enfoques curriculares criterios

4
26/05/2011 1 Asignatura: Currículo Educacional Profesora: Astrid Bravo S. 1 1 2 2 o Cuando un docente toma decisiones es necesario que tenga presente y considere el enfoque curricular, pues éste conlleva una visión filosófica y psicológica específica; le otorga una función determinada tanto al alumno como al profesor, así como a la escuela y a otros factores. o El enfoque curricular o curriculum se desprende de la teoría curricular y permite orientar la acción pedagógica en el desarrollo curricular. o Los enfoques curriculares son diversas clasificaciones que responden a un tipo de perspectiva teórica del curriculum y que se diferencian en la forma en que se relacionan los elementos curriculares. 3 3 CURRÍCULO LIBERADOR CURRÍCULO CÓDIGO INTEGRADO ENFOQUES BAJO LA PERSPECTIVA CRÍTICA DEL CURRICULUM CURRICULUM COMO PRAXIS 4 CURRICULUM LIBERADOR Paulo Freire: Representante del Curriculum Sociocrítico en América Latina. Se interesó desde muy temprano por la educación de los sectores pobres de su región. Entre los años 1946 y 1954 se desempeñó como Director del Departamento de Educación y Cultura del SESI (Servicio Social) y luego como Superintendente. Formó parte de un movimiento de intelectuales, llamado Movimiento de Cultura Popular. Al interior de este movimiento, comienza a poner en práctica su método de alfabetización método psico-social”. Elabora toda una conceptualización pedagógica crítica de la educación “bancaria” (característica reproductiva, formalizada y utilitarista de los currículos escolares, que no logra desarrollar un compromiso social y cognitivo de los estudiantes con su mundo cultural) existente en el sistema escolar latino-americano. La pedagogía de Freire busca la emancipación de los sujetos de la alienación cultural del poder, mediante la toma de conciencia que la educación debe hacer, para que los sujetos se comprometan en la acción transformadora y liberadora de los prejuicios culturales y sociales. 4

description

enfoques curriculares criticos

Transcript of enfoques curriculares criterios

26/05/2011

1

Asignatura: Currículo Educacional Profesora: Astrid Bravo S.

1

1

2

2

o Cuando un docente toma decisiones es necesario que tenga presente y considere elenfoque curricular, pues éste conlleva una visión filosófica y psicológica específica; leotorga una función determinada tanto al alumno como al profesor, así como a la escuela ya otros factores.

o El enfoque curricular o curriculum se desprende de la teoría curricular y permiteorientar la acción pedagógica en el desarrollo curricular.

o Los enfoques curriculares son diversas clasificaciones que responden a un tipo deperspectiva teórica del curriculum y que se diferencian en la forma en que se relacionanlos elementos curriculares.

3

3

CURRÍCULO LIBERADOR CURRÍCULO CÓDIGO INTEGRADO

ENFOQUES BAJO LA PERSPECTIVA CRÍTICA DEL CURRICULUM

CURRICULUM COMO PRAXIS

4

CURRICULUM LIBERADOR

Paulo Freire: Representante del Curriculum Sociocrítico en América Latina.

Se interesó desde muy temprano por la educación de los sectores pobres de su región.Entre los años 1946 y 1954 se desempeñó como Director del Departamento deEducación y Cultura del SESI (Servicio Social) y luego como Superintendente.

Formó parte de un movimiento de intelectuales, llamado Movimiento de CulturaPopular. Al interior de este movimiento, comienza a poner en práctica su método dealfabetización “método psico-social”. Elabora toda una conceptualización pedagógicacrítica de la educación “bancaria” (característica reproductiva, formalizada yutilitarista de los currículos escolares, que no logra desarrollar un compromiso social ycognitivo de los estudiantes con su mundo cultural) existente en el sistema escolarlatino-americano.

La pedagogía de Freire busca la emancipación de los sujetos de la alienación culturaldel poder, mediante la toma de conciencia que la educación debe hacer, para que lossujetos se comprometan en la acción transformadora y liberadora de los prejuiciosculturales y sociales.

4

26/05/2011

2

Objetivos

Crear junto a los educandos situaciones necesarias para construir una sociedaddialógica que libere a los oprimidos.

Buscar la transformación de la sociedad.

