE ESCENARIOS PARA UNA INTERVENCION EN PROMOCION DE LA SALUD

AUTOR:CONTRERAS RIOS, CARLOS ENRIQUE

FECHA: LIMA, OCTUBRE 2009

ENFOQUE DE ESCENARIOS PARA UNA INTERVENCION EN PROMOCION DE LA SALUD

Contreras Ríos, Carlos EnriqueMédico, Estudios de maestría en gerencia socialDiplomado en Promoción de la Salud.Coordinador de Proyectos Red Peruana de Alimentación y Nutrición (r-PAN), Octubre /2009

Promocionar la salud no es lo mismo que mercadeo de servicios de salud, se trata de ayudar a la gente a mantenerse sana la mayor parte del tiempo, empoderándola. Uno de los problemas más graves es reducir la promoción de la salud a actividades de información y comunicación, cómo si los problemas para mantenerse sano sólo corresponde a las decisiones individuales y que éstas se toman en función del nivel de conocimiento de las personas. La obesidad, hunde sus raíces no sólo en las decisiones de alimentarse mal, sino que influye el acceso a los alimentos, la tradición, los estereotipos, la historia familiar, los hábitos de alimentación, la higiene y porque no decirlo el comercio, el mercado de los alimentos y las políticas de apoyo social, en fin multicausal, amplio y complejo, así es el problema, por tanto la solución ha de comprender el intrincado mundo de la multicausalidad o mejor dicho de los determinantes sociales.A tan compleja situación, se añade la distancia que suele haber entre lo conceptual y lo aplicativo, momento crucial para la promoción de la salud es hacerlo concreto y tangible, un ejemplo de ello es el enfoque de ESCENARIOS, a veces no muy bien comprendido.La salud es creada y vivida en los lugares donde la persona desarrolla su vida diaria y cotidiana, entonces para mantener y mejorar la salud de las personas se requiere de espacios de vida cotidiana saludables que mejoren su calidad de vida. Así, surge el concepto de ESCENARIO, un espacio donde las personas se pueden relacionar entre sí y se pueden desplegar y decimos que se “se puede”, pues un escenario en sí mismo puede ser salutogénico o todo lo contrario patogénico.Visto de este modo, la promoción de salud, asume una estrategia de conquista de espacios públicos para favorecer una vida saludable y pueda, de este modo desarrollar el máximo potencial de la persona. El escenario para la promoción de la salud no sólo es el ámbito donde se desarrollan las actuaciones sino, integra a los actores y el desempeño de sus papeles, por lo tanto este enfoque no sólo modifica los ambientes sino los estilos de vida que se dan en ella. Los escenarios pueden ser agregados de sub escenarios, como por ejemplo: la familia, la escuela, la universidad, el municipio, la región, el país, el mundo globalizado. Mientras más espacios sean conquistados, los resultados serán mejores. Un ESCENARIO, está compuesto por:

a) Una Autoridad responsable del escenario. (padre de familia, director, presidente, jefe)

b) Usuarios internos y externos, internos aquellos que casi componen y pertenecen al escenario y los externos o usuarios “transeúntes”, que pasan por el escenario. (profesores y estudiantes, comerciantes y consumidores, familia y familiares)

c) Entorno, ambiente o paisaje, aquello que rodea el que hacer de las personas que están en un escenario. (infraestructura, aire, música, temperatura, equipos, materiales)

d) Reglas de juego o políticas, son los acuerdos o pautas de comportamiento que establecen para un escenario, establece las reglas de juego de las relaciones de las personas, sus límites y lo que se espera de ellas. (normas del hogar, normas entre compañeros de clases, directivas, ordenanzas o leyes).

Entonces, un escenario será salutogénico si tiene una autoridad responsable, usuarios con capacidad para optar por lo más sano, un ambiente que facilita decisiones saludables y reglas de juego que limiten el comportamiento patogénico y al contrario favorezca una vida sana. Una familia será salutogénica en la medida que la paternidad se ejerza con responsabilidad y respeto, los miembros de la familia busquen el bien común, sean cobijados en una vivienda con servicios básicos, una canasta digna y un hogar ordenado.La Promoción de salud, entonces establece para cada uno de los componentes de los escenarios una estrategia de intervención, así tenemos:

a) Incidencia política, democracia representativa, participación ciudadana y gobernabilidad.

b) Educación en salud, comunicación para el cambio de comportamiento, empoderamiento.

c) Entornos saludables, vivienda saludable, abastecimientos de servicios básicos, acceso a servicio de educación de calidad.

d) Políticas públicas y cambios en la cultura, es decir las pautas formales e informales de comportamiento y expresión cultural.

De este modo, tenemos una aproximación práctica para la conquista de escenarios y convertirlos en escenarios salutogénicos, una escuela será saludable si tiene una dirección responsable y participativa, profesores y estudiantes con hábitos saludables en una relación de armonía, si la infraestructura es completa, higiénica e inspiradora y establecen pautas para establecer relaciones de ayuda mutua y solidaridad.El enfoque de escenarios es un medio, una manera de comprender la realidad para humanizarla y hacerla más saludable y generadora de más salud, hermoso reto y desafío para quienes somos y hacemos parte de escenarios a lo largo de la vida.