Enlace cultural

12

description

magazín cultural de la localidad Rafael Uribe Uribe.

Transcript of Enlace cultural

S t a f fAño siete, número 48 de 2011

Alcaldesa Local Rafael Uribe UribeMartha Janneth Bolívar Guzmán

SupervisorJuan Carlos Sosa

InterventorFredy Sarmiento

Comunicaciones y prensa Alcaldía Rafael Uribe UribeManuel Alfredo Gutiérrez Benavides

Asistente de comunicaciones y prensaCICCLOCALCindy Carolina Aguirre

Coordinador general CICLOCALErik Jerena

COMITÉ EDITORIALCoordinador de Comunicación Widmar Guevara Henao

Equipo de investigaciónIván ReinaMarco Forero Gabriel Delgado

Consejo Local de Arte, Cultura y Patrimonio (CLACP) Luis Óscar Molina Rodríguez

Edición y corrección de textos Diana TrujilloDiseño y diagramación Cristian Peña

UN PROYECTO DE:Alcaldía Local Rafael Uribe Uribe

Contrato de Prestación de ServiciosCPS 122 de 2010

Ejecuta:Corporación GENECCA [email protected]. 714 1392- 314 395 0185Bogotá D.C.

Los Contenidos de los artículos de esta edición son responsabilidad de sus autores. Se permite la reproducción parcial o total de los textos citando la fuente.

Informes: [email protected] – 3660007 ext. 108

© Alcaldía Local Rafael Uribe Uribe© Corporación GENECCA© De los autores

Nació en Rafael Uribe Uribe y toda su vida ha vivido en la localidad, motivo por el cual la conoce muy bien y tiene un gran aprecio por el territorio y por las co-sas que pasan en él; esto se ve reflejado en su obra artística y en los procesos que ha liderado como la escuela de arte plas-tilina pedagógica Siete Colores. Patricia es Comunicadora Social y actualmente realiza una especialización en Pedagogía del Diseño en la Universidad Nacional.

Patricia Pino es una mujer luchadora que ha venido posicionando su obra con esfuer-zo y dedicación, sus cómics han sido publi-cados en distintos medios, para destacar “Mitos y leyendas indígenas” publicada por El Espectador. Su arte es fruto de rigurosos procesos de investigación y las principales técnicas que trabaja son modelado con plastilina y cómic.

Contacto: [email protected] / 311 885 40 85

Por Patricia Pino

PERFIL DEL-ARTISTA

Portada

Contraportada

Artista de Rap/mc, bogotana y habitante de la localidad 18, lleva 10 años en la cultura hip hop, 6 de ellos los ha dedicado a com-poner líricas frescas con trasfondo social y cotidiano que invitan al público en general a reflexionar sobre la vida y el proceso que se vive a diario en nuestro país. Ha llevado su rap, sus letras y su talento a varias lo-calidades de la capital en donde ha tenido un fuerte impacto ante los escuchas. En la actualidad prepara el lanzamiento de su demo promocional A PIE LIMPIO, los temas de dicho producto serán presentados en diferentes eventos distritales.

Representa legalmente a la corporación de hip hop “UNIVERSAL RIMAS COLOMBIA” que desarrolla talleres de formación artís-tica, eventos de visibilización para artistas de la nueva generación, y ejecuta anualmente el evento distrital de mujeres artistas de la cultura hip hop “UNIDAS X EL GOLPE”.

Capela

Mujer/ _ 3

Editorial

E

CIUDADANÍAS

Es un motivo de inmensa alegría poder presentar a ustedes nuevamente el maga-zín Enlace Cultural en esta etapa de for-talecimiento del Centro de Investigación, Documentación y Comunicación Cultural Local CICCLOCAL. Esta vez coincide una nueva edición con el mes de las mujeres, lo que constituye una hermosa oportuni-dad para reconocer y resaltar los valiosos aportes de todas aquellas que han propi-ciado que esta localidad se transforme en escenario de ingeniosas apuestas de construcción de lo público. Empezando por el liderazgo de nuestra alcaldesa local, Martha Bolívar, que ha realizado un es-fuerzo sin precedentes para transformar las lógicas tradicionales de gestión de lo público para hacer de Rafael Uribe Uribe un Territorio de Derechos, en el que han sido tangibles los resultados y logros de los ejercicios de participación ciudadana, no sin las dificultades y las confronta-ciones propias de la lucha por el cambio cultural, que alude a replantear las con-cepciones y significados tradicionales de lo político y, por ende, lo que entendemos por ciudadanía.

