Enlace con Lengua y Literatura 3

48
con Lengua y Literatura INCLUYE LIBRO DIGITAL INTERACTIVO Libro digital (estudiante) 3 3 Mucho gusto en conocerte p.22 RAFAEL RIVERO ORAMAS p.43 Juegos con palabras p.48 UNA ANTOLOGÍA PARA LEER Y REÍR p.63 ¿Cuántos cuentos contaré? p.80 Lo imaginario y lo fantástico en el lenguaje p.146 GENTE p.149 La jirafa que brillaba p.160 MATEMÁTICA p.137 Mira mi perfil Idea para la acción Al inicio Infografía Ortografía visual La anécdota de hoy

description

SANTILLANA VENEZUELA: tradición educativa con talento nacional.

Transcript of Enlace con Lengua y Literatura 3

Page 1: Enlace con Lengua y Literatura 3

con Lengua y Literatura

7 591524 011267

con Lengua y LiteraturaEnlace es un conjunto de materiales didácticos articulados por la

convicción de que sólo encontrándole sentido a los conocimientos

logramos el aprendizaje.

Las áreas académicas se enlazan entre sí y –a la vez– con la red del

conocimiento universal y con la realidad cotidiana. Son esas conexiones

las que otorgan signifi cado a los conceptos. Enlace presenta algunas

de ellas, pero faltan muchas por descubrir. Ese es el reto.

Desde Santillana agradecemos a las escuelas que participaron en

las pruebas de las páginas piloto. Los aportes hechos por los y las

docentes, tras vivir la experiencia de Enlace con sus estudiantes,

fueron clave para desarrollar estos bienes pedagógicos.

CD Alumno

Librodigital(estudiante)

3

CD Alumno

Librodigital(estudiante)

3

Librodigital(estudiante)

3

CD Guía Didáctica

Librodigital(estudiante)

3

con Lengua y Literaturacon Matemáticacon Ciencias de la Naturaleza y Tecnologíacon Ciencias Sociales

con

Leng

ua y

Lite

ratu

ra

INCLUYELIBRO DIGITAL INTERACTIVOINCLUYELIBRO DIGITAL INTERACTIVO

CD Alumno

Librodigital(estudiante)

3

33Mucho gusto

en conocerte p.22

RAFAEL RIVERO ORAMAS p.43

Juegos con palabras p.48

UNA ANTOLOGÍAPARA LEER Y REÍR p.63

¿Cuántoscuentos contaré? p.80

Lo imaginarioy lo fantásticoen el lenguaje p.146

GENTE p.149

La jirafa que brillaba p.160

MATEMÁTICA p.137

Mira mi perfil

Idea para la acción

Al inicio

Infografía

Ortografía visual

La anécdota de hoy

con

Leng

ua y

Lite

ratu

ra

3

con

con

Page 2: Enlace con Lengua y Literatura 3

ar ut ar eti L y augneL

El libro Enlace con Lengua y Literatura 3 es una obra colectiva concebida, diseñada y elaborada por el Departamento Editorial de Editorial Santillana S.A., bajo la dirección pedagógica y editorial de la profesora Carmen Navarro.

En la realización de esta obra intervino el siguiente equipo de especialistas:

Enlace con Lengua y Literatura 3© 2010 by Editorial Santillana, S.A.Editado por Editorial Santillana, S.A.

Nº de ejemplares: 4 100

Primera edición: 2010Segunda edición: 2012Reimpresión: 2013

Av. Rómulo Gallegos, Edif. Zulia, piso 1. Sector Montecristo, Boleíta. Caracas (1070), Venezuela.Telfs.: 235 3033 / 235 4730 / 235 5878www.santillana.com.ve

Impreso en Venezuela por: Artes Gráfi cas Rey, C.A.

ISBN: 978-980-15-0296-8Depósito legal: lf63320103701054Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización previade los titulares del Copyright, bajo las sanciones establecidasen las leyes, la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución de ejemplares de ella mediante alquilero préstamo público.

Edición general adjuntaInés Silva de Legórburu

Coordinación editorial Ciencias Sociales y Lengua y Literatura Clodovaldo Hernández

Edición generalClodovaldo Hernández

TextosarreuG anailE •

Antropóloga, Universidad Central de Venezuela.Diploma de Estudios Avanzados en Lexicografía,Universidad Católica Andrés Bello.

aoR amiaroD •Técnico Superior en Educación Preescolar,Colegio Universitario de Caracas.

Edición ejecutivaEliana Guerra

Edición de apoyoDoris PérezWaleska Sucre

Corrección de estiloMariví Coello

Coordinación de arteMireya Silveira M.

Diseño de unidad gráfi caRosi Milgrom

Coordinación de unidad gráfi caAlan Ramos Figueroa

Diseño de portadaRosi Milgrom

Ilustración de portadaMireya Silveira M.

Diseño y diagramación generalDiana Angilecchia

Documentación gráfi caAndrés VelazcoAmayra Velón

IlustracionesEvelyn TorresWalther SorgAndrés HernándezManuel Fernández

InfografíasReinaldo PachecoWalther SorgOliver GonzálezFranklin Durán

FotografíasFondo Documental SantillanaErich Sánchez

Retoque y montaje digitalEvelyn TorresAndrés VelazcoAnthonny Rojas

Imagen de la portada:Enlace 3 considera el deporte como una actividad física que propicia la convivencia social y la recreación. La bandera de Lengua y Literatura simboliza la comunicación visual, con toda su carga informativa, presente en las competencias automovilísticas.

Agradecimientos: A los familiares que dieron su autorización para que los niños y las niñas partici-paran como imagen de este libro.

Page 3: Enlace con Lengua y Literatura 3

con Lengua y Literatura 3SOLO PÁGINAS SELECCIONADAS PARA MUESTRA

Page 4: Enlace con Lengua y Literatura 3

2

© E

dito

rial S

antil

lana

, S.A

.

© E

dito

rial S

antil

lana

, S.A

.

© E

dito

rial S

antil

lana

, S.A

.

© E

dito

rial S

antil

lana

, S.A

.

Desarrollo de los temas

Idea para la acción. Actividad grupal para investigar, producir materiales, experimentar, escribir o realizar actividades culturales en tus proyectos de aprendizaje.

Inicio de unidadPrograma de intercambio de ideas y opiniones. Actividades grupales, juegos y preguntas para iniciar cada unidad de forma interactiva. Las imágenes y los textos plantean retos interesantes para resolver con tu creatividad, tus experiencias y la expresión de tus ideas.

En esta unidad encontraremos. Esquema gráfico para que aprecies de un vistazo los temas de la unidad y las relaciones que existen entre ellos.

Lectura. Textos e imágenes presentan la historia de unos personajes que te acompañarán en las aventuras y los retos de aprendizaje propios de tu vida escolar.

Infografías. Temas con una propuesta gráfica diferente y novedosa, que ofrecen información a través de imágenes y textos, para aprender de forma más dinámica.

Contenido. Tema con información actualizada, presentada en textos, esquemas y atractivos recursos gráficos.

Información complementaria. Datos, juegos, reflexiones y enlaces con otras áreas o recursos de Internet para complementar la información de cada tema.

Competencias. Descripciónde los conocimientos,las habilidades, las actitudesy los valores que desarrollarásal finalizar cada unidad.

Actividades. Propuestasy ejercicios para afianzar tus conocimientos, enlazarte con otras áreas y trabajar en equipo.

Texto de activación. Reflexionese interrogantes quete invitan a exponertu comprensión deun texto, de una imagen o situación, y a plantear tus puntos de vista.

Así pensamos este libro para ti

Page 5: Enlace con Lengua y Literatura 3

3

© E

dito

rial S

antil

lana

, S.A

.

Botones de acción. Guías para ejecutar todas las funciones del libro digital.

Íconos. Símbolos interactivos para hacer click y acceder a los recursos digitales.

Enlace con... Información adicional para reforzar los contenidos presentados en el libro.

Multimedia. Recursos interactivos con actividades complementarias.

Links interactivos.Direcciones electrónicas para hacer click y consultar en Internet online (la actualización de estos links no depende del libro digital).

Cierre de unidad

Idea para la acción. Desarrollode la actividad planteadaal inicio de cada unidad, con detalle de materiales a utilizar, procedimientos, resultados, conclusiones y datos y reflexiones sobre su utilidad en tu entorno.

Actividades de repaso. Diversas propuestas para que refuerces lo aprendido y apliques hábilmente las mejores técnicas de estudio.

Taller. Actividades prácticas para hablar, leer, escribir, imaginar y crear. Con ellas desarrollarás tus capacidades de comunicación y expresión.

Así pensamos este libro para ti

GlosarioGlosario 100%RecursosContenidos

Lengua y Literatura

Libro digitalCD con una versiónanimada del libro y diversos recursos interactivos.

CD Alumno

Librodigital(estudiante)

3

27 26 26

© E

dito

rial S

antil

lana

, S.A

.

© E

dito

rial S

antil

lana

, S.A

.

La narración La narración es el tipo de texto que producimos cada vez que contamos o relatamos una historia o una experiencia que tuvimos. Los sucesos que contamos pueden ser reales o imaginarios.

Elementos de la narración El texto narrativo tiene cuatro elementos importantes: los personajes, las acciones, el ambiente y el tiempo.

U2 Las narraciones Esta mañana en el cole Mariela estaba ansiosa por contarle a su mamálo ocurrido en la escuela. Apenas bajó del transporte, comenzó a gritar desde la puerta.—¡Mami, mami, te tengo que contar!

La mamá abrió la puerta, le dio un beso y le pidió que fuera a cambiarse el uniforme.

—Mami, tienes que escucharme, hoy en el colegiola maestra llevó una tortuguita para que la viéramos, hiciéramos un dibujo y escribiéramos lo que

quisiéramos sobre ella. Es una tortuguita bellísima, y creo que le caí muy bien, porque me sonreía y me perseguía por todo el salón. Pero se puso muy triste al final. –Mariela no paraba de hablar.

—Yo creo que estaba triste porquese dio cuenta de que hoy es viernesy que se iba a quedar solita todo el fin de semana. Entonces, yo la traje para acá para cuidarla por estos dos días –continuó Marielay, rapidito, con voz de ruego, añadió:

—¿Me das permiso?, ¿sííí, mami?, ¿sííí? Es muy inteligente, mami. Cuando la conozcas te vaa encantar.

—Está bien, está bien, sólo por dos días. A ver, preséntame a nuestra invitada.

Mariela agarró la bolsa donde estaba la tortuguita y… —¡¡¡No está!!!

nlace con...Ciencias SocialesContar historias es parte de la tradición oral de cada país.Así, con relatosy canciones cada pueblo ha ido transmitiendo de una generación a otrasus costumbresy tradiciones.Para los pueblos indígenas,la narración orales especialmente importante, pues algunas de sus lenguas no tienen todavía expresión escrita.

