Enfoquedeprocesos-Noveduc

download Enfoquedeprocesos-Noveduc

of 7

Transcript of Enfoquedeprocesos-Noveduc

  • 7/25/2019 Enfoquedeprocesos-Noveduc

    1/7

    Enfoque de procesos en Educacin TecnolgicaPublicado en Revista Novedades Educativas -2006

    Csar Linietsky

    Desde que la conozco, me ha llamado la atencin la leyenda del Golem. En la antigua tradicin

    cabalista juda, el Golem es un mueco de arcilla que puede recibir vida con la combinacin adecuada de

    ciertas palabras y siguiendo las indicaciones del libro Ietzir.La leyenda narra que en el siglo XVll, el Rabino

    Len de Praga, conocedor de la Cbala, construy un mueco de arcilla al que dio vida. El producto de esta

    hechicera poda ayudar al Rab en las tareas hogareas y en la sinagoga. Este mueco no hablaba; creca un

    poco todos los das. Aprenda las rdenes que se le daban. En la frente del golem estaba escrita la palabra

    EMET (

    ), que en hebreo quiere decir verdad. Para eliminar al golem se deba borrar la primer letra E o

    alef (

    ), en hebreo; quedara as la palabra MET, (

    ), que quiere decir muerte y el golem morira.

    En un determinado momento su tamao comenz a asustar a la gente. Estaba tan alto el

    golem, que cuando el rabino quiso eliminarlo, no pudo llegar a su frente. Para hacerlo, le orden que le atara

    los zapatos. Cuando el golem se agach, el rabino borr la letra; el golem se volvi arcilla, y hecha montaaaplast al rabino, ahogndolo.

    El especialista en Cbala Gershom Scholem (1978), plantea que la metfora del Golem supone

    una advertencia, propia de la religin juda, respecto de la idolatra hacia objetos creados por el hombre,

    asignndole a la creacin de vida en objetos hechos por el hombre una dimensin diablica.

    Cul es la relacin que tiene esta leyenda con la tecnologa? Qu nos estn tratando de

    ensear, o de qu nos quieren advertir los sabios? La metfora del golem supone que solo a los rabinos sabios

    conocedores de los libros sagrados y de las palabras de cuyas combinaciones se puede otorgar alguna forma

    de vida a los objetos, les es asignado este poder mgico.

    En primer lugar, la tecnologa trata productos humanos. A las herramientas es el mismo

    hombre el que las anima, se convierten en extensiones de la misma persona. Nacen las mquinas a las que losmotores dan movimiento; el hombre dialoga con ellas en un lenguaje armado de gestos: a cada gesto

    humano la mquina responde, mediante los mecanismos, con otro gesto.

    Las mquinas han mejorado permanentemente y se expandido, han crecido. Pero, claro, las

    mquinas no piensan como las personas. Por algn fenmeno de la naturaleza humana, esa que tanto

    preocupa a las religiones, en las tcnicas subyace la idea de mejora: quien repite una tarea la mejora. Las

    innovaciones se van transmitiendo de una tcnica a otra. La mquina de vapor, desarrollada como una bomba

    de agua, fue perfeccionada (por James Watt, un sabio, que seguramente dominaba las palabras, los nmeros

    y los cdigos tcnicos) y en este proceso alguien vio un motor. Este motor se aplic al transporte y a la

    fabricacin de bienes, y en este proceso algunos hombres encontraron un instrumento que posibilit hacer

    crecer su poder, una revolucin industrial. El golem sigui creciendo(la mquina de Lewis Mumford). Los

    intentos de borrar la letra alef, fueron infructuosos, el golem comenz a darle poder a sus inventores y a susempleadores.

    Los sabios de la Cbala no imaginaron la posibilidad de combinar las palabras mgicas para que

    el golem pensara. Pero algunos sabios se dedicaron a buscar esta posibilidad. La informtica, de base tan

    matemtica, como la cbala, sumada a la electrnica, que creci a partir de las comunicaciones, sent las

    bases y hoy hay mquinas que prcticamente piensan.

    La metfora del golem parece advertir de los riesgos de que este potencial tcnico se vuelva en

    contra de las personas. El nivel actual de desarrollo de la tecnologa, hace pensar que como convergencia de

    los distintos avances en diferentes reas, el golem ha dejado de ser una metfora, para tener una existencia

  • 7/25/2019 Enfoquedeprocesos-Noveduc

    2/7

    real. Y sus efectos ya se manifiestan en la vida cotidiana, beneficindola en algunos mbitos y perjudicndola

    en otros. El golem, en el mundo del trabajo capitalista ha generado prdida de empleo, con sus consecuencias

    de pobreza e indigencia.