En esta perspectiva la estrategia de comu-nicación y la propuesta de investigación del CICCLOCAL se orientan con el propósito fundamental de lograr la puesta en común de prácticas y significados que asumen diversos actores sociales en los procesos de negociación de la política pública en nuestra democracia local. De esta manera lo público no constituye un espacio rígido o predeterminado sino que, más bien, es el producto de confrontaciones perma-nentes en medio de tensiones y luchas por las maneras de interpretar y concebir lo político.

EN DISPUTAComunicación e investigación

para transformar realidades locales

Por Erik JerenaCoordinador del Centro de Investigación,

Documentación y Comunicación Cultural Local Cicclocal

Es precisamente esta compleja realidad la que nos convoca a plantear este espacio de comunicación como plataforma para propiciar el diálogo intercultural, en un es-fuerzo por evidenciar los conflictos, las po-tencialidades, las propuestas, las diferen-cias, y las posibilidades de reconocimiento entre las subjetividades que apropian el territorio local desde la especificidad de su identidad.

Los escenarios de comunicación local no solo posibilitan la cercanía entre ciu-dadanos, ciudadanas y gobernantes, sino que permiten el diálogo entre diferentes subjetividades que evidencian en su per-formatividad significados sobre lo político que rebasan las concepciones hegemóni-cas arraigadas en las formas de la política tradicional. Por estas razones ponemos a su disposición el Enlace Cultural para que hagamos de éste una conversación perma-nente y respetuosa, un lugar de encuentro con múltiples entradas y salidas al territo-rio local, una posibilidad de narrarnos y de apreciar los diversos relatos que hacen parte de nuestra historia local para buscar transformar conjuntamente las realidades que nos afectan.

La Rendición de Cuentas y la transparencia son dos componentes esenciales en los que se fundamenta un gobierno democrático. En este espacio, el gobierno local explica a la comuni-dad sus acciones y acepta consecuentemente la responsabilidad de las mismas. El próximo 26 de marzo la Alcaldía Rafael Uribe Uribe, rinde cuentas acerca de la ejecución de los recursos correspondiente al año 2010.

Hora: 9:00 am a 12:00 m Lugar: Polideportivo de Molinos II - Calle 48P Sur con Cra. 4 – 30.Transporte 8:00 am: Alcaldía Local Rafael Uribe UribeCDC ColinasIglesia de Marco Fidel SuárezCDC Samoré

Luego de la Rendición de Cuentas los ejecu-tores de proyectos y la Administración Local promocionarán las acciones y obras que se es-tán ejecutando actualmente en un escenario de Feria de Servicios.Este es un espacio muy importante para conocer los frutos de la gestión realizada por la Administración, para evaluar el impacto de los procesos y de los proyectos ¡NO FALTES!

CÁPSULAS INFORMATIVAS

• La Gerencia de Mujer y Géneros del Insti-tuto Distrital de la Participación y Acción Comunal, ha venido trabajando en la imple-mentación de la Política Pública de Mujer y Género, en Bogotá, a través de las Casas de Igualdad de Oportunidades para las Mu-jeres, en las localidades de la ciudad.

• Las Casas de Igualdad de Oportunidades, son espacios de la Administración Distrital para promover la participación de las mu-jeres, fortalecer sus organizaciones sociales y fomentar el aprendizaje de la igualdad y la equidad entre las mujeres.

• El colegio Clemencia de Caicedo se fundó a mediados de los años sesenta, su nombre fue colocado en honor a la mujer que, en 1970, creó el primer colegio para mujeres en Santafé llamado Convento de la Enseñanza.

_ /Mujer4

V

DESDE EL (CLACP)

Virginia Guzmán es la consejera repre-sentante del sector de mujeres en el Con-sejo Local de Arte, Cultura y Patrimonio (CLACP) de la Localidad Rafael Uribe Uribe. Es oriunda de Villa de Leiva, Boyacá, vive en el barrio Molinos segundo sector desde hace 25 años y hace parte de la Junta de Acción Comunal de su barrio. Es una mu-jer guerrera que se siente orgullosa de decir que fue vendedora ambulante y de lo mucho que esto le ayudo para entender las realidades de su entorno. Su proceso como lideresa local inició como beneficia-

ria de distintos proyectos locales desde los cules se empezaron a generar procesos or-ganizativos como la Mesa Rafael Uribeana.

El CLACP es un organismo de concertación entre las autoridades locales y la comu-nidad conformado por representantes de diferentes sectores, que tienen el propósi-to de defender los intereses culturales de los habitantes de la localidad. Su actuación ha orientado la definición de políticas cul-turales locales, articuladas a las políticas culturales del Distrito Capital.