Reales

Textos narrativos

pueden ser

por ejemplo por ejemplo

Imaginarios

Anécdotas, experiencias,

hechos observados…

Cuentos tradicionales, mitos, leyendas,

chistes…

El ambientees el espacio o lugar donde se desarrollan las acciones.

Los personajesson quienes realizanlas acciones.

El tiempoes el momento enel que se desarrolla la historia.

Las accionesson los acontecimientos reales o imaginarios que les ocurren o que realizan los personajes.

¿Qué personajes intervienen en el relato que cuenta Mariela a su mamá?, ¿dónde ocurrió?, ¿cuándo sucedió?, ¿qué

pasó al final?

Observa el títuloy la imagende este relato. ¿De qué tratará?¿Quién estará contandola historia? ¿Comentas a

tus familiares y amigos algunas cosas quete ocurren?

Páginas de evaluaciónActividades de evaluación. Están ubicadasal final de las unidades tres, seis y nueve, paraque pongas a prueba tus conocimientos,los apliques a situaciones prácticas, compartas opiniones en grupo, y analices cómo va el desarrollo de tus competencias y habilidades.

Page 6: Enlace con Lengua y Literatura 3

4

© E

dito

rial S

antil

lana

, S.A

.

© E

dito

rial S

antil

lana

, S.A

.

© E

dito

rial S

antil

lana

, S.A

.

© E

dito

rial S

antil

lana

, S.A

.

Unidad 1 Y tú, ¿qué dices? ........................... 10 La comunicación ...................................... 12

Situaciones comunicativas ........................ 16

Actividades de repaso .................. 20

Taller de expresión oral ................ 22

Idea para la acción ...................... 23

Unidad 2 De boca en boca… ...................... 24 Las narraciones orales ............................. 26

Los textos orales descriptivos ................... 30

Las instrucciones orales. Las exposiciones orales ........................... 34

Juegos con palabras ............................... 38

Actividades de repaso .................. 42

Taller de comunicación oral ......... 44

Idea para la acción ...................... 45

Unidad 3 ¡A leer y a escribir! ....................... 46 La comunicación escrita ........................... 48

Aspectos formales de la lengua escrita ... 52

Estrategias para la lectura ........................ 56

Actividades de repaso .................. 60

Taller de escritura ........................ 62

Idea para la acción ...................... 63

Actividades de evaluación Unidades 1, 2 y 3 ........................................................ 64

Unidad 4 ¡Imprímase y publíquese!............. 66 Materiales impresos ................................... 68

Los libros .................................................. 72

Actividades de repaso .................... 76

Taller de comunicación escrita .........78

Idea para la acción ........................... 79

Unidad 5 Y tú, ¿para qué escribes? ............ 80 Los textos narrativos .................................. 82

Los textos descriptivos. Los textos instruccionales .......................... 86

Los textos expositivos ............................... 90

Los textos epistolares ................................ 94

Actividades de repaso .................... 98

Taller de tecnologías de la comunicación ......................... 100

Idea para la acción ......................... 101

Unidad 6 Para construir ideas ..................... 102

El párrafo y la oración ............................... 104

Las palabras y sus funciones ................... 108

Las palabras y sus relaciones .................. 112

La sílaba ................................................ 116

Actividades de repaso .................... 120

Taller de texto colaborativo ........... 122

Idea para la acción ......................... 123

Actividades de evaluación Unidades 4, 5 y 6 ........................................................ 124

Unidad 7 ¡Sin falta! ........................................ 126 Los signos de puntuación .......................... 128

Las normas de ortografía .......................... 132

Actividades de repaso ..................... 136

Taller de escritura ........................... 138

Idea para la acción .......................... 139

Tabla de contenidosCompetencias e indicadores ......................................... 6

Page 7: Enlace con Lengua y Literatura 3

5

© E

dito

rial S

antil

lana

, S.A

.

Unidad 8 ¡No tiene límites! ........................... 140 Manifestaciones literarias ......................... 142

Lo imaginario y lo fantástico en el lenguaje ........................................... 146

Actividades de repaso ..................... 150

Taller de escritura ........................... 152

Idea para la acción .......................... 153

Unidad 9 Érase una vez… ............................ 154 El poema ................................................. 156

El cuento. La fábula ................................... 160

El mito. La leyenda .................................... 164

La obra teatral .......................................... 168

Taller de teatro ................................. 172

Idea para la acción ......................... 173

Actividades de evaluación Unidades 7, 8 y 9 . ........................................................ 174

Fuentes consultadas. ................................................... 176

Unidad 1 Contado por sus protagonistas ......................... 23

Unidad 2 Un programaradial ...................................... 45

Unidad 3 Una antología para leer y reír ............................... 63

Unidad 4 Periódico mural ..................... 79

Unidad 5 Amigos de la naturaleza .... 101

Unidad 6 Una alocada maqueta .......123

Unidad 7

!

Entre signos! ........................139

Unidad 8 Publicamos nuestras obras literarias .....................153

Unidad 9

!

Qué comiencela función! ............................. 173

Idea para la acción

Tabla de contenidos

5

................................................... 176Unidad obras literarias

Unidad

Page 8: Enlace con Lengua y Literatura 3

6

© E

dito

rial S

antil

lana

, S.A

.

© E

dito

rial S

antil

lana

, S.A

.

© E

dito

rial S

antil

lana

, S.A

.

© E

dito

rial S

antil

lana

, S.A

.

COMPETENCIA INDICADORES Pág.

Participa en intercambios comunicativos orales con propiedad y adecuación.

Escucha con atención e interés, logra centrar su atención, comprender mensajes de textos orales en la interacción comunicativa en la escuela, la familiay la comunidad, y actuar en consecuencia.

10-47, 66, 67, 80, 81, 102, 103, 126, 127, 140, 141, 154, 155

Se expresa con propiedad y adecuación en situaciones comunicativas diversas en la escuela, la familia y la comunidad.

10-47, 66, 67, 80, 81, 102, 103, 126, 127, 140, 141, 154, 155

Analiza usos lingüísticos frecuentes. 16, 17, 18, 19

Valora las normas del intercambio oral. 10-47, 66, 67, 80, 81, 102, 103, 126, 127, 140, 141, 154, 155

Comprende y produce instrucciones.

10, 15, 19, 20-24, 29, 32-37,41-46, 51, 55, 59-66,

71, 75-80, 85, 89, 93, 97-103, 107, 111, 115, 119-126, 130-131,

135-140, 145, 148-154, 159, 163, 167, 171-175

Narra con secuenciación lógica. 24-29, 83-85, 154, 155, 160-172

Expone y argumenta con claridad sus puntos de vista y opiniones.10, 14,15, 21, 65, 66, 67, 80, 81, 102, 103, 125, 126, 127, 140, 141,

154, 155, 175

¿Competencias? Sí, pero no se trata de una carrera o de un juego. En educación,

las competencias son conocimientos, actitudes y habilidades que se unen a los

saberes que ya tenemos, y nos ayudan a desempeñarnos mejor en nuestra vida.

¿Y los indicadores? Son aspectos de nuestro comportamiento que nos permiten

verificar cómo se están desarrollando nuestras capacidades o competencias.

Por ejemplo, para comprobar si tenemos la competencia de comprender diversos

textos escritos podemos usar el siguiente indicador: verificar si identificamos

claramente los textos narrativos, descriptivos y expositivos, y si hacemos

interpretaciones adecuadas de los elementos gráficos que los acompañan

y complementan.

Las competencias y los indicadores están en el Programa Oficial de Lengua

y Literatura de 3º grado de Educación Primaria, y aparecen en la siguiente

tabla donde se señalan las páginas donde hay contenidos relacionados

con cada indicador.

Competencias e indicadores

Pág.

Las competencias y los indicadores están en el Programa Oficial de Lengua

y Literatura de 3º grado de Educación Primaria, y aparecen en la siguiente

tabla donde se señalan las páginas donde hay contenidos relacionados

Page 9: Enlace con Lengua y Literatura 3

© E

dito

rial S

antil

lana

, S.A

.

© E

dito

rial S

antil

lana

, S.A

.

7

© E

dito

rial S

antil

lana

, S.A

.

© E

dito

rial S

antil

lana

, S.A

.

Lee diversos tipos de textos.

Realiza la lectura comprensiva de textos sencillos que respondan a diferentes intenciones comunicativas.

TODAS

Produce textos escritos significativos de acuerdo con los aspectos convencionales del sistema alfabético.textos.

Enriquece su vocabulario. 19, 33, 41, 55, 71, 85, 93, 107, 115, 131, 145, 159, 167

Avanza en el proceso de construcción de significados a partir de textos escritos, relacionándolos con sus saberes y factores afectivos.

TODAS

Escribe textos significativos respetando los aspectos formales básicos de la lengua escrita: caligrafía, uso de mayúsculas y minúsculas, signos de puntuación, orden, legibilidad y presentación, uso de la sangría y el margen.

15, 19,-23, 29, 32,33, 37, 41-45, 51-55, 60, 62, 63, 78, 79, 85, 89, 93, 97, 98,

99, 101, 107, 115, 120, 121, 131, 135-139, 145, 148,151, 159,

163, 167, 171-173

Utiliza la lectura y la escritura para comunicarse, recrearse, informarse, resolver problemas y socializar.

TODAS

Disfruta la lectura y escritura de textos. TODAS

Describe personas, animales y objetos de acuerdo con criterios establecidos. 30-33, 86, 87, 89

Identifica y relaciona los cambios de entonación que se producen en diferentes actos de habla.

16, 17, 19, 20,22

Identifica sílabas tónicas y átonas. 118-121

Interpreta refranes, crea canciones, juegos y rimas. 38-43, 45, 63

Page 10: Enlace con Lengua y Literatura 3

8

© E

dito

rial S

antil

lana

, S.A

.

© E

dito

rial S

antil

lana

, S.A

.

© E

dito

rial S

antil

lana

, S.A

.

© E

dito

rial S

antil

lana

, S.A

.

Reconoce y utiliza adecuadamente elementos normativos y convencionales básicos del sistema de la lengua oral y escrita.

Analiza textos sencillos para determinar las oraciones que los integran y las relaciones de forma y sentido entre ellas.

102, 103,105-107, 120, 121, 124, 125

Escribe atendiendo a la separación de los espacios entre palabras.

10, 15, 19, 20-24, 29, 32-37, 41-46, 51, 55, 59-66, 71,

75-80, 85, 89, 93,, 97-103, 107, 111, 115, 119-126, 130-131,

135-140, 145, 148-154, 159, 163, 167, 171-175

Reconoce y usa elementos que permiten establecer relaciones entre palabras y oraciones.