    Vale la advertencia cabalstica. Asumimos la advertencia e intentaremos incorporarla a nuestra

    prctica en la enseanza de la educacin tecnolgica.

    En esta nota propondremos una forma de pensar la enseanza de la tecnologa para

    desarrollar el conocimiento de la tcnica, con una perspectiva humanista que no la idolatre y seale yprevenga de los riesgos reales que el uso de la tecnologa supone.

    Enfoque de procesos

    La definicin de un objeto de estudio para la educacin tecnolgica es un problema en el que

    pareceran encontrarse buena parte de los pases que estn trabajando en su enseanza desde hace aos.

    Nuestro pas no es ajeno a esta cuestin. Si bien la definicin de los CBC supuso un avance en el campo

    curricular desde la perspectiva de la enseanza de la tecnologa, no favoreci el desarrollo del rea desde una

    perspectiva didctica por las inconsistencias de la propuesta y la carencia de organizadores que favorecieran la

    toma de decisiones en el nivel curricular a partir de los cuales estructurar el rea para su enseanza.

    Lo que sucede aqu se da en buena parte del mundo donde se cuestiona qu es lo que debe

    ser enseado, pese a que, en general, no se cuestiona su pertinencia. Si bien existen distintos enfoques de la

    enseanza de la tecnologai, me centrar en aquellos por los que he transitado en mi experiencia.

    El enfoque sistmico brinda al campo de la educacin tecnolgica un abordaje que genera

    estructuras conceptuales de relativa estabilidad. Los sistemas tcnicosse convierten en objetos de estudio del

    rea. Los contenidos organizan la enseanza alrededor de sistemas tcnicos especficos. Se producen unidades

    de enseanza centradas en los sistemas hidrulicos, mecnicos, elctricos, de comunicaciones, de control,

    productivos, etc. Es posible pensar en una secuenciacin a partir de la complejidad de estos sistemas y de los

    conocimientos de ciencias, en especial de fsica, que puedan ser comprendidos por alumnos en distintos

    niveles.

    La estructura conceptual la brindan las funciones tcnicas que conforman los diferentes

    sistemas tcnicos. Las funciones son unidades organizativas de los sistemas tcnicos. Estas funciones aparecen

    como soluciones a diferentes problemas; cada funcin responde a un problema. En trminos didcticos esto

    implica el desarrollo de la perspectiva de resolucin de problemas para la enseanza de esas funciones, con

    recursos tales como materiales transformables en contextos de talleres escolares: madera, plstico corrugado,

    perfiles de aluminio y kits de desarrollo (Lego, Fisher Technik, Mecano, Rasti o similares).

    El conocimiento de las funciones, en general aprehendidas por medio de actividades de

    diseo, se consolida en contextos de anlisis donde los alumnos se enfrentan con sistemas tcnicos reales en

    los que deben reconocer las estructuras que realizan las mismas funciones, o con situaciones de generacin de

    modelos funcionales de sistemas tcnicos.

    Los tres tipos de problemas que se plantean en el enfoque sistmico: diseo, anlisis y cajanegra, ofrecen una batera de estrategias didcticas de alta significatividad. Por otra parte, la lgica deductiva

    que permite el enfoque sistmico, a partir de organizar el conocimiento de los sistemas tcnicos en niveles

    jerrquicos de diferentes grados de desagregacin, lo convierten en una herramienta til para la secuenciacin

    de contenidos del rea en diferentes niveles escolares, profundizando el conocimiento a medida que se avanza

    en diferentes grados de madurez cognitiva de los alumnos. Este enfoque orient nuestro trabajo en el rea de

    educacin tecnolgica en la Escuela Tcnica ORT prcticamente en los ltimos aos.

    Si bien es posible lograr niveles de organizacin interesantes y coherentes del curriculum

    desde la perspectiva sistmica y se alcanzan logros en el abordaje de la complejidad, propia del mbito

  • 7/25/2019 Enfoquedeprocesos-Noveduc

    3/7

    tecnolgico, quedan algunas preguntas que, entendemos, este enfoque no resuelve. Siendo aceptada, en

    general, la dinmica de cambio tecnolgico, el enfoque sistmico no da cuenta de esta dinmica ni organiza su

    enseanza. La comprensin general de los procesos de cambio tecnolgico es necesaria para entender la

    constitucin del estado actual del medio tcnico.