Desde el sector de mujeres se ha plantea-do tener representatividad y participación con perspectiva de ciudad y sentido de

pertenencia mediante el diseño y la canali-zación de propuestas en los diferentes sec-tores de la sociedad con los que se relacio-na la mujer, como salud, arte, patrimonio, etnias, discapacidad, LGBTI, entre otros, fortaleciendo de esta manera la transver-salización dentro del enfoque diferencial.

Desde el CLACP de Rafael Uribe Uribe se está impulsando un proyecto que busca recoger la historia y el perfil de mujeres lideresas que han sido parte de la historia de la localidad, con el fin de fortalecer la identidad y el rol de la mujer en la memo-ria local.

Consejo Local de Arte, Cultura y Patrimonio

(CLACP)

Local

Por Virginia GuzmánConsejera del sector mujeres

[email protected]

Mujer/ _ 5

EEn el archivo documental del Centro de Investigación, Documentación y Comu-nicación Cultural Local (CICCLOCAL), re-posan documentos que fueron producto de proyectos locales ejecutados en años anteriores. En este número del Enlace pre-sentamos el texto producto del proyecto Centro de Investigación y Comunicación Cultural Local, desarrollado en el año 2008. El documento titulado Acción colectiva y derechos culturales, Caracterización de las organizaciones sociales culturales de la localidad Rafael Uribe Uribe intenta propi-ciar la reflexión sobre los lineamientos de política necesarios para el fortalecimiento de los procesos organizativos locales del sector cultural, artístico y del patrimonio. En su estructura el texto está conformado por tres capítulos. El primero presenta las orientaciones conceptuales que funda-mentaron la caracterización de las Organi-zaciones Sociales Culturales (OSC), el di- seño de los instrumentos de recolección de la información y el análisis de los datos obtenidos. El segundo capítulo expone en cuatro componentes los resultados de

Recomendado

DOCUMENTO RECOMENDADOPor Iván Reina Mora

la caracterización de las OSC: 1. Perfil ge- neral de conformación y funcionamiento 2. Origen de los recursos durante el pe- riodo 2005-2008 3. Análisis de las prácti-cas culturales de las OSC y 4. Participación y articulación de las organizaciones con el sistema local de cultura, las diferentes instancias estatales y otras organizaciones, identificando sus limitaciones, necesi-dades, logros y proyección. El tercer capí-tulo está conformado por las ponencias elaboradas por los integrantes del semi- llero de investigación del CICCLOCAL —un grupo de miembros de organizaciones culturales, de espacios de participación y por otros actores de la dinámica cultural local— que hacen parte de la producción de conocimiento que se desarrolla en la localidad.

El documento indaga sobre las posibi-lidades de concebir el espacio públi-co local como escenario de recono-cimiento de las diferencias culturales, de conflictos y de negociaciones per-manentes entre las subjetividades, y de experiencias de acción colectiva alrededor de los derechos culturales.

CÁPSULAS INFORMATIVAS

• El Plan de Igualdad de Oportunidades para la Equidad de Género, tiene su accionar a través de seis derechos, reunidos en 150 acciones afirmativas, que los gobiernos distrital y local, así como la sociedad en general, deben concretar.

_ /Mujer6

E

Crónica

El pasado 8 de marzo se realizó en el auditorio de la Alcaldía Local el panel “Mi madre una mujer trabajadora - 100 años tra-bajando por la igualdad de género y por la reivindicación de los derechos laborales de las mujeres”. A este evento asistieron más de 250 mujeres de la localidad de todos los perfiles, que estu-vieron atentas a las ponencias, las apoyaron, se sintieron identificadas y participaron.

El evento lo abrió Ana Gómez, directora de la Casa de Igualdad de Oportunidades de Rafael Uribe Uribe, citando diferentes sucesos históricos importantes:

En 1910 la Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas, reunida en Copenhague, proclamó el Día Internacional de la Mujer Trabajadora como una jornada de lucha por los derechos de las mujeres, a partir de la propuesta de Clara Zetkin, dirigente comunista alemana.

CONMEMORACIÓN 8 DE MARZODía internacional por los derechos

de la mujer

El 19 de marzo de 1911 se llevó a cabo la primera conmemoración en Alemania, Austria, Dinamarca y Suiza. Allí se exigieron varios derechos para las mujeres como el derecho al trabajo, a votar, a ocupar cargos públicos, a la formación profesional y a la no dis-criminación laboral.

Una semana después, el 25 de marzo, más de 140 jóvenes traba-jadoras —la mayoría inmigrantes— murieron en el trágico incendio que tuvo lugar en la fábrica Triangle Shirtwaist Company, ubicada en la ciudad de Nueva York. Este suceso tuvo grandes repercusiones en la legislación laboral de los Estados Unidos. En las celebraciones posteriores del Día Internacional de la Mujer, se hizo referencia a las condiciones laborales que condujeron al desastre.