106, 107, 122

Usa los signos de puntuación: coma, punto, signos de interrogación y exclamación.

46, 47, 128-131, 136-139

Identifica y usa palabras compuestas y derivadas. 113, 114, 115,

Identifica y usa sinónimos y antónimos. 113, 114, 115,

Respeta las normas y convenciones de la lengua.

10, 15, 19, 20-24, 29, 32-37, 41-46, 51, 55, 59-66, 71, 75-80, 85, 89, 93,, 97-103, 1077,

111, 115, 119-126, 130-131, 135-140, 145, 148-154, 159,

163, 167, 171-175

Es perseverante en la elaboración y reelaboración de sus trabajos según los elementos normativos y convencionales estudiados.

10, 15, 19, 20-24, 29, 32-37, 41-46, 51, 55, 59-66, 71,

75-80, 85, 89, 93,, 97-103, 107, 111, 115, 119-126, 130-131,

135-140, 145, 148-154, 159, 163, 167, 171-175

Muestra cooperación y solidaridad en el trabajo de equipo.

10, 11, 15, 20, 21, 23- 25, 32, 33, 41, 42, 44, 46, 47, 51, 55, 63, 66, 67, 78-81, 101-103, 122, 123, 127, 138, 139-141,

152-155, 160, 172, 173

Page 11: Enlace con Lengua y Literatura 3

© E

dito

rial S

antil

lana

, S.A

.

© E

dito

rial S

antil

lana

, S.A

.

9

© E

dito

rial S

antil

lana

, S.A

.

© E

dito

rial S

antil

lana

, S.A

.

Manifiesta sus potencialidades creativas a través de la función imaginativa del lenguaje.

Construye textos imaginativos.41, 44, 45, 78, 80, 81, 85, 99, 101, 122, 140, 141, 145, 150-

155, 163, 167, 172

Valora en sus creaciones la autenticidad y espontaneidad como reflejo de sus propios logros.

41, 44, 45, 78, 80, 81, 85, 99, 101, 122, 140, 141, 145, 150-

155, 163, 167, 172

Respeta las creaciones de sus compañeros.41, 44, 45, 78, 80, 81, 85, 99, 101, 122, 140, 141, 145, 150-

155, 163, 167, 172

Descubre la literatura como fuente de disfrute y recreación.

Lee textos literarios y produce significados personales. 144, 146-141, 157, 161-163, 165, 166, 170,

Se inicia en la valoración estética de las manifestaciones artísticas. 140, 141, 144, 146-141, 157, 161-163, 165, 166, 170,

Se inicia en la reflexión crítica de textos de acuerdo con criterios personales. TODAS

Reconoce la literatura como fuente de recreación y goce estético. 144, 146-141, 157, 161-163, 165, 166, 170,

Page 12: Enlace con Lengua y Literatura 3

© E

dito

rial S

antil

lana

, S.A

.

© E

dito

rial S

antil

lana

, S.A

.

© E

dito

rial S

antil

lana

, S.A

.

© E

dito

rial S

antil

lana

, S.A

.

10

U1 Y tú, qué dices?

¡Comenzamos tercero!

Tengo que contarles a mis amigos lo que hice

en vacaciones. Y tú, ¿con quién conversaste hoy?

Depende de la ocasión, elegimos las palabras y los gestos para comunicarnos.

Observemos la imagen y veamos quién dice qué.

> Leo los diferentes diálogos. ¿Será la frase adecuada a la situación?

> Formamos grupos de tres. Cada uno comenta lo que observó y entre todosle asignamos a cada personaje la frase que consideramos adecuada.

> Leemos nuestras propuestas y las comparamos con las de los otros grupos. ¿Hubo propuestas diferentes a las nuestras?

> Anoto las propuestas diferentes a las de mi grupo.

Quién dice qué?

¡Epa!, ¿qué tal todo Julieta?

Y ahora, damas y caballeros verán una sorprendente

desaparición.

Y entonces el dragón escapó…

¡Frutas, frutas, lleve las

fruuuutas!

1

2

3

Page 13: Enlace con Lengua y Literatura 3

© E

dito

rial S

antil

lana

, S.A

.

© E

dito

rial S

antil

lana

, S.A

.

© E

dito

rial S

antil

lana

, S.A

.

© E

dito

rial S

antil

lana

, S.A

.

U1 Y tú, qué dices? Competencias

11

Idea para la acción

Contado por sus protagonistas

¿Qué tanto sabemos del lugar donde vivimos? Investiguemos y seguramente hallaremos datos sorprendentes.Al final de esta unidad contaremos y opinaremos sobre nuestra comunidad, como protagonistas de su historia.

Nos comunicaremos de manera adecuada y respetuosa usando el lenguaje oral.

En esta unidad encontraremos

Comunicación

Y tú, qué dices?

Tipos

Normas Situacionescomunicativas

Comunicación oral

Hi Juan. Sorry, mi habla poco español.

Búscalo, por fa, creo que lo dejé al lado

de la compu.Feliz cumpleaños,

Clarisa¡Qué tierno!, gracias.

4

5

6

Hola, Juan. Mira éste es mi amigo Bill, llegó

ayer de Londres.

Page 14: Enlace con Lengua y Literatura 3

12 12

© E

dito

rial S

antil

lana

, S.A

.

© E

dito

rial S

antil

lana

, S.A

.

© E

dito

rial S

antil

lana

, S.A

.

© E

dito

rial S

antil

lana

, S.A

.

U1 La comunicación Un chico afortunado Juan era un muchacho muy atolondrado. Un día estuvo trabajando y ganó una moneda. La llevaba en la mano y cruzando por un puente la moneda se le cayó al río.

—No te preocupes –dijo su mamá–. Pero recuerdaque es mejor guardar las cosas en el bolsillo.

Al otro día, le pagaron con una jarra de lechey se la guardó en el bolsillo, por supuesto la lechese derramó.

—¡Cómo se te ocurre meterte la leche en el bolsillo! –exclamó su madre–. ¡Tenías que traerla en la cabeza!

Luego, le dieron un queso y se lo puso en la cabeza.

—¡Traes el queso sobre la cara! ¡Debiste haberlo metido en un saco y traerlo a la espalda! –dijo su madre–.

Otro día le pagaron con un burro. EntoncesJuan metió el burro en un saco y salió con la cargaa la espalda. El burro quedaba casi todo fuera del saco.

Por casualidad pasó frente a la casa del alcalde.La hija del alcalde, que siempre estaba triste, mirabapor la ventana en ese momento. Al ver pasar a Juancon el saco comenzó a reír sin parar.

El alcalde, agradecido, le dio a Juan una bolsade monedas. Esta vez Juan llegó a su casa con todolo que había ganado: un burro y una gran fortuna.

Cuento popular

¿Quién es el protagonistadel cuento?¿Qué quiere decir que

Juan era un chico atolondrado?

¿Qué opinas de Juan?

Observa la imagen y leeel título, ¿de qué crees que tratará este cuento?¿En qué época crees que ocurriránlos sucesos?

Page 15: Enlace con Lengua y Literatura 3

© E

dito

rial S

antil

lana

, S.A

.

© E

dito

rial S

antil

lana

, S.A

.

© E

dito

rial S

antil

lana

, S.A

.

© E

dito

rial S

antil

lana

, S.A

.

13

U1 La comunicación La comunicación Comunicarnos es transmitir a otros nuestras ideas, lo que pensamos, queremos o sentimos.

La principal forma de comunicación entrelos seres humanos es el lenguaje. Sin embargo,también tenemos otras formas de comunicarnos: con gestos, sonidos y señales visuales.

El diálogo o conversaciónEs el intercambio oral de ideas, sentimientosy opiniones entre dos o más personas. Es la forma más común de comunicarnos con otras personas.

En el diálogo nos turnamos al usar la palabra.Es decir, hay momentos en que somos hablantesy momentos en que somos oyentes.

Un diálogo puede surgir de forma espontánea, como cuando conversamos o discutimos de manera cotidiana. También puede ser planificado, como una entrevista o una discusión dirigida.

Hablando Escribiendo Viendo imágenesUtilizando sonidosHaciendo gestos

Emisor

Mensaje

Mensaje

Receptor EmisorReceptor

Emisor ReceptorMensaje

Es quien envíala información.

Elementos básicosde la comunicación

Es quien recibe la información.

Es lo que secomunica.Nos

comunicamos

Emisor

Mensaje

Mensaje

Receptor EmisorReceptor

Emisor ReceptorMensaje

En una conversación, unas veces somos emisores y otras

receptores.

Page 16: Enlace con Lengua y Literatura 3

14

U1

© E

dito

rial S

antil

lana

, S.A

.

© E

dito

rial S

antil

lana

, S.A

.

La discusión Es un intercambio de opiniones y puntos de vista acerca de un tema. En una discusión es necesario lograr un acuerdo sobre el tema por medio de la conversación argumentada.

Un argumento es una razón que se da para demostrar una afirmación o para convencer a alguien.

Los argumentos de los otros también son valiosos para la discusión, por lo tanto es importante escuchar con atención y rescatar lo positivo de ellos.

Fórmulas de tratamiento y de cortesíaLas fórmulas de tratamiento son palabras que usamos para dirigirnos a una persona. Las utilizamos según la confianza que tengamos con quienes hablamos. Algunas son: usted, tú, señor, doctora, pana, etc.

Las fórmulas de cortesía son expresiones que usamos al saludar, al despedirnos y al agradecer. Algunas son: buenos días, por favor, permiso, gracias, etc,

Normas para una conversación exitosa Para que la comunicación oral sea efectiva y grata,es importante cumplir las siguientes normas:

U1

• Mirar a quien habla.• Prestar atención y no hacer ruido.• Respetar la opinión del hablante.• Pedir el turno de palabra.• Guardar silencio hasta que nos corresponda hablar.

Normas que respetamos al oír

• Mirar a quien nos escucha.• Expresarse con un lenguaje claro.• Evitar cambiar de un tema a otro de forma desordenada.• Utilizar un tono de voz apropiado.• Ceder la palabra al oyente u oyentes.

Normas que respetamos al hablar

CortesíaLa cortesía es una manifestación de atención y respeto que favorece nuestras relaciones con otras personas. Saludar, ceder el paso y ofrecer el asiento son actitudes que benefician una grata convivencia.

Gente con…

Cuando conversamos es importante que

expresemos nuestras ideas brevemente, en orden y con claridad.

Page 17: Enlace con Lengua y Literatura 3

15

Actividades para realizar en el cuaderno

1. Observo las imágenes. Luego respondo.

•¿Quiénes son? •¿Qué hacen? •¿Cómo se están comunicando?

