enfoque positivista

18

Transcript of enfoque positivista

Page 1: enfoque positivista
Page 2: enfoque positivista

TEORÍA O ENFOQUE POSITIVISTA

Page 3: enfoque positivista

INTRODUCCION ANTECEDENTES TEORIA O ENFOQUE POSITIVISTA CORRIENTES POSITIVISTAS: Tendencias a) Positivismo extremado b) Positivismo atenuado CARACTERES GENERALES REACCION EL POSITIVISMO JURIDICO CONCLUSIONES

Page 4: enfoque positivista

INTRODUCCION

Positivismo: esta palabra fue incluida en el lenguaje filosófico y científico por Augusto Compte para designar el movimiento intelectual que él creía haber iniciado.

Desde el punto de vista científico el positivismo debe considerarse en dos aspectos diversos: como método y como sistema. Como método señala derroteros a la investigación científica y filosófica; como sistema comprende un conjunto de afirmaciones acerca del objeto de la ciencia. Es fácil ver la diversidad de estos aspectos; mas también se observará que deben de ser íntimas sus relaciones e influencias mutuas; y en realidad lo son, bastante más de lo que en principio y según las exigencias lógicas y científicas pudiera creerse.

 VIDEO

Page 5: enfoque positivista

ANTECEDENTES El verdadero fundador del positivismo es

Augusto Compte. Pero a éste no le faltaron precursores. El mismo se reconoce como sucesor principalmente de Hume y secundariamente de Kant, y Hume es con su empirismo el ascendiente directo de Compte en el método positivo; y sus relaciones con Kant, si bien tardías y superficiales son claras.

Era propicio para el desarrollo del positivismo el momento histórico en que Compte lo formuló. Las ideas materialista y empiristas habían ya ido infiltrándose en muchas inteligencias; el criticismo había socavado los cimientos, y las derivaciones de la metafísica idealista y panteísta no eran para conciliarle la estima de los hombres aficionados a lo material y concreta

Page 6: enfoque positivista

LOS GRANDES TEMAS DE LA FILOSOFIA REGENERADORA DE CONTE SON:

El orden y el progreso La humanidad positiva La separación de las oficinas La educación

Page 7: enfoque positivista

COMTE DEFINE AL POSITIVISMO

El Real y el útil El contenido real de las ciencias

morales Lo que se ocupa de ciencia El relativo como carácter fundamental

de la filosofía.

Page 8: enfoque positivista

El ENFOQUE POSITIVISTA

El ENFOQUE POSITIVISTA asume que es posible establecer las causas de los hechos. En la concepción dialéctica del conocimiento se parte de que los fenómenos tienen múltiples factores asociados y no unas pocas causas, por esta razón, no interesa enfocar el estudio en la óptica causa-efecto. Interesa en este ENFOQUE más bien el abordaje de los procesos y sus propias particularidades, estudiando los esquemas de relaciones complejas y no tanto la búsqueda de relaciones determinadas de causa y efecto.

Page 9: enfoque positivista

CORRIENTES POSITIVISTAS

Entre las corrientes positivistas se puede mencionar al positivismo ideológico, al empiriocriticismo, al positivismo metodológico o conceptual al positivismo analítico, al positivismo sociológico, al positivismo realista y al neopositivismo (empirismo lógico o neopositivismo lógico).

En el campo del Derecho el denominado positivismo Jurídico o iuspositivismo, no tiene una relación directa con el positivismo filosófico, sino con el concepto de Derecho positivo (la consideración del Derecho como creación del ser humano).

En el campo de la psicología se puede mencionar al Conductismo o Psicología conductista, como pioneros en la aplicación de la metodología científica al estudio de la conducta humana. Actualmente en la Psicología conviven múltiples escuelas, muchas de las cuales se basan en el positivismo para el estudio del ser humano. Entre dichas escuelas o enfoques destacan el Cognitivo-Conductual, el enfoque Sistémico, o la recientemente llamada Psicoterapia de Tercera Generación (enfoque que sin abandonar el positivismo, incorpora variables más ideográficas al estudio del ser humano).