El marco de las ponencias se fundamentó en la conmemoración de la lucha de las mujeres por su participación en la sociedad y en su desarrollo íntegro como personas en pie de igualdad con el hom-

Mujer/ _ 7

Crónica

bre. A partir de esta reflexión se desarrollaron las intervenciones posteriores en las que participaron:

• Candelaria Martínez: Gerenta de mujer y género del Instituto Distrital de la Partici-pación y Acción Comunal (IDPAC)• Martha Janneth Bolívar: Alcaldesa de la localidad Rafael Uribe Uribe• Adriana Vanegas: Profesora universitaria y feminista• Vivian Castro: Representante de la Subsecretaría de Planeación• Martha Páez: Representante de la Mesa Rafael Uribeana

• Rosana Garzón: Representante de la Red de Mujeres Productoras• Eucaris Murillo: Representante de la Mesa de Afrodescendientes• Paulina Triviño : Lideresa comunitaria

Se presentaron las siguientes ponencias:

• Rescatando el sentido histórico del 8 de marzo• Derechos laborales: el mundo laboral para las mujeres / la dinámica capitalista y sus modos de explotación• Economía del cuidado: Desigualdad y trabajo• Retos del siglo XXI, caminando hacia la igualdad de género• Se presentaron experiencias locales de diferentes espacios de participación sobre el tema mujer

El evento terminó sobre medio día y tuvo una excelente aceptación, reivindica el papel de la mujer en la sociedad, se constituye en un espacio más de construcción para las mujeres y abre la posibilidad de establecer un diálogo en igualdad de condiciones con

los hombres.

Es importante señalar que, aunque en pequeña cantidad, también algunos hom-bres apoyaron y asistieron al panel, y que para entablar un diálogo es importante

emprender un proceso incluyente para que en esta clase de espacios también se vincule la población masculina y LGBTI.

Este evento fue organizado y apoyado por:

• Casa de Igualdad de Oportunidades para las Mujeres de Rafael Uribe Uribe • Alcaldía Local de Rafael Uribe Uribe• Organizaciones de mujeres de Rafael Uribe Uribe y lideresas locales

Agradecimientos a Ana Gómez —directora de la Casa de Igualdad de Oportunidades de Rafael Uribe Uribe— por la información para la realización de esta crónica.

_ /Mujer8

8

Opinión

8 de marzo de 2011, conmemoramos 100 años del día internacional de la mujer traba-jadora en memoria de las 146 mujeres obreras que murieron quemadas en una fábrica textil en Nueva York, protestando por las malas condiciones laborales, bajos salarios y condiciones indignas. Como si la historia se repitiera, en la actualidad muchas mujeres luchan por sus derechos laborales como las mujeres que trabajan en los cultivos de flores, otras que trabajan en grandes maquilas de fábricas textiles ganando de a centavo y, para acentuar más la situación, otros casos donde la exposición al peligro es muy alta, por ejemplo, las mujeres en ejercicio de la prostitución, que siguen aumentando. Son las mu-jeres más jóvenes quienes están ingresando en mayor número a este tipo de actividades.El 8 de marzo debemos mantener el verdadero espíritu de esta conmemoración recor-dando el legado de lucha, el coraje y la resistencia de miles de mujeres que diariamente

en las esquinas, en los barrios y en nuestra localidad, luchan incansablemente para salir adelante. Madres rebuscadoras, hijas solidarias, amigas forjadoras, hermanas de género, mujeres de todos los colores, de todas las estaturas, religiones, clases, culturas, condicionadas por la herencia de la historia patriarcal que nos deja como resultado una desproporcionada carga de desigualdad.

Históricamente hemos ganado derechos en el marco de la legislación laboral, avances gigantes para el proceso social pero pequeños en materia de restitución de derecho concretos. Aún persiste la re-muneración desigual entre hombres y mu-jeres con un 30% menos de pago salarial en las mujeres con respecto a los varones. Persiste la división sexual del trabajo, las mujeres cumplimos la labor doméstica y del cuidado predominantemente, agota-das por la tercera jornada. Mujeres tra-bajadoras, mujeres estudiantes, mujeres amas de casa, mujeres lideresas comuni-tarias, mujeres, al fin y al cabo, cuerpo de resistencia milenaria.