    La enseanza orientada por el enfoque sistmico brinda herramientas que aportan a una

    comprensin instrumental de sistemas tcnicos y permite operar en forma interactiva con la complejidad,

    capacidad valiosa desde una perspectiva de desempeos en el mundo del trabajo y en estudios superiores.Pero desde una perspectiva pedaggica es necesario preguntarse cul es el aporte que debe hacer la

    educacin tecnolgica posicionada en el campo de la formacin general, no slo desde el valor instrumental,

    que puede ser aportado tambin por otros campos del conocimiento, sino de la exclusividad formativa de su

    aporte en el orden cultural y en el orden de la educacin en valores.

    Cmo puede un enfoque de la enseanza dar cuenta de los valores instrumentales que aporta

    el enfoque sistmico y dar respuesta a las limitaciones de este enfoque es una de las respuestas que intenta

    dar el enfoque de procesos, desarrollada tericamente por Abel Rodrguez de Fraga (1994)ii. Este enfoque es

    compatible con el enfoque sistmico, aunque presenta abordajes y conceptos que permiten pensar otra

    reorganizacin del rea, y s permitira, en la medida que el docente se lo proponga, dar respuestas a las

    limitaciones que se sealan del enfoque anterior.

    Centrar el enfoque de la materia en los procesos, supone poner de relieve los procesos

    tcnicos por los cuales se conforman los productos que constituyen el mundo artificial. Estos procesos

    expresan una intencionalidad tecnolgica, que determina las selecciones de tecnologas para concretar estas

    intenciones en operaciones sobre los insumos.

    Qu es un proceso?

    Definiremos proceso como un conjunto organizado de operaciones. Con esto estaremos

    haciendo referencia a los cambios que sufrirn los insumos en la medida en que transiten en un medio tcnico

    hasta llegar al producto final. Es necesario ampliar la nocin de insumo: en este enfoque, un insumo ser una

    situacin inicial y el producto, la situacin final.

    Desde este enfoque se definir operacin a una unidad asociada a la transformacin de un

    insumo en producto, o de una situacin inicial en una situacin final. Hay un inters didctico deliberado en

    asociar las operaciones y los procesos con los insumos y sus cambios ms que con los medios tcnicos con que

    se realizan. A lo largo del tiempo las operaciones de un proceso suelen sufrir pocos cambios. Por ejemplo, las

    operaciones necesarias para hacer pan son siempre las mismas: mezclar, amasar, dar forma, leudar y hornear.

    Estas operaciones se mantienen constantes independientemente de las formas en que se producen.

    La estabilidad de estas operaciones implica una estabilidad conceptual. Una operacin

    aprehendida en un contexto escolar, como por ejemplo amasar, donde se amasa a mano, es comprendida y

    permite reconocerla en un contexto donde se realiza con otro tipo de medios tcnicos. En situaciones

    escolares, esto permitira conocer operaciones y comprenderlas por medio de actividades centradas en el

    diseo. Identificadas las operaciones en situaciones problemticas de diseo, es posible pasar a situaciones deanlisis y reconocerlas en contextos donde se utilicen medios tcnicos ms complejos.

    Por otra parte, en cada contexto de trabajo, la cantidad de operaciones no es muy alta, pese a

    que con un nmero finito de operaciones se puedan construir todos los objetos posibles de construir en ese

    contexto de trabajo. Por ejemplo, un carpintero realiza un nmero relativamente pequeo de operaciones:

    cortar, pulir, agujerear, desbastar, unir, laminar, etc., pero con esas pocas operaciones puede construir una

    infinidad de objetos de madera. Algo similar a lo que ocurre con una lengua: a partir de un nmero limitado de

    fonemas es posible producir innumerables palabras, enunciados y textos.

  • 7/25/2019 Enfoquedeprocesos-Noveduc

    4/7

    Posiblemente este enfoque de procesos nos ayude a pensar en la tecnologa como una

    disciplina que se relaciona con las tcnicas en forma anloga a la que la lingstica se relaciona con el lenguaje.

    O quizs nos ayude a pensar en una gramtica de las operaciones que componen los procesosiii. Los trabajos

    de antroplogos como Leroy Gourhan piensan en estas dimensiones buscando relaciones entre tcnicas

    desarrolladas en pases y tiempos diferentes, estructuras que se repiten y procesos funcionalmente anlogos.

