Enfoques terapeuticos

4
UNIVERSIDAD DE LONDRES ENFOQUES TERAPEUTICOS PROF. HOMERO OROZCO PATLÁN ZAUANTITLA BRENDA GPO. 805P Paciente femenino de 45 años de edad, referida por el médico especialista, con un dx. Diabetes Mellitus desde hace dos años. Glucosa en sangre 600 mg y con pronóstico de amputación de pie derecho, debido a pie diabético. La paciente está renuente a la terapia psicológica, no le encuentra sentido a la consulta y argumenta reiterativamente que ella no come dulces. Sin embargo la paciente consume alcohol, aunque refiere hacerlo sin combinarlo con refresco. Terapeuta: ¿Cómo reaccionó usted cuando le dieron la noticia de que padecía diabetes? Paciente: Al principio sentí miedo, preocupación y coraje al preguntarme ¿Por qué a mi?, porque había escuchado que es una enfermedad difícil de sobrellevar por los cuidados que se deben tener, además de que no estaba preparada para recibir la noticia. Pero después me di cuenta de que no es tan malo como pensaba o como en la televisión dicen. Terapeuta: ¿Qué tiene de malo o qué tiene de bueno padecer esa enfermedad? Paciente: Es malo porque al principio sentía mucho cansancio, sueño, mucha sed, ganas de vomitar, boca seca y ganas de orinar frecuentemente; pero ya cuando comencé a tomar los medicamentos me sentí mucho mejor, de hecho puedo llevar una vida como cualquier otra persona, no soy diferente a los demás que no padecen ésta enfermedad, así es que eso me parece bueno. No es una enfermedad tan grave como un cáncer o algo parecido. Terapeuta: ¿Qué sabe acerca de ésta enfermedad (diabetes)? Paciente: Pues sé que se desarrolla por hacer un coraje muy fuerte, por un susto o por preocuparse demasiado. También que los síntomas son tener mucha sed, agotamiento, pérdida de peso, boca