En el tema del desempleo existen varias condiciones que ponen en desventaja la estabilidad social y la defensa de los derechos de las mujeres. Contratos por meses, incluso por días, no permiten que se planifiquen los proyectos de vida de tal manera que se desarrollen con plenitud. De igual forma en el caso de mujeres embarazadas y lactantes, a pesar de que existen leyes que las protegen, muchas de ellas no pueden darse los espacios que corresponden a su situación por las necesidades y las condiciones precarias de contratación que las cobijan. Muchas mujeres en condiciones de trabajo informal, vendedoras estacionarias, aumentan significativa-mente en sectores donde la producción no genera o no requiere una mano de obra espe-

DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER TRABAJADORA Por Paola Romero

Politóloga y Especialista en políticas públicas

cializada y no son sectores estratégicos de la economía.

El 80 % de personas desplazadas son mu-jeres, niñas y niños, marcadas por una guerra que no les pertenece. Los hogares de jefatura femenina única se incrementan con el paso de los años, la tasa a nivel na-cional es de 25% en los rangos mayores de 45 años y más. Somos propietarias de un mínimo porcentaje de la tierra con un 22% del país y de las propiedades, aún persis-ten los problemas sobre el patrimonio y el crédito.

En cuanto a la educación hemos mejorado sustancialmente pero no lo suficiente. Las mujeres necesitamos con absoluta urgen-cia espacios para la cualificación de nuestro pensamiento a nivel profesional, no cursos de fomi y lentejuelas. Queremos soñar muy alto, exigir nuestros derechos porque hoy más que nunca nos reconocemos como sujetos de cambio, de transformación de la historia, el nuevo sujeto emancipatorio que tiene el reto, por medio de su feminidad, de cambiar el mundo, el país, la ciudad, nues-tra localidad, hacia la paz, demostrando al mundo la fuerza que tenemos las mujeres cuando juntas nos levantamos.

Este es un espacio para el reconocimiento de la mujer trabajadora, queremos hacer un homenaje a todas esas lideresas que, con sus manos artesanas, trabajan insacia-blemente, trabajadoras del hogar que nos permiten mantener una calidad de vida saludable, trabajadoras del cuidado que, con mirada altruista, ponen por encima el bienestar del otro, trabajadoras informales que reciben el sol y el viento en su rostro diariamente pero que llegan siempre con la esperanza en sus manos, trabajadoras de mil formas, siempre trabajando, for-jadoras del futuro.

Mujer/ _ 9

A

Artículo

Asochircales es una organización de mu-jeres que inició labores luego del cierre de los chircales del Barrio La esperanza. Con la idea de erradicar el trabajo de niños y niñas se conjugaron diferentes acciones institucionales y el interés de varias mujeres emprendedoras del sector que, apoyadas por la intervención de Bienestar Social, se dieron cuenta de que la organización era la única forma de mejorar las condiciones de vida de las mujeres de la zona. El grupo inicial-mente era de costura, aunque esta inicia-tiva no tuvo mayor trascendencia. Final-mente en el año 2004 gracias a la gestión y el compromiso de diferentes actores socia- les e institucionales se logró acceder a un

proceso de capacitación en el tema de agricultura urbana, una propuesta novedo-sa para el momento. La formación fue real-izada por la profesional irlandesa Ane Barr y el Jardín Botánico de Bogotá aportó las plántulas para iniciar el cultivo.

A partir de este trabajo se empiezan a gestar una serie de cambios en el en-torno y la organización se vuelve el eje de articulación con los vecinos, la comu-nicación mejora, se realizan actividades de integración, se llevan a cabo acciones conjuntas para el manejo adecuado de las basuras y se le empieza a dar un uso a los residuos orgánicos, que son la base del abono orgánico utilizado en la huerta. Gracias a que la apuesta de Asochircales es productiva se logran obtener algunos re-cursos con los que se empiezan a celebrar

algunas fechas especiales, principalmente para los niños y las niñas del sector.

La organización ha podido gestionar recur-sos para fortalecer el proceso y ha conse-guido gran experiencia a lo largo de estos siete años. Uno de los principales aprendi-zajes obtenidos es el fortalecimiento en la planeación para optimizar los resultados, para ello se realizan reuniones mensuales de equipo de trabajo y los lunes, martes y viernes en la mañana para realizar las ac-tividades propias de la huerta.

En su recorrido la organización ha encon-trado tropiezos, como una ocasión en la

que luego de terminar un proceso de for-mación realizado por el Jardín Botánico para aprender a hacer abono, ellas se en-teraron de que esta institución iba a hacer una compra de este producto y, cuando ellas intentaron vendérselo, hubo muchas trabas y finalmente no se pudo concretar la negociación. No obstante esto no sig-nificó una derrota, ahora comercializan e intercambian sus productos en los mer-cados campesinos y tienen como objetivo trabajar en la generación de acuerdos para la comercialización, obteniendo inicial-mente compromisos institucionales y acce-diendo a otros espacios que contribuyan a la consolidación de la asociación.