    Una de las ventajas que aporta pensar la tecnologa desde este enfoque es la posibilidad de

    recurrir a una misma perspectiva para contextos diferentes, as sean de produccin de bienes y de servicios olas llamadas tecnologas de gestin. En todas hay procesos y todos los procesos se componen de operaciones.

    En 1997, buscando criterios para la organizacin y secuenciacin curricular de contenidos para

    el tercer ciclo de la EGB, con Jorge Petrosino formulamos una matriz en la que clasificbamos las posibles

    transformaciones en tecnologas. Esto posibilitaba una secuenciacin horizontal (en cada ao escolar) y

    vertical (entre aos) de contenidos.

    Operacin

    Insumo

    Transformaciones Transporte Almacenamiento

    Materia

    Energa

    Informacin

    Cada celda sugiere grupos de contenidos especficos. Se propona centrarse en 7 ao en la

    problemtica de la transformacin de los materiales, sus transformaciones y almacenamientos. Aqu entraban

    los procesos productivos. En 8, la misma idea en relacin con la energa: esto incorporaba los contenidos

    relacionados con motores, mquinas, mecanismos, electricidad, etc. En 9, alrededor de la informacin se

    propona una introduccin a la electrnica, a las comunicaciones, a la informtica, a la gestin, etc. Las

    categoras de trasformacin, transporte y almacenamiento se asocian a dimensiones conceptuales, que

    estructuran la comprensin en el campo de la tecnologa.

    Los medios tcnicos: las tecnologasiv.

    Abel Rodrguez de Fraga, uno de los fundadores de la Educacin Tecnolgica que dio sus

    primeros pasos en la Escuela Tcnica ORT hacia 1982, desarroll por primera vez estos abordajes (Rodrguez

    de Fraga, 1996).v La estabilidad conceptual de las operaciones permite encontrar nuevos criterios para el

    anlisis de los medios con los que se realizan las operaciones. Los medios para realizarlas se denominarn

    tecnologas. Definiremos como tecnologa a un sistema formado por tres elementos: soportes materiales,

    procedimientos y conocimientos. Destacaremos en primera instancia la definicin de un sistema, es decir,

    estos tres elementos interactan entre s; la falta de alguno de ellos imposibilita la ejecucin de la operacin.

    Como sistema en equilibrio, cuando se modifica alguno de sus elementos, los otros tambin sufren

    modificaciones.

    Por soportes materiales nombraremos a todas aquellos artefactos, herramientas,instrumentos o mquinas, que se utilizan para hacer la operacin. En esta perspectiva podemos identificar las

    herramientas y los instrumentos, as como todo tipo de mquinas.

    Por procedimientos mencionaremos las tareas, es decir, las acciones que desarrollan las

    personas en el caso de utilizar herramientas, y el funcionamiento de las mquinas. En el caso del uso de

    herramientas, la accin humana se manifiesta en lo que se suele llamar gestualidad tcnicavi, es decir,

    movimientos musculares controlados por los sentidos humanos (vista, odo, tacto, olfato, gusto), potenciados

    por instrumentos, por los que se animan las herramientas para el trabajo. En muchos oficios artesanales e

  • 7/25/2019 Enfoquedeprocesos-Noveduc

    5/7

    industriales, la gestualidad tcnica forma parte del cuerpo de conocimientos, que son transmitidos mediante

    la imitacin del gesto en la tradicional relacin maestro- aprendiz.

    En el caso del uso de mquinas, el gesto tcnico, puede ser visto como un lenguaje gestual

    mediante el cual las personas se comunican con las mquinas, que responden con los gestos que

    imprimirn a sus herramientas, para los que han sido diseadas. Las respuestas que produzcan las mquinas

    con sus gestos, imitarn, de alguna manera, los gestos humanos trabajando con herramientas anlogas en

    instancias anteriores.En muchos casos los procedimientos sern propiedad, casi estricta, de las mquinas, quedando

    para la accin humana muy poco espacio de intervencin, y los procedimientos conformarn programas de

    accin, rgidos en las primeras instancias histricas, es decir, con pocas facilidades para ser modificados y

    flexibles, fcilmente modificables, en las ltimas etapas.