description

Fundamentos teóricos y técnicas en psicoterapia

Transcript of Enfoques terapeuticos

UNIVERSIDAD DE LONDRESENFOQUES TERAPEUTICOSPROF. HOMERO OROZCOPATLN ZAUANTITLA BRENDAGPO. 805P

Paciente femenino de 45 aos de edad, referida por el mdico especialista, con un dx. Diabetes Mellitus desde hace dos aos. Glucosa en sangre 600 mg y con pronstico de amputacin de pie derecho, debido a pie diabtico. La paciente est renuente a la terapia psicolgica, no le encuentra sentido a la consulta y argumenta reiterativamente que ella no come dulces. Sin embargo la paciente consume alcohol, aunque refiere hacerlo sin combinarlo con refresco.Terapeuta: Cmo reaccion usted cuando le dieron la noticia de que padeca diabetes?Paciente: Al principio sent miedo, preocupacin y coraje al preguntarme Por qu a mi?, porque haba escuchado que es una enfermedad difcil de sobrellevar por los cuidados que se deben tener, adems de que no estaba preparada para recibir la noticia. Pero despus me di cuenta de que no es tan malo como pensaba o como en la televisin dicen.Terapeuta: Qu tiene de malo o qu tiene de bueno padecer esa enfermedad?Paciente: Es malo porque al principio senta mucho cansancio, sueo, mucha sed, ganas de vomitar, boca seca y ganas de orinar frecuentemente; pero ya cuando comenc a tomar los medicamentos me sent mucho mejor, de hecho puedo llevar una vida como cualquier otra persona, no soy diferente a los dems que no padecen sta enfermedad, as es que eso me parece bueno. No es una enfermedad tan grave como un cncer o algo parecido.Terapeuta: Qu sabe acerca de sta enfermedad (diabetes)?Paciente: Pues s que se desarrolla por hacer un coraje muy fuerte, por un susto o por preocuparse demasiado. Tambin que los sntomas son tener mucha sed, agotamiento, prdida de peso, boca seca, ganas de orinar a cada rato, etc. Y pues evitar comer pan, refresco, dulces, grasas, azcar, carnes rojas y llevar bien el tratamiento.Terapeuta: Cmo es llevar bien el tratamiento?Paciente: Tomar los medicamentos a la hora que indica el mdico, hacerse chequeos constantes y evitar comer los alimentos que le digo.Terapeuta: Saba usted que tambin es necesario hacer ejercicio y cuidarse los pies en cuestin de que cuando se le inflaman demasiado hacer ejercicios que favorezcan la circulacin de la sangre?Paciente: Si, alguna vez me lo dijo el mdico y yo haca todo lo que l me indicaba. Adems nada ms me lo dijo como unas dos veces y cuando iba a consulta me deca que iba bien el tratamiento.Terapeuta: Y tambin le dijo el mdico que evitara ingerir alcohol debido a que sta sustancia contiene elevados ndices de glucosa en su composicin qumica?Paciente: Si me dijo, pero por eso lo tomo sin refresco.Terapeuta: Para usted ha sido difcil apegarse al tratamiento o adaptarse al control de la enfermedad? Paciente: Pues un poco porque a veces se me antojan comer algunas de las cosas que el mdico dice que no puedo comer. Adems que luego la familia o los amigos hacen reuniones o fiestas en donde preparan de todo y creo que es una grosera decirles no gracias cuando te ofrecen de comer o te ofrecen una copa. Eso si, igual trato de llevar el tratamiento, no comiendo demasiado y evitando el refresco.Terapeuta: Conoce las complicaciones que se pueden tener al padecer esta enfermedad?Paciente: Pues afecta igual a las piernas, por eso de la circulacin. De hecho por eso el mdico me mand aqu, porque dice que posiblemente me tengan que amputar el pie derecho. Pero yo digo que igual y me debera de cambiar el tratamiento o igual y que mejor me viera otro mdico, porque el que me est tratando no sabe, adems es muy joven y yo digo que no tiene la suficiente experiencia. Pero por falta de recursos econmicos, no me trato con un mdico privado, adems que las medicinas son caras.Terapeuta: Y cmo se siente al recibir esta noticia de que probablemente le tengan que amputar el pie derecho?Paciente: Pues lo que le digo, el mdico no sabe y si lo van a hacer ser por negligencia mdica y soy capaz de demandar al mdico ese porque seguramente ni fue a la escuela y solo est ah por palancas. Ya sabe como es esto de las clnicas y hospitales del gobierno, meten a pura gente recomendada aunque ni sepan. Eso es lo que me da ms coraje que ah siempre hacen lo que quieren, que estudios y ms estudios, anlisis de esto y del otro para que al final salgan que no hay remedio.Terapeuta: Entiendo su enojo y frustracin al pensar que est siendo atendida por gente incompetente, usted est en todo su derecho de demandar si as lo considera necesario y sobre todo si eso la hace sentirse mejor. Porque este espacio teraputico tiene como objetivo y propsito principal que usted se sienta bien, que se sienta libre de expresar todo lo que quiera (sin exceder los lmites del respeto por supuesto) y sobre todo que este tiempo sirva para reflexionar y encontrar la mejor manera de enfrentarse a esos sentimientos precisamente como es el enojo, el miedo, la frustracin, etc.Terapeuta: Qu expectativas de vida tiene? Cmo se visualiza dentro de tres aos?

Mtodo de intervencinObjetivos Construir una alianza teraputica con la paciente para lograr tener expectativas de tratamiento ms eficaces. Determinar hiptesis diagnstica y meta teraputica Fomentar la consciencia de enfermedad en la paciente para promover la responsabilidad del autocuidado en la paciente Aplicar tcnicas de confrontacin Establecer un espacio de reflexin que pueda promover la adherencia al tratamiento de la diabetes desde una visin psicolgica educativa, teniendo la certeza de que se pueden evitar las complicaciones de la enfermedad mediante el apoyo integral que sea incluyente de profesionales de la salud, as como de las redes sociales primarias: la familia. Intervenir teraputicamente partiendo del proceso de duelo, desde una visin de prdida de la salud, as como la prdida de un miembro del cuerpo, con la finalidad de promover y mejorar el aspecto emocional y de sta manera lograr el adecuado apego al tratamiento Indagar y profundizar en la ganancia secundaria al estado patolgico de la paciente Trabajar multidisciplinariamente en coordinacin con el mdico tratante, nutrilogo, odontlogo, entrenador fsico, etc. que facilite las actividades propuestas para la paciente a fin de tener un mayor alcance y seguimiento. Colaborar en el desarrollo de la autonoma de la paciente, involucrando a la familia como constitucin de un apoyo psicoprofilctico adecuado para formar una alianza estrecha dentro del sistema familiar que les permita a cada miembro establecer una agenda de actividades cooperativas en la asistencia de la paciente, para alcanzar una organizacin que les permita brindar apoyo sin descuidar sus propias actividades.