El amor, el compromiso y las ganas de hacer las cosas de estas diez mujeres se ven re-flejados en este espacio mágico donde

fuimos recibidos con una sonrisa y con la mejor disposición, en este lugar donde se cultiva esperanza y que, curiosamente, está ubicado en el barrio del mismo nom-bre.

Asochircales ofrece:

•Arreglo y adecuación de huertas y jar-dines•Formación en agricultura urbana•Plantas aromáticas•Abono orgánicoMayores informes: 321 427 49 60 Elvira Tenjo - Representante

CÁPSULAS INFORMATIVAS

SEMBRANDO ESPERANZA

El contenido de este texto es producto de una entre-vista colectiva realizada a las integrantes de Asochir-cales —Elvira Tenjo, Constanza Herrera, Rosa Gue-vara, Inés Camacho, Dora Tenjo, Gloria Tenjo, María Tenjo y Flor Laverde— en la sede de la organización.

•Derecho a una vida libre de violencias•Derecho a la participación y represen- tación de las mujeres•Derecho al trabajo en condiciones de igualdad y dignidad•Derecho a una salud plena•Derecho a una educación con equidad•Derecho a una cultura y comunicación li-bre de sexismo

_ /Mujer10

EEn la historia de la localidad hay múltiples relatos que se tejen como una urdimbre en la que los lazos son ligeros pero con-stituyen un producto robusto y resistente. Así son las historias de las mujeres de nuestra localidad, mujeres que desde su ac-tuar construyen historia, territorio, y que, desde su papel, están gestando procesos de cambio social, mujeres lideresas, artistas, presidentas de juntas de acción comunal, coordinadoras, alcal-desas, gobernadoras, entre otras. Mujeres que nunca pierden su esencia, que son parte vital de la sociedad y de la familia.

Para este número, dedicado a la mujer, se tenía la idea de ubi-car un personaje representativo de la localidad pero nos encon-tramos con un gran dilema cuando hallamos a tantas mujeres y tantos procesos femeninos consolidados. Entonces decidimos hablar sobre cómo desde algunas mujeres podemos rescatar múltiples procesos que se gestan a diario en nuestra localidad. En todo caso me excuso ante tantas mujeres valiosas que no son mencionadas, pero el papel no alcanza para enaltecer esa valiosa labor que cada una realiza desde sus espacios.

Eucaris Murillo y Ana Iris Blandon son dos mujeres afro que vienen de Ismina y de Apartadó, municipios del Departamento del Chocó. Su historia, aunque en tiempos diferentes, es muy parecida y refleja esa realidad colombiana que a veces igno-ramos, especialmente cuando vivimos en una ciudad como Bogotá. Eucaris fue desplazada a los nueve años porque su madre lideraba un proceso de inclusión de mujeres en pro-cesos de educación formal y tuvo que irse a vivir a Cali y luego a Buenaventura, de donde también fue desplazada. Varios años después la misma historia se repetiría en otro espacio. Ana Iris, también víctima de la violencia, llega a la localidad Rafael Uribe para encontrarse con Eucaris. Juntas trabajaron con el Instituto para la Economía Social (IPES) en el programa Misión Bogotá y, a partir de diferentes procesos de formación en el tema de mujer y género, de encontrar afinidad en sus historias y en sus ideales, empezaron a promover espacios de organización como ASOMUCOP y espacios de participación para las mujeres y para la población afrodescendiente desde la vinculación a procesos productivos de gestión y generación de ingresos.

Desde las entrañas de los procesos organizativos juveniles, es-tudiantiles y de género viene tal vez la mujer más conocida de la localidad; la alcaldesa Martha Bolívar. Su conocimiento y sen-tido de pertenencia local se remontan a la historia de su familia, que lideró el proceso social del barrio Colinas. A nivel local ha hecho parte de distintos espacios como el Comité Permanente por la Defensa de los Derechos Humanos y fue representante del sector de mujeres en el Consejo Local de Arte, Cultura y Patrimonio (CLACP). En este proceso se fueron escalando peldaños hasta te- ner la posibilidad de ocupar un cargo tan importante en el nivel

Personaje local

MUJER Y CONSTRUCCIÓNDE TEJIDO LOCALlocal. Cabe destacar que por la naturaleza de esta alcaldía su gestión se ha destacado por el compromiso social, por el fortalecimiento a las organizaciones y los procesos, no solo de mujeres, sino a las del territorio, cumpliendo con el eslogan Rafael Uribe Uribe Territorio de Derechos.