2. Explico cuáles son los elementos de la comunicación.

3. Escribo con quién prefiero comunicarme y de qué me gusta conversar.

4. En grupo, participo en una conversación con mis compañerosy compañeras sobre alguno de los siguientes temas:

• Las cosas que más me gusta hacer durante el tiempo libre. • Cuáles son mis cuentos favoritos y por qué.

Luego, entre todos revisamos nuestra participación. ¿Expresamos las ideas de manera clara y ordenada? ¿Cada uno esperó su turno para participar? ¿Miramos al resto del equipo mientras hablamos? ¿Prestamos atención a la participación de los miembros del equipo?

U1

Ortografía visual1. Miro bien la palabra ahora y realizo las siguientes actividades.

a) Cierro los ojos e intento verla dentro de mi cabeza. b) La imagino con letras enormes y la deletreo.

2. Dibujo la palabra ahora con letras gorditas.

© E

dito

rial S

antil

lana

, S.A

.

© E

dito

rial S

antil

lana

, S.A

.

U1

¡Hola, Tina! ¡Hola, José!

ahora

secuencia

objeto

abajo

hay

hacer

volver

acción

todavía

iba

hacia

gente

hasta

vacío

cortesía

a) b) c)

Page 18: Enlace con Lengua y Literatura 3

16 16

© E

dito

rial S

antil

lana

, S.A

.

© E

dito

rial S

antil

lana

, S.A

.

© E

dito

rial S

antil

lana

, S.A

.

© E

dito

rial S

antil

lana

, S.A

.

U1U1 Situaciones comunicativas

1

2

3

4

Uso del agua

101112 13

14

Ene. Feb. Mar. Abr. May.

¿Cómo adaptarnos a las diferentes situacionescomunicativas?

De acuerdo con la situación comunicativa podemos usar un lenguaje formal o un lenguaje informal.

Lenguaje formal Lo usamos en una exposición, en una entrevista,entre otras situaciones.

Lenguaje informalLo usamos en situaciones cotidianas, con familiares y amigos.

Refuerzan lo que decimos y sirven para saber cómo recibe el mensaje el destinatario.

Mover la cabeza es uno de los gestos más utilizados durante una conversación.

Levantar un dedo parareclamar la atención tienetambién una gran cargacomunicativa.

No importa si estamos sentados o de pie, comunicamos con todo el cuerpo.

La posición La mirada Los gestos

Nuestro rostro puede decir muchas cosas, sin articularni una palabra

El cuerpo inclinado ligeramente hacia delante, si estamossentados, muestra nuestrointerés en la conversación.

La mirada puede expresar nuestro interés en laconversación.Mirar a los ojos indica interés y seguridad.Una mirada baja sugiere inseguridad.Alzar las cejas es señal de asombro.

El lenguaje que usamos

Puede ser alto, bajo,firme…

2 3

1 El lenguaje adecuado a la situación

En este cuadropodemos ver...

¡Hey!Oye ¿qué tal

el asunto?

Todo fácil, chama. Sólo había dos

en la cola.

El tono y volumen de voz

Entonación exclamar

Refleja nuestra intención al comunicarnos.

Cambiamosla entonación para afirmaro negar, parapreguntar o para exclamar.

preguntar

4

Ella encontró la respuesta.

Entonces, ¿estamos todos de acuerdo? ¡Claro! ¡Con eso

la tarea está completa!

¿? !¡

Hablamos de manera espontánea. El uso de un lenguaje más flexible.Las frases suelen ser cortas.Abunda el lenguaje local.

Los brazos cruzadospueden reflejar una actitud defensiva.

Quiénes se comunican

Por qué y para qué se comunican

Dónde y cuándose comunican

adecuando

afirmar

Lo adaptamosal lugar de laconversación.En una fiestausamos un tonode voz diferenteque en unhospital o enuna biblioteca.

¿?

La posición, la mirada y los gestos

La entonación

El tono de voz

Exige un lenguaje cuidadoso.Usamos un vocabulario preciso, una buena dicción.Cuidamos la pronunciación y la construcción de las frases.

Elementos presentes en las situaciones comunicativas Siempre que intercambiamos información están presentes un conjunto de elementos que condicionan la comunicación.

Ese conjunto de elementos conforma una situación comunicativa.

Page 19: Enlace con Lengua y Literatura 3

© E

dito

rial S

antil

lana

, S.A

.

© E

dito

rial S

antil

lana

, S.A

.

17

© E

dito

rial S

antil

lana

, S.A

.

© E

dito

rial S

antil

lana

, S.A

.

U1U1 Situaciones comunicativas

1

2

3

4

Uso del agua

101112 13

14

Ene. Feb. Mar. Abr. May.

¿Cómo adaptarnos a las diferentes situacionescomunicativas?

De acuerdo con la situación comunicativa podemos usar un lenguaje formal o un lenguaje informal.

Lenguaje formal Lo usamos en una exposición, en una entrevista,entre otras situaciones.

Lenguaje informalLo usamos en situaciones cotidianas, con familiares y amigos.

Refuerzan lo que decimos y sirven para saber cómo recibe el mensaje el destinatario.

Mover la cabeza es uno de los gestos más utilizados durante una conversación.

Levantar un dedo parareclamar la atención tienetambién una gran cargacomunicativa.

No importa si estamos sentados o de pie, comunicamos con todo el cuerpo.

La posición La mirada Los gestos

Nuestro rostro puede decir muchas cosas, sin articularni una palabra

El cuerpo inclinado ligeramente hacia delante, si estamossentados, muestra nuestrointerés en la conversación.

La mirada puede expresar nuestro interés en laconversación.Mirar a los ojos indica interés y seguridad.Una mirada baja sugiere inseguridad.Alzar las cejas es señal de asombro.

El lenguaje que usamos

Puede ser alto, bajo,firme…

2 3

1 El lenguaje adecuado a la situación

En este cuadropodemos ver...

¡Hey!Oye ¿qué tal

el asunto?

Todo fácil, chama. Sólo había dos

en la cola.

El tono y volumen de voz

Entonación exclamar

Refleja nuestra intención al comunicarnos.

Cambiamosla entonación para afirmaro negar, parapreguntar o para exclamar.

preguntar

4

Ella encontró la respuesta.

Entonces, ¿estamos todos de acuerdo? ¡Claro! ¡Con eso

la tarea está completa!

¿? !¡

Hablamos de manera espontánea. El uso de un lenguaje más flexible.Las frases suelen ser cortas.Abunda el lenguaje local.

Los brazos cruzadospueden reflejar una actitud defensiva.

Quiénes se comunican

Por qué y para qué se comunican

Dónde y cuándose comunican

adecuando

afirmar

Lo adaptamosal lugar de laconversación.En una fiestausamos un tonode voz diferenteque en unhospital o enuna biblioteca.

¿?

La posición, la mirada y los gestos

La entonación

El tono de voz

Exige un lenguaje cuidadoso.Usamos un vocabulario preciso, una buena dicción.Cuidamos la pronunciación y la construcción de las frases.

Page 20: Enlace con Lengua y Literatura 3

18

© E

dito

rial S

antil

lana

, S.A

.

© E

dito

rial S

antil

lana

, S.A

.

U1

© E

dito

rial S

antil

lana

, S.A

.

© E

dito

rial S

antil

lana

, S.A

.

U1

Expresiones lingüísticas localesy regionales Son palabras y frases que caracterizan a la regióno comunidad donde vivimos.

Como venezolanos y venezolanas, usamos expresiones particulares que nos identifican y diferencian de otros países que también hablan español. A estas expresiones las llamamos venezolanismos.

Expresiones regionalesTambién existen palabras y expresiones que son particulares de cada región. Por ejemplo, al bloquede azúcar sin refinar en muchas partes de nuestro país se le dice papelón y en los Andes panela. Igualmente, hay frases de exclamación particulares en cada región, por ejemplo: ¡Qué molleja!, en el estado Zulia; ¡Hijo’er diablo!, en el oriente (particularmenteen Nueva Esparta) y ¡Na’guará!, en el estado Lara.

ZoomEjemplos de venezolanismosChalequear: burlarse, reírse o mofarsede alguien.

Coroto: objeto cualquiera que no se quiere mencionar o cuyo nombre se desconoce.

Guáramo: valentía, coraje, brío.

Guarura, botuto: caracol grande que usado como bocina produce un sonido que se oye a gran distancia.

Yeyo: desmayo, pérdida del conocimiento.

Centro Llanos OrienteAndesperinola

papagayo

raspao

perinola

zamura

raspao

boliche

volador

esnobol

emboque

volantín-petaca

cepillao

coca

papagayo

cepillao

Zulia AndesZulia

Y ¿cómo le dicen en…?

Page 21: Enlace con Lengua y Literatura 3

© E

dito

rial S

antil

lana

, S.A

.

© E

dito

rial S

antil

lana

, S.A

.

U1

19

© E

dito

rial S

antil

lana

, S.A

.

© E

dito

rial S

antil

lana

, S.A

.

Actividades para realizar en el cuaderno

U1

Vocabulario1. Escribo una oración con las siguientes palabras.

guáramo guarura cepillao boliche

2. Con la ayuda de un adulto, hago una lista con expresiones típicas de mi región. Seleccionouna de las expresiones y escribo una oraciónque la contenga.

3. Observo la imagen e indico cómo le decimos en mi región a ese objeto y cómo se llama en otras regiones de Venezuela.

1. Observo las imágenes y respondo. a) ¿Qué pueden estar diciendo

las niñas? b) ¿Qué tipo de lenguaje estarán

usando en la reunión de adultos?

2. Leo en voz alta cada frase con diferentes entonaciones: afirmativa, interrogativa y exclamativa.

3. Reflexiono y escribo: ¿por qué no se me ocurriría decirle hola, panaal director o directora del colegio o señor a mi mejor amigo?

4. Leo y escribo de qué región creo que es cada oración. a) Espérese un tantico que ya lo atiendo. b) ¡Ya vais a ver como es que se toca la tambora! c) ¿Qué te pasó muchacho ‘er carrizo?

Mañana vamos al cine Pintamos todas las paredesEstá lloviendo

Page 22: Enlace con Lengua y Literatura 3

20

© E

dito

rial S

antil

lana

, S.A

.

© E

dito

rial S

antil

lana

, S.A

.

1. Explico qué elementos y condiciones son necesarias para que exista comunicación.

2. Observo la imagen. Leo el diálogo y respondo.

3. Escribo las formas de comunicarnos que tenemos los humanos.

4. Imagino una conversación en grupo y respondo. a) ¿Qué pasa si todos gritamos al hablar? b) ¿Qué ocurre si uno habla todo el tiempo? c) ¿Qué pasa si interrumpimos a los otros?