    Al hablar de conocimiento nos referimos a la informacin en dominios especficos, necesarios

    para realizar una determinada operacin. El conocimiento evaluar la informacin de los sentidos y controlar

    los gestos. Hay un conjunto de qu, cmo, dnde, cundo, cunto, etc. cuyas respuestas constituyen sistemas

    simblicos, de conocimiento tcnico. Este conocimiento puede ser adquirido formalmente, es decir, en

    instituciones dedicadas a esto y en forma emprica en las experiencias de trabajo.

    El cambio en las tecnologas

    Con este enfoque nos proponemos vertebrar la comprensin de los procesos de cambio

    tcnico. En la anterior definicin de tecnologase hizo hincapi en definirla como un sistema compuesto por

    tres elementos. Para pensar el cambio, primero nos propondremos circunscribirlo a la unidad operaciny, con

    esta idea presente, el cambio ser concebido como una intervencin en el sistema compuesto por soportes,

    conocimientos y procedimientos. Los cambios pueden ser realizados en cualquiera de los tres elementos y

    tendr efectos en los restantes. A cada cambio se lo llamar tecnificacin. Muchas perspectivas de la

    tecnologa y de su enseanza se centran en los cambios artefactuales, pero es posible comprender diferentes

    perodos histricos a partir del anlisis de los cambios en los procedimientos y los cambios generados a partir

    de la incorporacin de nuevos conocimientos, como el taylorismoy elfordismo.

    El conocimiento y los procedimientos presentes en el enfoque incorporan la dimensin

    humana. Cuando los cambios en los artefactos o soportes se producen, se ven modificados los conocimientos

    y los procedimientos, con lo que cambiarn las caractersticas del trabajo humano.

    Es posible pensar en tres invariantes que se manifiestan cuando se produce una tecnificacin:

    1) los sistemas de artefactos se vuelven ms complejos; 2) se transfieren funciones humanas a los sistemas de

    artefactos; y 3) cambian los conocimientos requeridos.

    Como en las Ciencias Naturales, las invariantes permiten anticipar eventos o tendencias. Su

    enseanza supone un contenido fundamental de la Educacin Tecnolgica y se hace necesario ponerlo de

    manifiesto en cada situacin de enseanza. Frente al anlisis de una operacin y sus tecnologas, proponer

    problemas de diseo pondr a los alumnos a pensar en alguna forma de mejorar una tecnologa, y esto

    seguramente se expresar en un cambio en la tecnologa tal que en su anlisis se manifestarn las invariantes.

    La comprensin de estas invariantes conlleva beneficios desde la perspectiva instrumental, dado que en

    contextos de tecnologa cambiante se desarrolla una capacidad de lectura y aprendizaje de nuevos productos.

    Desde una perspectiva que incorpore una dimensin crtica, la comprensin de estas invariantes muestra

    claramente los efectos en el trabajo, en el empleo y los cambios en la subjetividad que trabajos con menos

    exigencia de destrezas y capacidades determinan en los trabajadores.

  • 7/25/2019 Enfoquedeprocesos-Noveduc

    6/7

    El sistema de las tecnologas

    Para que una tecnologa se realice, es necesario que confluyan en ella otras tecnologas, por

    ejemplo, la carpintera requiere de metalurgia para la fabricacin de herramientas, mquinas e instrumentos;

    de electromecnica, para la fabricacin de motores, minera, generacin de electricidad, entre otras. Todas

    ellas componen un conjunto tcnico (Gille, B., 1999), desde nuestra perspectiva un sistema de tecnologas. En

    determinado momento histrico es posible concebir tecnologas componiendo un sistema. Tambin existe una

    dinmica de estos sistemas en los que los cambios en una tecnologa se transfieren a otras tecnologas, comolos que supuso la mquina de vapor mencionados ms arriba. La perspectiva sincrnica articula diferentes

    tecnologias en un determinado momento, sobre el cual es posible visualizar, desde una perspectiva diacrnica,

    cmo un cambio en alguna tecnologa ir promoviendo cambios en las dems. En este enfoque de la

    Educacin Tecnolgica, la comprensin de los sistemas de tecnologas desde ambas perpectivas se constituye

    como objetivo central.

    Un caso: la comunicaciones

    A continuacin describiremos un caso de trabajo desde este enfoque intentando ilustrar cmo

    contribuye a su organizacin curricularvii

    .