De este tejido en el que se cruzan escenarios como el barrio Las Colinas, tenemos que alejarnos nuevamente para conocer a nues-tra próxima protagonista. A finales de 2002 en Lejanías, Departa-mento del Meta, ocurrió un proceso de desplazamiento forzoso de más de cinco mil campesinos, entre ellos, Olga Betancour, miembro de la Asociación de Desplazados Colombianos y del Comité Local de Población Desplazada, espacio desde el que ha trabajado con el propósito de construir procesos de protección a las personas que han sido desplazadas por la violencia. De esta manera ha con-tribuido en la integración de esta población en la comunidad local, a defender el reconocimiento de los derechos y a luchar contra la estigmatización que ejercen otros sectores de la sociedad sobre la población desplazada.

La comunidad indígena Inga, proveniente de Santiago, Departa-mento del Putumayo, tiene una lamentable tradición histórica de desplazamiento y migración. De estos procesos algunos de sus in-tegrantes han nacido en la ciudad, es el caso de nuestra última pro-tagonista, Pastora Chasoy Ágreda.

Su comunidad tiene como principio no desarticularse, es por eso que en la localidad está todo el clan Ágreda manteniendo su forma de vivir colectiva y comunitaria, conservando elementos impor-tantes como el pensamiento, el idioma y las costumbres fundamen-tales.

Desde que era muy pequeña, nació en Pastora la preocupación por la forma de vida de los indígenas y por la discriminación que sufren, de ahí el interés por ser parte activa de varios procesos de reivin-dicación y de apropiación de escenarios políticos y sociales que la conducirían a ser nombrada gobernadora de su comunidad en el año 2003.

Actualmente es profesional de apoyo de la Alcaldía Local Rafael Uribe Uribe y trabaja los temas relacionados con las comunidades étnicas y la infancia.

La urdimbre es un conjunto de hilos paralelos que forman la base estructural del tejido y que, enlazados con la trama, forman la tela. La historia de estas mujeres no es un relato de tristezas o de quejas, es un tejido hecho de superación, de deseo, de sentimiento. Esas múltiples actuaciones son fruto de un proceso de reivindicación del rol de la mujer. Cada acto que realiza una mujer en su espacio está construyendo la historia local, está construyendo localidad.

Mujer/ _ 11

E

Proyecto local

El Plan de Igualdad de Oportunidades para la Equidad de Género PIOEG en el Distrito Capital contempla el área “Derecho al trabajo en condiciones de igualdad y dignidad” que tiene como objetivo “promover el ejercicio pleno de los derechos económicos de las mujeres de todas las edades, etnias, culturas y condiciones, el reconocimiento de su aporte a la vida económica de la ciudad y el acceso a un trabajo en condiciones de igual-dad y dignidad”.

A pesar de la disminución en la tasa de desocupación femenina en Bogotá durante los años 2004 y 2009 pasando de 16.6% a 12.1%, ésta sigue siendo mayor que la de los hombres y no supone mayor calidad en el trabajo o un mejoramiento de la calidad de vida de las mujeres. En el indicador de población sin ingresos propios para el año 2003, las mujeres constituían el 32% de esta población respecto al 17% de los hombres. Para el año 2007 el porcentaje de las mujeres incluidas en esta población aumentó al 40%, mientras que la de los hombres se situó en 20% (CEPAL, 2010). En el año 2007 solo el 15% de las mujeres integraba la población de trabajadores por cuenta propia respecto al 26% de participación masculina.

En la localidad Rafael Uribe Uribe se han realizado distintas investigaciones para caracterizar las condiciones de calidad de vida y empleo de los habitantes de la localidad. Sin embargo estas investigaciones no han abordado la caracterización y el análisis de las condiciones en que las mujeres participan en la productividad y en el mundo laboral. En este sentido es necesario identificar los sectores productivos, los oficios en los que se desempeñan, comparar la remuneración salarial con relación a los hombres, así como definir las condi-ciones y el acceso al trabajo digno.

En el año 2011 la Alcaldía Local Rafael Uribe Uribe se encuentra ejecutando a través de la Fundación Colombia XXI el proyecto Elaboración de un diagnóstico sobre la situación actual de la mujer en el ámbito laboral en el marco del proyecto 552 Fomento para la generación de ingresos de los habitantes de la localidad Rafael Uribe Uribe.

Este proyecto tiene como propósitos centrales:

a. Desarrollar una investigación que dé cuenta de los sectores productivos en los que participan las mujeres de la localidad, definiendo quiénes participan en el sector formal e informal.

b. Realizar una jornada de sensibilización a cien mujeres acerca de las condiciones de equidad de género en los procesos productivos y de capacitación en derecho al trabajo, derecho a la igualdad y dignidad laboral, que garantice unos conocimientos mínimos que puedan ser transmitidos a otras mujeres de la localidad.