Estudiante

Interesa la situación de opresión a la cual está sometido el estudiante

Su palabra tiene valor

Enseña y aprende a la vez

Es considerado un agente de cambio social

Profesor

Enseña y aprende a la vez

Se encuentra en igualdad de condiciones, no tiene el protagonismo

Investigador en el aula: reflexivo, crítico, comprometido con la situación escolar ysociopolítica.

Trabaja en equipo como: transformador en el aula, de la institución escolar y de suentorno.

5

Conocimiento Surge a partir de la interacción entre estudiantes y profesores, por lo tanto se

produce una apropiación reflexiva y cuestionadora del mundo.

Metodología Se llevan a cabo círculos de conversación y actividades que favorezcan la

socialización.

Visión social La sociedad está oprimida. Existe una cultura del silencio. Se debe liberar mediante la palabra, el diálogo. El contexto social es determinante.

Rol de la escuela Liberar el potencial creador. Desarrollar la capacidad crítica, reflexiva transformadora. Interacción dialógica.

6

Conciencia

Desarrollar conciencia crítica, constructiva y transformadora, orientada alencuentro de los sujetos para liberarse y transformarse.

Cambio

o Se requiere una cultura del diálogo creador, ésta constituye el punto deliberación y de transformación.

o Comprende e integra dialécticamente la diversidad sociocultural , alcanzaconsensos y disensos dialogados.

7

Tres intereses humanos fundamentales

- TÉCNICO

- PRÁCTICO

- EMANCIPADOR

Curriculum

Construcción cultural Determinada en su forma y objetivos por intereses humanos.

Que configuran lo que se considera conocimiento y determinan las categorías

mediante las que lo organizamos

que constituyen los tres tipos de ciencias mediante los que se genera el saber en nuestra sociedad:

• Empírico analítica• Histórico hermenéutica

• Crítica

No es un concepto que tenga algún tipo de existencia fuera y previamente a la

experiencia humana. Más bien es un modo de organizar una serie de prácticas

educativas.

CURRICULUM COMO PRAXIS (Shirley Grundy)

(Teoría de los Intereses Constitutivos delConocimiento, Habermas)

26/05/2011

3

INTERÉS TÉCNICOOrientación básica hacia el control y

gestión

INTERÉS PRÁCTICO INTERÉS EMANCIPADOR

Congruencia con las ciencias empírico

analíticas, saber positivista,

basado en la experiencia y la observación, se

formulan reglas para la acción

Diseño curricular por objetivos

Interesa el control del aprendizaje del

alumno

Interés por comprender el medio mediante la

interacción, basado en una interpretación consensuada

del significado.

Se asocia a las ciencias histórico hermenéuticas. El

acceso a los hechos se consigue mediante la comprensión de los

significados, genera conocimiento subjetivo

Curriculum como proceso

Interesa el proceso en que profesor y alumno interactúan para dar

sentido al mundo.

Interés por la emancipación, por la capacitación de los individuos para

tomar las riendas de su propias vidas de manera autónoma y responsable

Saber que genera teorías críticas (acerca de las personas y sociedad que explican cómo actúan la restricción y la deformación para inhibir la libertad).

Saber que se genera mediante procesos de autorreflexión.

Curriculum como praxis

Interesa el encuentro, entre el profesor y el alumno en una acción

que trate de cambiar las estructuras en las que se produce el aprendizaje

y que limitan la libertad. Relación recíproca entre autorreflexión y

acción.

Objetivos Orientados a la construcción de significados, producto de la interacción educativa que

construye la realidad. Desalienar la realidad y transformar la sociedad.

Estudiante Agente participativo. Constructor de sus propios conocimientos.

Profesor Comparte su rol participando junto con el estudiante en la construcción de los

conocimientos escolares.

Conocimiento Adquiere significado y se construye a partir de la interacción entre estudiantes y

profesores. Distingue entre lo natural y lo social.

Metodología Orientada al desarrollo de procesos de socialización. Participativas y cuestionadoras.

10

Visión social Sociedad diferenciadas en clases sociales. El poder se distribuye en torno a la ideología dominante. Asumir la praxis para modificar la ideología. El contexto social es importante.

Rol escuela Asumir carácter político del acto educativo. Desarrollar la praxis para transformar la sociedad.

Conciencia La praxis como construcción de significado socialmente alcanzado configura la

conciencia. Lo social se puede transformar.

Cambio Potencial emancipador de la praxis se dirige a la transformación social. La sociedad al ser construida por quienes la componen se puede modificar.