5. Escribo las normas que debemos seguir cuando hablamos en grupo.

6. Escribo una oración en la que exprese de forma cortés las siguientes situaciones. a) Solicitar información en una biblioteca.

b) Pedir a un compañero que me preste un lápiz.c) Ofrecer disculpas a mi docente por llegar tarde después del recreo.

7. En pareja, seleccionamos y dramatizamos una de las siguientes situaciones. a) Solicitar permiso a su papá o mamá para quedarse a dormir en casa

de un amigo o amiga. b) Tropezar con un compañero o compañera de clase. c) Comprar pan en una panadería.

Niños,en el salón...

No se preocupe...

a) ¿Quiénes conversan?b) ¿En qué idioma se comunican?c) ¿Qué señala la profesora

con la mano?

U1 Actividades de repaso

Page 23: Enlace con Lengua y Literatura 3

21

Enlace con...Leo el texto y completo el esquema.

Ciencia y ambiente

© E

dito

rial S

antil

lana

, S.A

.

© E

dito

rial S

antil

lana

, S.A

.

8. Imagino que voy a un lugar donde nadie habla mi idioma. Pienso cómome sentiría y explico qué me gustaría que hicieran para ayudarme.

9. En grupos discutimos sobre la ayuda en el hogar. Planifico mi participación. a) Leo las preguntas que pueden servir de guía para la discusión. • ¿Los niños deben colaborar en casa? ¿En qué pueden ayudar?

• ¿Quiénes trabajan más en casa, los hombres o las mujeres? ¿Me parece bien? ¿Por qué?

• ¿Los niños y las niñas deben ayudar por igual en casa? ¿Por qué?

b) Antes de hablar, decido mi posición y busco razones que la apoyen. c) Escribo la conclusión a la que llegamos.

Los animales se comunican

Según estudios científicos, los animales tienen distintas formas para comunicarse. Así, por ejemplo, cuando una abeja descubre unafuente de néctar (es decir, sualimento) vuelve a la colmenae informa sobre su hallazgo. Mediante un baile comunicala distancia a la que está el néctary cómo ubicarlo.

Los científicos también hanidentificado diferentes cantosde pájaros: para cortejar, para avisar que hay un peligro, para demostrar hambre o tristeza.

La comunicación animal

mediante mediante

comunican comunican

U1 Actividades de repaso

Page 24: Enlace con Lengua y Literatura 3

© E

dito

rial S

antil

lana

, S.A

.

© E

dito

rial S

antil

lana

, S.A

.

© E

dito

rial S

antil

lana

, S.A

.

© E

dito

rial S

antil

lana

, S.A

.

22

Pienso en lo que voy a comunicar: mi nombre, edad, cumpleaños, lugar donde vivo, familiares, mi carácter, gustos y preferencias.

Hago una lista con las cosas que voy a decir sobre mí. Como el texto debe ser corto, selecciono lo que me parece que me identifica mejor.

Leo y practico mi presentación teniendo en cuenta el orden de las ideas.

Realizo mi presentación ante mis compañeros y compañeras. Para que mi presentación sea comprendida, sigo las siguientes recomendaciones.

a) Hablo en voz alta y clara para que todos escuchen lo que digo.

b) Pronuncio correctamente.c) Uso algunos gestos para captar el interés

de los oyentes.

Escucho con respeto y atención las presentaciones que hacen mis compañeros y compañeras.

Vamos a decir a los demás quiénes somos, cómo somos, qué hacemos y qué nos gusta. La actividad sugerida en este taller te orientará en cómo presentarte ante un grupo.

2

Mucho gusto en conocerte

Pienso

1

Hablo

4 Pronunciar es decir adecuadamente

los sonidos de las diferentes palabras.

de expresión oral

3

Leo

5

Escribo

Page 25: Enlace con Lengua y Literatura 3

© E

dito

rial S

antil

lana

, S.A

.

© E

dito

rial S

antil

lana

, S.A

.

23

© E

dito

rial S

antil

lana

, S.A

.

© E

dito

rial S

antil

lana

, S.A

.

Idea para la acciónIdea para la acción Contado por sus protagonistasLos siguientes pasos nos ayudarán a preparary a presentar la historia de nuestra comunidadcontada por sus protagonistas.

1. En grupos de cuatro a cinco integrantes, realizamosun listado de los datos que vamos a investigar:

• Datos del origen de la comunidad. ¿cuándo se fundó?, ¿por qué se llama así?

• Personas destacadas.

• Edificaciones.

• Fechas importantes...

2. Decidimos a qué personas vamos a entrevistary nos informamos sobre él o ella. Nos distribuimos el trabajo.

3. Me preparo para realizar las entrevistas que me corresponden.

• Practico cómo pronunciar y modularla voz de manera apropiada.

• Guardo la formalidad adecuada, según la confianza que tenga con la persona a quien voy a entrevistar.

4. Reunimos los datos obtenidos en las entrevistas y discutimos las conclusiones. Expresamos nuestra opinión acerca de cómo nos imaginamos nuestra comunidad cuando seamos adultos.

5. Redactamos un borrador, presentamos nuestra historia a toda la clase.

6. Escuchamos atentamente las presentacionesde los otros grupos. Luego comparamos coincidenciasy diferencias.

¿Nuestra comunidad era así como

está ahora? ¿Qué cambios ha tenido?

Dentro de unos años, ¿será muy diferente?

¿?

Page 26: Enlace con Lengua y Literatura 3

© E

dito

rial S

antil

lana

, S.A

.

© E

dito

rial S

antil

lana

, S.A

.

24

Con las palabras relatamos, explicamos,

opinamos y además podemos jugar.

Como dice mi mamá: “Hablando se entiende

la gente”.

U2 De boca en boca...

> Leo los diálogos de los personajes y pienso cuál puede ser la intención de cada hablante.

> En grupo, buscamos entre los diálogos algunos ejemplos de narraciones, chistes, instrucciones, descripciones y refranes.

> Inventamos diálogos para los personajesy representamos las situaciones.

Hablando se entiende la gente

> Leo los diálogos de los personajes y pienso cuál puede ser la intención de cada hablante.

> En grupo, buscamos entre los diálogos algunos ejemplos de narraciones, chistes, instrucciones, descripciones y refranes.

> Inventamos diálogos para los personajesy representamos las situaciones.

Recuerden que falta poco para el aniversario

del colegio, hagamos nuestras propuestas.

Era un hombre tan pequeño, tan pequeño,

que se subió a una metra y dijo: —El mundo es mío!

Hagamos algo para que todo el mundo

se entere.

1

2

3

Te diré el secreto. Cuando multiplicas un número de tres

cifras por 999, el resultado tiene seis cifras. Las tres primeras…

¡Buenísimo! Así nos ayudan con cosas para

la verbena.

Page 27: Enlace con Lengua y Literatura 3

25

© E

dito

rial S

antil

lana

, S.A

.

© E

dito

rial S

antil

lana

, S.A

.

En esta unidad encontraremos

Narrar Dar y recibir instrucciones

Jugar conlas palabrasDescribir Exponer

De boca en boca...

Competencias

Nos expresaremos con claridady confianza.

Conoceremos y produciremos diferentes tiposde textos oralesy disfrutaremos del lenguaje como una fuente de recreación.

Un programa radial

En un programade radio podemos hablar con gran cantidadde personas.

Al final de esta unidad vamosa crear y planificar un programa radial. Vamos a informary a entretenera nuestros escuchas.

U2 De boca en boca...

Gracias

Puedes ir disfrazado como quieras.

Escuchemos sus razones…

Julián, ¡siempre llegas tarde!

5

6

4Es fácil llegar. Al salir del

colegio, cruzas a la derecha y la verás, es una casa con

rejas blancas.

Lo siento. Pero, estamañana, al salir

de mi casa, me conseguí con un perro que…

Desde hace mucho tiempo, los seres humanos han aprovechado

las propiedades curativas del agua. Incluso, algunos países…

Page 28: Enlace con Lengua y Literatura 3

26 26

© E

dito

rial S

antil

lana

, S.A

.

© E

dito

rial S

antil

lana

, S.A

.

U2 Las narraciones orales Esta mañana en el colegio Mariela estaba ansiosa por contarle a su mamálo ocurrido en la escuela. Apenas bajó del transporte, comenzó a gritar desde la puerta.—¡Mami, mami, te tengo que contar!

La mamá abrió la puerta, le dio un beso y le pidió que fuera a cambiarse el uniforme.

—Mami, tienes que escucharme, hoy en el colegiola maestra llevó una tortuguita para que la viéramos, hiciéramos un dibujo y escribiéramos lo que

quisiéramos sobre ella. Es una tortuguita bellísima, y creo que le caí muy bien, porque me sonreía y me perseguía por todo el salón. Pero se puso muy triste al final.Mariela no paraba de hablar.

—Yo creo que estaba triste porquese dio cuenta de que hoy es viernesy que se iba a quedar solita todo el fin de semana. Entonces, yo la traje para acá para cuidarla por estos dos días –continuó Marielay, rapidito, con voz de ruego, añadió:

—¿Me das permiso? ¿Sííí, mami? ¿Sííí? Es muy inteligente, mami. Cuando la conozcas te vaa encantar.

—Está bien, está bien, sólo por dos días. A ver, preséntame a nuestra invitada.

Mariela agarró la bolsa donde estaba la tortuguita y… —¡¡¡No está!!!

¿Qué personajes intervienen en el relato que cuenta Mariela a su mamá?, ¿dónde ocurrió?, ¿cuándo sucedió?, ¿qué

pasó al final?

Observa el títuloy la imagende este relato. ¿De qué tratará?¿Quién estará contandola historia? ¿Comentas a

tus familiares y amigos algunas cosas quete ocurren?

Page 29: Enlace con Lengua y Literatura 3

27

© E

dito

rial S

antil

lana

, S.A

.

© E

dito

rial S

antil

lana

, S.A

.

La narración La narración es el tipo de texto que producimos cada vez que contamos o relatamos una historia o una experiencia que tuvimos. Los sucesos que contamos pueden ser reales o imaginarios.

Elementos de la narración El texto narrativo contiene cuatro elementos: los personajes, las acciones, el ambiente y el tiempo.

U2 Las narraciones orales

nlace con...Ciencias SocialesContar historias es parte de la tradición oral de cada país.Así, con relatosy canciones cada pueblo ha ido transmitiendo de una generación a otrasus costumbresy tradiciones.Para los pueblos indígenas,la narración orales especialmente importante, pues algunos de sus idiomas no tienen todavía expresión escrita.

Reales

Textos narrativos

pueden ser

por ejemplo por ejemplo

Imaginarios

Anécdotas, experiencias,

hechos observados…

Cuentos, mitos, leyendas, chistes…

El ambientees el espacio o lugar donde se desarrollan las acciones.