DIAGNÓSTICO SOBRE LA SITUACIÓN DE EMPLEO DE LAS MUJERES EN LA LOCALIDAD RAFAEL URIBE URIBE

c. Realizar una jornada de mejoramiento de perfiles de cien mujeres de la localidad para que obtengan capacidades y herra- mientas que les permitan lograr la plena integración laboral.

d. Realizar un directorio o banco de talentos de mujeres en edad produc-tiva que contribuya a posicionar sus conocimientos y productos.

Se invita a las mujeres de la localidad Rafael Uribe Uribe a inscribirse en los talleres de capacitación y sensibilización del proyecto y a contribuir desde sus experiencias de vida a la recolección de información para la construcción del diagnóstico local.

Mayores informes: [email protected]éfonos: 255 78 68 / 313 863 03 75Fundación Colombia XXI

CÁPSULAS INFORMATIVAS

Por Mariana CamachoPolitóloga, periodista y feminista interventora del

proyecto Elaboración de un diagnóstico sobre la situación actual de la mujer en el ámbito laboral

•Colegio Mercedes Nariño: Este colegio tiene 95 años, se trasladó a laAvenida Caracas Nº 23-24 sur en 1941. En el 2001 algunas alumnas realizaron una protesta que impidió el cierre del colegio y un año después pasó a ser parte del dis-trito. Toma su nombre en honor a la hija del Prócer Antonio Nariño.

MI SENTIRCuántas ambiciones deposito ahora en mi letra

Es el alma inquieta de una eterna caminante de una poeta…Todo el tiempo sed de lo que no puede

Eterna será la pluma como el sentimiento escritoY temo a cada hora que la muerte me aceche engañadora

Soy la peregrina con real hip hop camina Vive fugitiva despejando el camino

Eternizando el talento, esperando el momento…Vivir sin sucumbir, no respirar en vano

Si tarde o temprano seré comida de gusanoSin método sin ley, con Dios y sin medida

Caminar meditabundo ya que este mundo pa`l artista no es fecundoTales arsenales son mis armas celestiales

Serán mis historialesSueño con premios mundialesReales rimas abismales (bis)

Atmósfera en que giran con orden las ideasMi mente es clara en cuestión de palabra

Aunque no me explico… es fervor, es un mito, es movimiento…Este es mi cuarto de hora, actividad nerviosa llegó ahora

Sabor a… gire en mi planicie (bis) Coro:

En mi paraíso el hip hop me acompaña Lírica en la sangre, sonera de vientre

Lo más valioso que tengo en la vida sin vida es mi rimaY la estrella que me alumbra, está prevista para darme la conquista (bis)

Exteriorizar las penas mitigar las ansiedadesSituaciones aclaradas en todas estas canciones

Pues mis canciones son canciones de cuestiones personales Es variable al que escucha, sé ponerte en mis zapatos

Para que veas cuánto talla, cuánto pesa esta cruz… Incógnitas sacuden todo el día mi cabeza

Me agita el subconsciente…Pendientes conclusiones, preguntas son respuestas,

Respuestas inconclusas, soluciones exteriores con un interior vacíoMemorias y recuerdos de cosas que no existen…

Estar soñando despierto, despertar soñando sueños de algo incierto…Valorar, apreciar, trascender…

Tras las caídas aprender, comprender Que el vivo vive del bobo y que el libro de la vida

Me lo decía… que la hipocresía sería el yugo que acabaríaCon la inocencia que ahora está perdida

Daña corazones… arruina vidas…Pero planteo, produzco, veo el resultado

Práctica y conocimiento fundiéndose en uno solo La intuición es la esencia del domino del arteNada en el mundo debe ser más importante

Tener claro el sentido de la lucha Y hacer de ella la razón de la existencia

Adquirir un compromiso la conciencia indispensableComo el vaso da la forma al agua que contiene

Voy paso tras paso marcando el caminoSe acaba otro día ah…

Cada letra redactada en el papel no es en vanoCada lápiz nuevo perdiendo su estatura

Es lo más sagrado y por la gente consagrado Doy gracias al cielo, a Ajudesco, Mc Litos mi maestro

Al público al güero todo les debo….A ustedes… todo les debo

- GOBIERNO, SEGURIDAD Y CONVIVENCIA Alcaldía Local Rafael Uribe Uribe

AUTORA:

MARTHA GARAVITOCAPELA

“Vive el real hip hop”