11

CURRICULUM CÓDIGO INTEGRADO

Basil Bernstein, estudia la naturaleza de los procesos de transmisión cultural y el papelque juega el lenguaje en los contextos de producción y reproducción social queconforman los sitios de trabajo, la familia y la escuela.

Se apoya en el supuesto fundamental de que los factores de clase y correspondientedivisión del trabajo, regulan la estructura de la comunicación en la familia y el códigosocio-lingüístico inicial de los niños, así como la institucionalización de los códigoseducativos en la escuela. (códigos: principios regulativos de la comunicación en los quesubyacen el poder y el control en estructuras sociales diferenciadas).

Examina como se transmite la desigualdad social al interior de la escuela a través de loscódigos que existen tanto en la selección curricular, como en la comunicación pedagógicay en la evaluación.

Se interesa por la forma como operan los criterios de selección y distribución delconocimiento en la estructura del curriculum, la pedagogía y las formas de evaluación,de acuerdo con las decisiones del poder, vinculadas con la estructura social de clases.

12

12

26/05/2011

4

El currículum es entendido como un dispositivo pedagógico organizado socialmente en función deprincipios de clasificación y enmarcamiento.

Clasificación: qué se selecciona como válido y qué queda afuera del currículum, qué lógica loestructura u ordena, condicionando las prácticas de distribución en los distintos niveles escolares yqué le alcanza a los distintos grupos sociales. Fuerte (cuando una materia está aislada de otra) oflexible (cuando las fronteras de contenidos son borrosas)

Enmarcamiento: distribución de atribuciones y competencias que le corresponden a cada parte delsistema, estableciendo marcos de jerarquía, posibilidad o límites entre el gobierno y las escuelas,regulando las prácticas de los profesores y las relaciones entre éstos y los alumnos.

Interesan los principios y las reglas de organización del currículum, más que la descripción de suselementos visibles. Las estructuras y principios no sólo organizan los intercambios materiales entrelos sujetos, sino que al internalizarse controlan las formas de pensar, valor y actuar de los diversosagentes del sistema, en particular, los profesores.

La transmisión cultural requiere integrar tres contextos distintos pero interconectados que a su vezproducen diferentes tipos de discursos:

- El contexto de producción del currículum (Discurso pedagógico oficial)- El contexto de recontextualización ( instituciones de enseñanza que ponen en acción lo que se

produce en el contexto de producción del currículum, Discurso pedagógico recontextualizador)- El contexto de transmisión/adquisición/evaluación en las prácticas escolares y en las relaciones

entre profesores y alumnos (Discurso Instruccional)

13

Objetivos

Se dirigen a la entrega de una formación integrada de conocimiento que rompa con la división social del trabajo.

Transformar la sociedad.

Estudiante

Adquiere una visión totalizadora de la realidad y evita la fragmentación al existir una visión integrada de los conocimientos.

Profesor

Guía del proceso.

Mantiene relaciones de horizontalidad.

Conocimiento

Se organizan en torno a un clasificación débil.

Metodología

Centradas en los procesos de socialización.

14

Visión social Sociedad estratificada en clases. Existen mecanismos de poder y control social. Es necesario cambiar los códigos educativos para romper los mecanismos de poder. El contexto social es importante.

Rol escuela Debe romper los límites de los distintos campos del saber. Clasificación débil. Promover la comunicación horizontal.

Conciencia Los códigos educativos, moldean y acceden a la conciencia. El código integrado puede romper con la distribución diferenciada del poder, del control y de las

clases sociales.

Cambio Cambio de código de colección (basado en la asignatura, implica una clasificación fuerte donde son

muy explícitos las materias y los contenidos enseñables y un enmarcamiento fuerte, es decir pocasopciones de transformación a los profesores y a los alumnos) a código integrado (la subordinación deasignaturas o curso previamente aislados a una idea relacional, la cual diluye los límites de lasasignaturas) origina cambios en la expresión válida del conocimiento, provocando un cambioestructural en el contexto organizativo y en las relaciones sociales.

15

Referencias: Grundy, S. (1994) Producto o praxis del currículo. Madrid: Morata Ferrada, D (2004) Perspectivas y enfoques curriculares: la necesidad de una nueva

organización. En: Currículum Educacional Hoy. Cuadernos de Pedagogía Editorial dela Universidad Arcis.

16

16