Los personajesson quienes realizanlas acciones.

El tiempoes el momento enel que se desarrolla la historia.

Las accionesson los acontecimientos reales o imaginarios que les ocurren o que realizan los personajes.

Page 30: Enlace con Lengua y Literatura 3

28

© E

dito

rial S

antil

lana

, S.A

.

© E

dito

rial S

antil

lana

, S.A

.

U2

Cómo hacer una narración oral? Además de una buena pronunciación y entonación, cuando contamos una historia o una experiencia es conveniente tener en cuenta las siguentes recomendaciones:

CuentacuentosContaría cuentos para entretener al público que me escucha. Al contar mis historias usaría muchos gestos. A veces cambiaríala entonaciónde la voz para mantener la atención de los oyentes.

Si yo fuera…

Organizamos los hechos en tres momentos:

Inicio• ¿A quién le sucedió algo? • ¿Cuándo fue? • ¿Dónde ocurrió?

Desarrollo• ¿Qué suceso rompió

con la situación inicial?• ¿Qué pasó después?

Cierre• ¿Qué sucedió al final?

Usamos recursosno verbales:

• Gestos adecuados para atraer la atención de los oyentes.

• Diferentes tonos de voz, en los momentos de mayor emoción.

Usamos palabraso expresiones queindican tiempo:

• Un día, entonces,después…

Para finalizarlos, podemos usar fórmulas como:

• El gallo cantó y mi cuento se acabó.• Así me lo dijeron, y como me

lo contaron lo cuento.• Yo estuve allí y en un momentico

me enviaron aquí.

• Cuentan por ahí que…• Era una vez…• En los tiempos en que las

culebras andaban paradas…• Érase que se era…

Para iniciar relatos usemos fórmulas como:

Page 31: Enlace con Lengua y Literatura 3

Ortografía visual

1. Escribo lo que entiendo por narración oral.

2. Menciono las tres partes de los momentos de una narración.

3. Cuento algo interesante que me haya pasado hace poco. Recuerdo mencionar de forma ordenada los detalles más importantes, por ejemplo, cómo me sentí, dónde y cuándo sucedió. Para organizar mi relato, lleno una ficha como ésta.

4. Ordeno las imágenes según la secuencia en que sucedieron los hechos. Cuento una historia a partir de ellas.

ahora

secuencia

objeto

abajo

hay

hacer

volver

acción

todavía

iba

hacia

gente

hasta

vacío

cortesía

29

© E

dito

rial S

antil

lana

, S.A

.

© E

dito

rial S

antil

lana

, S.A

.

Actividades para realizar en el cuaderno

U2

¿Cuándo fue?

¿Dónde ocurrió?

¿Qué sucedió? ¿Qué hice? ¿Qué pasó al

final?¿Cómo me

sentí?

1. Miro bien la palabra secuencia y realizo las siguientes actividades.

a) Cierro los ojos e intento verla dentro de mi cabeza.

b) Con los ojos cerrados, la deletreo en voz alta, primero al derecho y después al revés.

2. Escribo en mi cuaderno tres oraciones con la palabra secuencia.

Page 32: Enlace con Lengua y Literatura 3

U2 Los textos orales descriptivosDescribir un animal

Para describir un animal, explicamos en forma detallada sus principales rasgos. Decimos primero qué animal es y, si lo consideramos necesario, a qué clase pertenece (reptil, ave, pez, mamífero). Luego mencionamos:

Características físicas:

Modo de vida: De qué se alimenta: de hierba,

carne, granos…

Cómo se desplaza: volando, caminando, nadando, reptando…

Cómo se reproduce: por medio de huevos, nace vivo…

Color

Forma y partes de su cuerpo

De qué tiene cubierto su cuerpo: pelo, escamas, plumas…

Tamaño

Describir un objeto

Para describir un objeto, explicamos cómo es. Decimos qué es y para qué sirve.Características físicas:

Tamaño, textura,

peso,

Describir un lugar

Para describir un lugar, explicamos cómo es ese lugar y qué hay en él.

Primero damos una idea general: tipo de lugar, nombre, ubicación...

Mencionamos que hay en el lugar y dónde está ubicado: al fondo, enfrente, a la derecha,a la izquierda...

Usamos los puntos cardinales: al norte, al este…

Describir a una persona

Comenzamos por mencionar su nombre y cualquier otra información general que nos parezca importante (qué relación tiene con nosotros, dónde vive…)

Rasgos físicos:

Estatura: alto, bajo

Contextura: delgado, gordo, fuerte

Color de piel: blanca, morena, negra…

Tipo y color de cabello: ondulado, liso, rizado, crespo,marrón, negro.

Ojos: color (negros, marrones, verdes…); forma y tamaño (pequeños, grandes, rasgados,almendrados…)

Personalidad:

tranquilo, inquieto, alegre, tímido, simpático, gruñón…

: responsable, respetuoso, amable…

referencias o aficiones: deporte que practica, lecturas preferidas…

Podemos añadir lo que pensamos o sentimos por la persona a la que estamos describiendo.

Personalidad

ón, negro.

inquieto, alegre, tímido, simpático, gruñón…

deporte que practica, lecturas preferidas… lecturas preferidas…

respetuoso, amable…

referefer r

ón, negro.

Forma: redonda, alargada, chata, cuadrada…

Color: verde, rojo, azul…

: cuero, vidrio, plástico, aluminio, hierro, madera…

Partes que tiene:

ruedas, alas, cuerdas, agujas…

Podemos agregar lo quesentimos por el animal queestamos describiendo.

© E

dito

rial S

antil

lana

, S.A

.

© E

dito

rial S

antil

lana

, S.A

.

30

La descripciónDescribir es explicar cómo es alguien o algo. Es como dibujar con nuestras palabras lo que observamos o recordamos, para que quien nos escucha logre imaginar cómo es el objeto, animal o persona que estamos describiendo.

Page 33: Enlace con Lengua y Literatura 3

31

U2 Los textos orales descriptivosDescribir un animal

Para describir un animal, explicamos en forma detallada sus principales rasgos. Decimos primero qué animal es y, si lo consideramos necesario, a qué clase pertenece (reptil, ave, pez, mamífero). Luego mencionamos:

Características físicas:

Modo de vida: De qué se alimenta: de hierba,

carne, granos…

Cómo se desplaza: volando, caminando, nadando, reptando…

Cómo se reproduce: por medio de huevos, nace vivo…

Color

Forma y partes de su cuerpo

De qué tiene cubierto su cuerpo: pelo, escamas, plumas…

Tamaño

Modo de vidaDe qué

carne, granos…

camiCómo se desplaza

de huevos, nace vivo…Cómo se

Describir un objeto

Para describir un objeto, explicamos cómo es. Decimos qué es y para qué sirve.Características físicas:

Tamaño, textura,

peso,

Describir un lugar

Para describir un lugar, explicamos cómo es ese lugar y qué hay en él.

Primero damos una idea general: tipo de lugar, nombre, ubicación...

Mencionamos que hay en el lugar y dónde está ubicado: al fondo, enfrente, a la derecha,a la izquierda...

Usamos los puntos cardinales: al norte, al este…

Describir a una persona

Comenzamos por mencionar su nombre y cualquier otra información general que nos parezca importante (qué relación tiene con nosotros, dónde vive…)

Rasgos físicos:

Estatura: alto, bajo

Contextura: delgado, gordo, fuerte

Color de piel: blanca, morena, negra…

Tipo y color de cabello: ondulado, liso, rizado, crespo,marrón, negro.

Ojos: color (negros, marrones, verdes…); forma y tamaño (pequeños, grandes, rasgados,almendrados…)

Personalidad:

tranquilo, inquieto, alegre, tímido, simpático, gruñón…

: responsable, respetuoso, amable…

referencias o aficiones: deporte que practica, lecturas preferidas…

Podemos añadir lo que pensamos o sentimos por la persona a la que estamos describiendo.

Forma: redonda, alargada, chata, cuadrada…

Color: verde, rojo, azul…

: cuero, vidrio, plástico, aluminio, hierro, madera…

Partes que tiene:

ruedas, alas, cuerdas, agujas…

Podemos agregar lo quesentimos por el animal queestamos describiendo.

© E

dito

rial S

antil

lana

, S.A

.

© E

dito

rial S

antil

lana

, S.A

.

Cuando hacemos una descripción, procuramos no repetir palabras como hay, está, tiene… Podemos sustituirlas por se encuentra, podemos ver, notamos, observamos…

Page 34: Enlace con Lengua y Literatura 3

© E

dito

rial S

antil

lana

, S.A

.

© E

dito

rial S

antil

lana

, S.A

.

Actividades para realizar en el cuaderno

1. Explico en qué me ayuda saber describir.

2. Describo a un compañero o compañera para que el resto del grupo adivine de quién se trata.

3. Pienso en algún animalito que me gustaría cuidar. Sin decir su nombre, lo describo a mis amigos y amigas, y compruebo si descubrieron qué animal es.

4. Copio cada palabra en mi cuaderno y escribo a su lado el nombre de un objeto que pueda ser así.

Palabras que usamos en una descripción En los textos descriptivos usamos adjetivos, es decir, palabras que expresan las cualidades o características de lo que estamos describiendo: verde, grande, rugoso, tierno…

También podemos comparar lo que estamos describiendo con algo o alguien que nuestros oyentes conocen. Generalmente, usamos las palabras “como”, “más… que”, “menos… que”.

U2

Vas a descubrirla facilito, Paula es un poquito

más alta que yo, tiene el cabello crespo como el tuyo y le encanta usar

cintillos.Ya sé quién es,

es súper simpática.

pequeño

grande

brillante

redondo

transparente

rugoso

frío

resistente

32

Page 35: Enlace con Lengua y Literatura 3

© E

dito

rial S

antil

lana

, S.A

.

© E

dito

rial S

antil

lana

, S.A

.

b

5. Pienso en el lugar donde acostumbro jugar y anoto todo lo que hayen él. Organizo mis ideas y realizo una descripción oral a mi grupo.

6. Elijo una de estas imágenes y describo lo que observo.

7. En equipo, describimos nuestro colegio. Cada uno describe un espacio, el resto del grupo debe descubrir de qué espacio se trata. Anotamos, en una tabla como la siguiente, los espacios que describimos y sus características.

1. Copio y completo las oraciones con la palabra que corresponde.

Mi ciudad es bonita y _______________. Las calles son algo ______________ y largas. La plaza está en el centro, al ___________ de la plaza hay un parque _________________. Me encanta mi ciudad, la gente es muy ______________.

2. Escribo una oración con cada una de las siguientes palabras. alegre alto negro

Vocabulario

estrechas norte agradable alegre pequeño

U2

c

Espacio Características

33

a

Page 36: Enlace con Lengua y Literatura 3

© E

dito

rial S

antil

lana

, S.A

.