    Es posible comenzar el anlisis por la comunicacin de textos que histricamente antecede a

    las de sonido e imagen. El proceso de comunicacin de un mensaje de textos supone estas operaciones:

    codificacin, conversin del cdigo en seal, transporte de la seal, conversin de la seal en cdigo y

    decodificacin. Estas operaciones permanecern en las diferentes instancias histricas. La operacin de

    codificacin puede ser tratada temticamente desde las tecnologas (soportes, procedimientos y

    conocimientos) asociadas al telgrafo de Chappe, el telgrafo de Morse, la telegrafa de Baudot que dan

    comienzo a los cdigos binarios, la automatizacin de la codificacin del teletipo y las codificaciones

    automticas en la comunicacin entre computadoras. La conversin de cdigo en seal se desagrega como

    operacin en el telgrafo de Morse cuando se incorpora el uso de cintas perforadas que graban (almacenan) el

    cdigo y un sistema lector controla la emisin de seales. Los desarrollos continan con el mltiplex, la

    emisin de seales a travs de ondas electromagnticas y de seales luminosas. Esto conforma un recorrido

    de tecnologas para esta operacin. La transmisin supone el problema de la repeticin y reemisin demensajes. En el telgrafo, el rel constituye una primera tecnificacin, que continuar en los teletipos,

    abarcar la funcin de los satlites, las redes, la digitalizacin y las fibras pticas. Este recorrido es posible

    seguirlo en las otras operaciones y en los procesos de comunicacin de sonidos (telefona y radio) y la

    transmisin de imgenes (fax, radiofotos, televisin, digitalizacin, etc.).

    Los diferentes recorridos que han seguido todos estos procesos que conforman sistemas que

    integran la transmisin de textos con la de imgenes y sonidos, la comunicacin por computadoras, las redes y

    la telefona celular combinan todos los procesos anteriores y conforman una complejidad cuyo tratamiento

    como sistema de tecnologas ayudar a organizarla y a establecer relaciones entre los desarrollos de las

    comunicaciones, con los de la electrnica y el control automtico, con su fuertes consecuencias sociales.

    La perspectiva del sistema de las tecnologas aportar una herramienta valiosa para suenseanza tomando en cuenta cmo cambi el trabajo en cada tecnificacin generando espacios para su

    discusin crtica. As tambin, ayudar a comprender cmo el golem crece un poco todos los das y se instala

    en la vida cotidiana, en el mundo del trabajo y en las relaciones entre las personas.

  • 7/25/2019 Enfoquedeprocesos-Noveduc

    7/7

    Bibliografa

    Deforge, Ives, De la education technologique la culture technique, Paris, ESF diteur, 1993

    Gille, Bertrand, Introduccin a la historia de las tcnicas, Barcelona, Crtica/Marcombo, 1999

    Krajiewsky, Lee y Ritzman, Larry.Administracin de operaciones.Mxico, Prentice Hall, 2000.

    Leroy-Gourhan, Andr, El hombre y la materia. Evolucin y tcnica I, Madrid, Taurus Comunicacin, 1988

    Rodrguez de Fraga, Abel. Educacin Tecnolgica se ofrece, espacio en el aula se busca. Buenos Aires. Paidos, 1994

    Scholem, Gershom. La Cbala y su simbolismo.Mxico, Races, 1978.

    iVer Mark De Vries, "La enseanza de Tecnologa" enInnovaciones en la Enseanza de las. Ciencias, UNESCO,

    volumen 5iihttp://www.buenosaires.edu.ar/areas/educacion/curricula/et.phpiiiYa en 1875, el alemn F. Reuleaux considera a los mecanismos como las palabras de un lxico, e imagina una sintaxis y

    una gramtica tcnica. (Yves Deforge, 1993)ivEl subrayado de la t minscula es para diferenciarla de la Tecnologa, con mayscula, que estamos intentando pensar

    en este trabajo.vCuriosamente, hacia el ao 2000, en un texto de ingeniera industrial titulado Administracin de operaciones(Krajiewsky

    y Ritzman, 2000) encontramos una lgica similar de las operaciones. El sentido en que se otorga a esta unidad de anlisis

    es diferente en los distintos autores. Para Rodrguez de Fraga se trata de una perspectiva humanista sobre la tcnica, para

    Krajiewsky y Ritzman de una bsqueda instrumental de la eficiencia.

    viUna interesante clasificacin de gestos tcnicos se encuentra en Leroy-Gourhan, (1988).viiEsta unidad la trabajo con alumnos de9 o 2 de media en la Escuela Tcnica ORT de la Ciudad de Buenos Aires.