 

Page 10: enfoque positivista

CARACTERES GENERALES

a) el rechazo de la metafísica y de toda proposición no vinculada con hechos constatados.

b) el rechazo de los juicios de valor, en cuanto no se apoyan en certezas y en leyes científicas.

c) el empirismo, único medio de llevar a cabo observaciones sistemáticas y ciertas, para deducir conclusiones válidas.

d) el fenomenalismo, que sólo acepta la experiencia obtenida por la observación de los fenómenos

Page 11: enfoque positivista

Sólo puede hablarse de derecho positivo. Se rechaza, en consecuencia, toda idea de un derecho natural, ya que los principios generales del derecho no surgen de la naturaleza, sino que están implícitos en la ciencia.

El derecho se sustrae a todo enfoque axiológico o ético. Estos presupuestos convierten necesariamente al derecho en norma, entendida como un juicio lógico. En efecto, el juicio es un proceso mental por el cual se afirma la realidad de una cosa, o la realidad de una relación jurídica, y se expresa mediante una proposición. Esta a su vez se define como el enunciado susceptible de ser declarado verdadero o falso. A estos enunciados se les aplican las leyes de la lógica, con lo cual se introducen en el ámbito de la ciencia del derecho.

POSITIVISMO JURIDICO

Page 12: enfoque positivista

IDEAS

DERECHO POSITIVISTA DERECHO NATURAL

CIENCIA NATURALEZA

DERECHO

Page 13: enfoque positivista

DERECHO

“ NORMA

JUCIO LOGICO

(JUICIO LOGICO)

LOGICA

Page 14: enfoque positivista

JUCIOPROCESO MENTAL

REALIDAD DE LAS COSAS

VERDADERO O FALSO

LEYES DE LA LOGICA

EN EL AMBITO DE LA CIENCIA

DEL DERECHO

Page 15: enfoque positivista

DERECHO

CONCEPCION FORMATIVA• ACTOS

JURIDICOS:Justos,injustos.

Solo le interesa el razonamiento coherente.

Page 16: enfoque positivista

KANT

NORMATIVIDAD Y FORMALISMO

CONCEPCION JURIDICO FILOSOFICA

METODO FORMALISTA

LA NACION DE LA ARMONIA JURIDICA INCONDICIONADA DE BTODO CONTENIDO JURIDICO

STAMMLER(1853-1938)

Page 17: enfoque positivista

VIDEO

Page 18: enfoque positivista

CONCLUSIONES 1.      El positivismo es una corriente que ha tenido una gran influencia y

aun la tiene. Postula que sólo el conocimiento proveniente de las ciencias empíricas es válido.

2.      El positivismo asume que existe un método específico mediante el cual el sujeto puede acceder a conocer de manera absoluta al objeto de conocimiento. Este método, asume, es el mismo para todo los campos de la experiencia, tanto en las ciencias naturales como en las ciencias sociales.

3.      El positivismo crítica y rechaza los desarrollos metafísicos de toda clase, por tanto, no acepta la reflexión que no pueda fundar enteramente sus resultados sobre datos empíricos, o que formula sus juicios de modo que los datos empíricos no puedan nunca refutarlos.

4.      El paradigma positivista ha privilegiado los métodos cuantitativos en el abordaje de la investigación. En particular, la investigación educativa de corte positivista adopta el enfoque cuantitativo.

5.      Para los positivistas el sujeto de la investigación es un ser capaz de despojarse de sus sentimientos, emociones, subjetividad, de tal forma que puede estudiar el objeto, la realidad social y humana “desde afuera”. El positivismo supone que el investigador puede ubicarse en una posición neutral y que sus valores no influyen en los resultados de su investigación.

6.      El enfoque positivista pretende el establecimiento de leyes generales. Les interesa el establecimiento de leyes con el fin de predecir y controlar