© E

dito

rial S

antil

lana

, S.A

.

Cómo se juega a la candelita? Para jugar este juego, se necesitan cinco jugadoresy un espacio con cuatro esquinas, cuatro árboleso cuatro columnas.

Primero, los cinco jugadores se colocan en el centrodel espacio. Uno de ellos dice: “A sus esquinas”. Todos corren hacia alguna esquina, cuatro quedan

ubicados en una esquinay uno se queda sin puesto. Ese jugador será quien pida la candelita, es decir, será el candelero.

A continuación, el candelero se acercaa los que están en las esquinas y, con la mano extendida, pide “una candelita”; el niño o la niña en la esquina dirá “por allá

fumea”, señalando a otro de los participantes.

Luego, quien busca la candelita va hacia donde le indicaron. El resto se moviliza intercambiando posiciones; el candelero debe aprovechar para ocupar el puesto de uno de ellos.

Quien se quede sin puesto será el siguiente en buscar la candelita y así el juego puede durar el tiempoque decidan entre todos.

34

U2 Las instrucciones orales. Las exposiciones orales

Observa el título y la imagen. ¿Qué crees que encontraremosen la lectura?¿Conoces el juego de la candelita?

¿Cómo se inicia el juego? ¿Qué te ayudó a descubrirlo?Si se cambiara el orden de las instrucciones,

¿el juego se entendería?¿Qué juegos tradicionales conoces?, ¿cómo aprendiste a jugarlos?

Page 37: Enlace con Lengua y Literatura 3

© E

dito

rial S

antil

lana

, S.A

.

© E

dito

rial S

antil

lana

, S.A

.

Las instrucciones Son explicaciones que indican la manera de realizar alguna actividad.

En muchas situaciones cotidianas damos o seguimos instrucciones. Por ejemplo, cuando explicamoso nos explican las reglas de algún juego o cuando indicamos cómo encontrar una dirección.

Cómo dar instrucciones orales?Para que las instrucciones sean comprendidas, es importante hablar con voz firme y correcta pronunciación.

Mencionar materialese ingredientes cuandosea necesario. Mostrar con ejemplos la explicación.

Mencionar puntosde referencia, si es necesario. Usar gestos adecuados para que la explicación sea más clara.

35

U2 Las instrucciones orales. Las exposiciones orales

Los juegos comola candelita, el palito mantequillero y las rondas, son parte de nuestra tradición. Son fruto de la mezcla de saberes que conforman nuestra cultura. Con toda seguridad formaron parte del entretenimiento de los niños que vivieron hace muchos años.

Bicentenario

Usar palabras que indiquen secuencia, como primero, después, luego, por último…

Explicar en orden y con lenguaje sencillo lo quese tiene que hacer.

En primer lugar, mirena ambos lados antes de cruzar.

Si el tránsito es lento, miren alos ojos del conductor. Luego,fíjense si hay algo atravesado en la vía. Finalmente, crucen

la calle con calma.

A continuación, batimos las fresas en la licuadora

con suficiente aguay azúcar al gusto.

Por último lo servimos bien frío.

Primero, cruzas a la derecha y subes dos

cuadras. Después cruzasa la izquierda, al pasar

la librería, la primera casa azul es la de Mariela.

Page 38: Enlace con Lengua y Literatura 3

36

© E

dito

rial S

antil

lana

, S.A

.

© E

dito

rial S

antil

lana

, S.A

.

U2

La exposición de información Exponer una información es presentar, en forma ordenada y ante un público, las ideas más importantes sobre un tema previamente investigado.

Cómo realizar una exposición oral? Para realizar una exposición exitosa, atendamostanto la preparación del tema como el momentode presentarlo.Preparar la información• Investigar y recolectar información sobre el tema

elegido.

• Seleccionar y ordenar la información más importante.

• Hacer un resumen organizado con introducción, desarrollo y cierre.

• Preparar los materiales, repasar la informacióny ensayar la exposición.

Buenos días. Hoy mi amigo Juan y yo les presentaremos nuestra investigación acerca

de objetos voladores no identificados, es decir, ovnis.

Al final de nuestra presentación nos gustaría

que hicieran sus preguntas.

Comenzar con un saludo amable.

Invitar al público a intervenir con preguntas o comentarios.

Usar un lenguaje claro y fácilde entender.

Realizar movimientos y gestos para que la exposición sea amena.

Hablar conun tono de voz adecuado.

Podemos acompañar

la exposición con imágenes, gráficosy presentaciones en

la computadora.

Presentar la información

Page 39: Enlace con Lengua y Literatura 3

Actividades para realizar en el cuaderno

1. Imagino que me voy de vacaciones y le pido a un amigo o amiga que vaya a mi casa a cuidar las plantas. Le doy las instrucciones necesarias para que las cuide bien.

2. Selecciono una de las siguientes actividades y le explico a un compañero o compañera cómo realizarla.

3. Selecciono los títulos que corresponden a instrucciones. Los copio y escribo dos más.• Cómo se juega al escondite • La historia del sapo Tristón• Clases de relojes • Cómo dibujar un triángulo

4. Escribo seis palabras o expresiones que sirven para indicar orden.

5. Escribo las sugerencias que me parecen más importantes para realizar una exposición oral. Explico por qué las escogí.

Ortografía visual1. Miro bien la palabra objeto y realizo las siguientes actividades.

a) Cierro los ojos y la imagino escrita con tiza. b) Ahora la imagino escrita en dos colores diferentes.

2. Escribo tres veces la palabra objeto.

ahora

secuencia

objeto

abajo

hay

hacer

volver

acción

todavía

iba

hacia

gente

hasta

vacío

cortesía

© E

dito

rial S

antil

lana

, S.A

.

© E

dito

rial S

antil

lana

, S.A

.

37

U2

Cómo cepillarnos los dientes.

Cómo preparar una ensalada de frutas.

Cómo llegar de la entrada del colegio a nuestro salón.

Page 40: Enlace con Lengua y Literatura 3

© E

dito

rial S

antil

lana

, S.A

.

© E

dito

rial S

antil

lana

, S.A

.

© E

dito

rial S

antil

lana

, S.A

.

© E

dito

rial S

antil

lana

, S.A

.

U2 Juegos con palabrasPalabras que me gustan Me gustan las palabras. Me gusta escucharlas, me gusta decirlas, me gusta verlas en papel. Me gustan como me gustan las piedras de los ríos, las flores, los frascos, los bichos, las frutas, la tierra caliente… En fin, me gustan.

Cuando están solas, las palabras se aburren y esconden muchos secretos. Hay que jugar a rimarlas, preguntarles de dónde vienen y verlas vivir en las frases, en las canciones, en los libros. Así las palabras comienzan a respirar, a mostrarnos sus habilidades, a iluminarnos.

Abriendo una palabra, ella se me transformó en otra: la oruga se volvió crisálida y la crisálida

mariposa. Las palabras, como biendicen los profesores y los

diccionarios, tienen raíces, pero, además, yo agregaría que también tienen frutos y semillas.

Clarisa Ruiz(colombiana)

Jugar con las palabras Jugar con las palabras es usarlas de forma ingeniosa y de juego a la vez. Los juegos de palabras forman parte de la tradición oral de cada nación. La mayoría son creaciones anónimas que se transmiten de generación en generación.

38

Además de las palabras, ¿qué otras cosas le gustan a la autora del poema? ¿Estás de acuerdo

con que las palabras también tienen frutosy semillas?, ¿por qué?

Piensa en alguna palabra que te guste. Pronúncialaen voz baja. Imagínala grande, escrita en el cielo,

escrita con nubes, entre las nubes. Juega con ella. Transfórmala en otra palabra.

Page 41: Enlace con Lengua y Literatura 3

© E

dito

rial S

antil

lana

, S.A

.

© E

dito

rial S

antil

lana

, S.A

.

© E

dito

rial S

antil

lana

, S.A

.

© E

dito

rial S

antil

lana

, S.A

.

39

Adivinanzas

Las adivinanzas son textos que muestran de

manera disfrazada las características de cualquier

elemento de la realidad. El objetivo del juego es

tratar de interpretar y descubrir el elemento que

se esconde en esa descripción disimulada.

A veces dentro del texto está la respuesta.

Algunas adivinanzas se expresan en forma

de rima.

Nunca para ni de noche,

este buen trabajador.

Calladito marca el paso

todo el día, un-dos, un-dos.

Cuando todo está en silencio

puedes escuchar su voz.

Blanca por dentro,

verde por fuera;

si quieres que te lo diga

espera.

TrabalenguasLos trabalenguas son juegos de palabras

con sonidos similares, difíciles de

pronunciar. Se pueden crear con rimas o

con repeticiones de sonidos, sobre todo

de consonantes. Muchas veces se usan

palabras inventadas, algunas muy largas.

La finalidad del juego es decir el

trabalenguas cada vez más rápido,

sin equivocarse.

Si Pancha planchacon ocho planchas,

¿con cuántas planchasplancha Pancha?

¡Eesooo! ¡Lo dijiste rapidito!

Retahílas Las retahílas son series de versos o de frases que se van enlazando en un orden particular. Muchas veces se acompañan con músicay las recitamos o cantamos en algunos juegos que hacemos en grupo, para sortear quién inicia, quién sale...

A la una, a la otra,

al potrín, al potrón,el que pierda,

al rincón.

a la yegua, a la potra,

U2 Juegos con palabras

al rincón.

Page 42: Enlace con Lengua y Literatura 3

40

© E

dito

rial S

antil

lana

, S.A

.

© E

dito

rial S

antil

lana

, S.A

.

En un clickwww.elhuevodechocolate.com Sigue este enlace y encontrarás gran cantidad de juegosde palabras que forman parte del folklore infantil.

U2

Refranes

Los refranes son frases cortas, con mucho

ingenio y humor, que reflejan las

experiencias y modos de pensar de un

pueblo o una comunidad. Los usamos

cuando queremos decir de manera

indirecta lo que opinamos

de algo o alguien.

ColmosSon un tipo de chiste con una estructura específica de pregunta-respuesta, ambas muy cortas, que hablan, en forma jocosa, de situaciones absurdas, muchas veces imposibles.

El que no pila

no come arepa

Alpargata no es

zapato ni que le

pongan tacón

¿Cuál es el colmode un jardinero?

Que lo dejen plantado.

Canciones

Las canciones populares

son parte de nuestra

tradición oral; son formas

poéticas de expresión de

los pueblos. Algunas son

canciones de cuna, como

el Arrorró. Otras las usamos

en juegos cantados, por

ejemplo: el Arroz con leche,

A la víbora de la mar

y el Matarile.

Algunas de nuestras cancionespopulares también tienen su baileparticular, por ejemplo: El pájaro Guarandol, La burriquita y Los chimichimitos.

Page 43: Enlace con Lengua y Literatura 3

41

Actividades para realizar en el cuaderno

1. Escribo una adivinanza para uno de estos animales. Luego, la leoen voz alta para que otros traten de solucionarla.

2. Leo el siguiente trabalenguas. Luego, sustituyo la palabra perejil porel nombre de otro alimento para crear otro trabalenguas.

3. Explico el significado que tiene este refrán para mí.

4. Invento una retahíla a partir una de estas frases. a) En el patio hay un árbol b) Al agua cayó un tesoro

5. Invento una canción o una copla acerca de una de mis personas favoritas.

Pócima para recordar las cosas buenasVocabulario

1. Leo la receta de una pócima muy especial. Luego, la copio sustituyendo las palabras destacadas porotras que signifiquen lo contrario.

Ingredientes: • Tres telarañas grandes • Plumas de paloma joven • Pan duro

Preparación: poner agua fría en una olla vieja y cocinar en ella el pan, las plumas y las telarañas. Remover todo; mientras más rápido, mejor. Cuando empiece a oler de forma desagradable, retirar del fuego y beber deprisa.

© E

dito

rial S

antil

lana

, S.A

.

© E

dito

rial S

antil

lana

, S.A

.

U2

Perejil comí, perejil cené y de tanto comer perejil, me emperejilé.

En boca cerrada no entran moscas

, mejor. Cuando desagradable,

Page 44: Enlace con Lengua y Literatura 3

U1 Actividades de repaso

© E

dito

rial S

antil

lana

, S.A

.

© E

dito

rial S

antil

lana

, S.A

.

42

2. Cuento a mis compañeros y compañeras una película que haya visto. Tengo en cuenta lo siguiente.

• Recuerdo el orden en que sucedieron los hechos.

• Selecciono los sucesos más importantes.

• Hablo con claridad.• Relato los hechos ordenadamente.

3. Formamos grupos para describir a una persona.

• Cada grupo elige a una persona conocida por todos, puede ser un personaje de una película, serie o dibujos animados.

• Elaboramos una descripción del personaje sin decir su nombre.

• Exponemos la descripción que hicimos. El resto del salón debe adivinar de quién se trata.

4. Elijo un sitio que me guste mucho y lo describo. Tengo en cuenta lo siguiente.

• Puede ser un pueblo, una playa…, pero también un pequeño rincón.

• Pienso en ese lugar y recuerdo cómo es.

• Explico por qué me gusta tanto.• Sigo un orden al describir.

1. Leo el siguiente texto y respondo.

a) En mi opinión, ¿cómo Juan supo esta historia?

b) ¿Cómo es el espacio en que ocurren los hechos?

c) ¿Cómo relataría yo esta historia?, ¿qué recursos usaría?

Desde hace muchos años en el sector La quebradita, acá cerca del barranco, aparecen espantos y ánimas en pena. A muchos se les ha aparecido la Llorona. A mi bisabuelo le ocurrió como en el año 1955. Un día cuando venía de Maturín, al pasar por ese lugar, escuchó a una mujer llorar, gritando “aaay mis hijos… “. Mi bisabuelo creía que había un accidente. Cuando se iba a estacionar en la orilla para ayudar, vio a una mujer alta y vestida de blanco que flotaba en el espacio. La mujer se le lanzó encima.

Mi bisabuelo sintió tanto miedo que pisó el acelerador y salió a toda máquina de allí. Cuando llegó a su casa, le contó a todos lo sucedido. Desde ese día, cada vez que alguien pasa por ese lugar siente mucho miedo.

Juan Silva, 10 años (venezolano)

U2

Page 45: Enlace con Lengua y Literatura 3

43

U1 Actividades de repaso

Búscame enBúscame en

Mira mi perfil

http://latinaconestiloelocuente.blogspot.com/search?q=rafael+rivero

Rafael Rivero Oramas1904-1992

Escritor, pintory humorista.

Nací en Tácata, estado Miranda, Venezuela.

Mi trabajocon los niños

Mi infancia Crecí en una hacienda, rodeado de plantas y animales. Allí mi imaginación creció conmigo. Siempre me gustó la pintura, el ciney la literatura.

Trabajé con los niñosy para los niños. Fundé la revista de literatura infantil Onza, Tigre y León; también la revistaTricolor. Escribí varios cuentos, entre ellosLa danta blanca.Creé para la radioun personaje llamadoEl Tío Nicolás que teníaun tono de voz como de tío viejo y usaba un lenguaje muy nuestro. Allí contaba historias de la tradición oral, como las aventuras de Tío Tigre y Tío conejo.

© E

dito

rial S

antil

lana

, S.A

.

© E

dito

rial S

antil

lana

, S.A

.

5. Completo el texto con palabrasque indiquen secuencia.

6. Investigo sobre el miembro demi familia que tenga mayor edady preparo una exposición.

7. Resuelvo estas adivinanzas.

8. Leo estos refranes disparatados. Luego, los escribo como son.

que ladra no muerde.

que se duerme, se lo lleva la corriente.

Más vale en mano, que cien volando.

A regalado, no se le mira el colmillo.

U2

Para jugar a la ronda, ____ nos reunimos en grupos de cinco. –––, nos colocamos en círculo en el centro del patio. –––, nos agarramos de las manos. –––, empezamosa girar cantando.

a Me escriben y no tengo amigos.Me quieren para envolver.Si estoy tirado en el suelo,me vienen a recoger.

b Grande, muy grande,mayor que la Tierra,arde y no se quema,quema y no es candela.

Búscame en

Page 46: Enlace con Lengua y Literatura 3

44

© E

dito

rial S

antil

lana

, S.A

.

© E

dito

rial S

antil

lana

, S.A

.

Vamos a contarles a todos cómo celebraremos el aniversariode nuestro colegio. En este taller realizaremos avisos radiales para hacer la promoción.

de comunicación oral ¡O do al tambor!

1

Selecciono

Hablo

2

3

4

Selecciono

En parejas, hacemos una lista delas actividades que se realizarándurante la celebración y elegimosla que vamos a promover con el aviso.

Conversamos sobre lo que diremos en el anuncio.Escribimos el mensaje. Tenemos en cuenta lo siguiente:• A quién va dirigido.

• Informar cuál es la actividad, dónde y cuándo se hará.

• El anuncio debe ser breve y motivador.

• Podemos usar música de fondo o efectos de sonido.

Decidimos la música que usaremos de fondo.

Ensayamos varias veces y, cuando estemos listos, presentamos el anuncio a los demás.

la que vamos a promover con el aviso.

Recomendaciones parael momento de presentaro grabar el anuncio:

• Usar diferentes tonos de voz

para llamar la atención.

• Pronunciar y entonar

adecuadamente

las palabras.

• Emplear un lenguaje claro

y sencillo.

Pronunciar y entonar

Emplear un lenguaje claroEmplear un lenguaje claro

Presento

Page 47: Enlace con Lengua y Literatura 3

45

Idea para la acciónIdea para la acción Un programa radial1. Decidimos entre todos el nombre del programa

y cuánto va a durar.

2. Planificamos los tiempos del programa. Si el programa es de una hora, podemos dividirloen cuadro bloques.

3. Formamos cinco grupos. Cada grupo se encargará de la preparación de uno de estos bloques:

4. Elegimos al locutor que presentará los bloques.

5. Cada grupo realiza los guiones de su bloque.

6. Hacemos pruebas en una grabadora,nos escuchamos y corregimos.

7. Realizamos el programa como si estuviéramosde verdad en la radio.

Usemos los anuncios que hicimos en el taller,

para promocionarel aniversariodel colegio.

© E

dito

rial S

antil

lana

, S.A

.

© E

dito

rial S

antil

lana

, S.A

.

Bloque Tarea

Boletíninformativo

Decidir qué tipo de información se transmitirá. Redactar noticias breves.

EntrevistaEntrevistar a un miembro del grupo como

si fuera un personaje famoso.

TertuliaElegir un tema de actualidad y organizar

una discusión sobre él.

Anuncios institucionales

Hacer anuncios sobre la conservación ambiental y actividades deportivas, culturales, etc.

Juegosde palabras

Hacer concursos de refranes, trabalenguas, retahílas…

Los espacios representarán los minutosque queremos que dure cada sección.

Entre bloque y bloque podemos incluir un espacio de publicidad.

Saludo y presentación del primer bloque.

Despedida y nombre de los participantes

Publicidad Publicidad Publicidad

Boletín informativo Entrevista

Juegos de palabrasTertulia

1 minuto 1 minuto2 min 2 min 2 min

Planificamos el tiempo. Dividimos el tiempo total del programa entre los diferentes contenidos.

Page 48: Enlace con Lengua y Literatura 3

con Lengua y Literatura

7 591524 011267

con Lengua y LiteraturaEnlace es un conjunto de materiales didácticos articulados por la

convicción de que sólo encontrándole sentido a los conocimientos

logramos el aprendizaje.

Las áreas académicas se enlazan entre sí y –a la vez– con la red del

conocimiento universal y con la realidad cotidiana. Son esas conexiones

las que otorgan signifi cado a los conceptos. Enlace presenta algunas

de ellas, pero faltan muchas por descubrir. Ese es el reto.

Desde Santillana agradecemos a las escuelas que participaron en

las pruebas de las páginas piloto. Los aportes hechos por los y las

docentes, tras vivir la experiencia de Enlace con sus estudiantes,

fueron clave para desarrollar estos bienes pedagógicos.

CD Alumno

Librodigital(estudiante)

3

CD Alumno

Librodigital(estudiante)

3

Librodigital(estudiante)

3

CD Guía Didáctica

Librodigital(estudiante)

3

con Lengua y Literaturacon Matemáticacon Ciencias de la Naturaleza y Tecnologíacon Ciencias Sociales

con

Leng

ua y

Lite

ratu

ra

INCLUYELIBRO DIGITAL INTERACTIVOINCLUYELIBRO DIGITAL INTERACTIVO

CD Alumno

Librodigital(estudiante)

3

33Mucho gusto

en conocerte p.22

RAFAEL RIVERO ORAMAS p.43

Juegos con palabras p.48

UNA ANTOLOGÍAPARA LEER Y REÍR p.63

¿Cuántoscuentos contaré? p.80

Lo imaginarioy lo fantásticoen el lenguaje p.146

GENTE p.149

La jirafa que brillaba p.160

MATEMÁTICA p.137

Mira mi perfil

Idea para la acción

Al inicio

Infografía

Ortografía visual

La anécdota de hoy

con

Leng

ua y

Lite

ratu

ra

3

con

con