enlace cultural

12
Niñez # 49 ISSN 2027-9213

description

Magazín cultural de la localidad Rafael Uribe Uribe. Bogotá D.C.

Transcript of enlace cultural

Page 1: enlace cultural

Niñez # 49

ISSN 2027-9213

Page 2: enlace cultural

S t a f fMagazín Enlace CulturalAbril de 2011 Año siete, número 49 - Niñez [email protected] Alcaldesa Local Rafael Uribe UribeMartha Janneth Bolívar Guzmán

Apoyo a la SupervisiónJuan Carlos SosaInterventorFredy Alejandro SarmientoComunicaciones y PrensaAlcaldía Rafael Uribe UribeManuel Alfredo Gutiérrez Benavidez Asistente CICCLOCALCindy Carolina AguirreDIRECCIÓN EDITORIALCorporación GENECCACoordinador General CICCLOCALErik Jerena MontielCOMITÉ EDITORIALCoordinador de Comunicación y EdiciónWidmar Guevara HenaoEquipo de InvestigaciónIván Reina MoraMarco Antonio Forero BermúdezGabriel Delgado ForeroConsejo Local de Arte Cultura y Patrimonio (CLACP)Luis Oscar Molina RodríguezHenry MuñozCorrección de Textos Diana TrujilloDiseño y Diagramación Cristian PeñaFotografías e InvestigaciónEquipo de Comunicación CICCLOCALWidmar Guevara HenaoIván Reina MoraMarco Antonio Forero Bermúdez Un proyecto de:Alcaldía Local Rafael Uribe UribeContrato de Prestación de ServiciosCPS-122-2010

Ejecuta:Corporación GENECCA [email protected]. 714 1392- 314 395 0185Bogotá D.C.

Los Contenidos de los artículos de esta edición son responsabilidad de sus autores. Se permite la reproducción parcial o total de los textos citando la fuente. Informes: 3660007 ext. 108

Impreso en Bogotá, Colombia

© Alcaldía Local Rafael Uribe Uribe© Corporación GENECCA© De los autoresISSN 2027-9213

Obra: El espantapájaros y la brujaTécnica: Vinilo sobre madera

Laura Valentina tiene 8 años, vive en el barrio Diana Turbay, estudia en el cole-gio Colombia Viva y, desde hace 1 año, participa en el proceso de formación en pintura con la organización Crear Ju-gando. En este espacio los niños y niñas del sector tienen posibilidad de aprender distintas técnicas guiadas y, a partir de charlas y de ver creaciones de distintos

artistas, interpretar su contexto desde su propia imaginación.

A Laura le encanta pintar desde que empezó a hacerlo, dice que esto le ha ayudado mu-cho en el colegio y siempre se destaca por ser muy buena para el dibujo y la pintura.

Mayores informes: Alberto Blndón771 23 09 / [email protected] Crear Jugando – Pedagogía de la Expresión

Por Laura Valentina Trujillo Osorio

PERFIL DEL-ARTISTA

Portada

En esta edición

Desde el CLACP – Bibliotecas comunitarias Las bibliotecas comunitarias son iniciativas creadas desde la misma comunidad

para contribuir con su propio desarrollo social y cultural.

Documento Recomendado – Cartilla Patrimonial

Proyecto Local - Es otro día en la vida CFAI - Centros de Formación y Atención Integral

Opinión - Diagnóstico sobre la situación de niños, niñas y adolescentes

Evento local - Rafaelazo Infantil

Organización Local – Club Michín

Escenario local - Consejo Local de Niños y Niñas

0405

0608091011

Page 3: enlace cultural

Niñez / _ 3

Editorial

EEn esta oportunidad el magazín Enlace Cultural dedica sus páginas a compartir una muestra de diversas iniciativas que se generan en la localidad Rafael Uribe Uribe, con el fin de reconocer a los niños y a las niñas como interlocutores válidos e indispensables dentro de los procesos de interacción de la vida cotidiana y de nego-ciación de lo público.

Con el propósito de garantizar internacional-mente el respeto a los derechos de las niñas y de los niños, la Asamblea General de las Naciones Unidas ha aprobado documen-tos como la Declaración de los derechos del niño (1959) y la Convención sobre los derechos del niño (1989). Desde di- ciem-bre de 2001 se estableció en nuestro país que abril sería el mes de la niñez. Cada año durante este periodo se propician esce-narios para el diseño e implementación de programas, actividades y eventos que pro-curan el bienestar y la participación de los niños y las niñas y que, a la vez, promueven el dialogo sobre la importancia de tomar en cuenta sus voces como actores sociales reales, concretos, no como seres humanos en potencia —en términos de adultos que actuarán en el futuro— sino como sujetos capaces de movilizar pensamientos, acti-tudes y sentimientos en función de inter-eses y necesidades particulares.

Usualmente se ha relacionado la capaci-dad de aprendizaje con las diversas eta-pas del proceso de desarrollo humano, estableciendo una relación directamente proporcional entre la edad biológica/cronológica, la experiencia —entendida como la enseñanza que se adquiere con la práctica— y la legitimidad de las ideas, opiniones y acciones que determinada persona concibe, expresa o lleva a cabo. De hecho es común encontrar directrices populares que señalan como premisa fun-damental el respeto y la obediencia in-discutible a los “mayores”, estableciendo una relación asimétrica de subordinación

Por Erik Jerena, Coordinador del Centro de Investigación, Documentación y Comunicación Cultural Local Cicclocal

en la que las niñas y los niños no tienen el mismo valor que los adultos. Esta situación conlleva a que, en muchos casos, se justi-fiquen múltiples formas de maltrato am-paradas en una lamentable convención cultural que parece aceptar la existencia de cierta “autoridad para castigar”.

Las nuevas posibilidades de acceso al c o n o c i m i e n t o a través de las Tec-nologías de la Información y la Comuni-cación TICs y las apuestas por devolver a niños y niñas no solo la voz sino la posi-bilidad de incidir en la definición de las realidades que compartimos, promueven rupturas con los modelos tradicionales de educación al cuestionar asociaciones en-tre categorías como conocimiento/poder/autoridad/. De hecho, un estudio realizado recientemente por las organizaciones Joan Ganz Cooney Center y Sesame Workshop reveló que el 80% de los niños y las niñas menores de 5 años utiliza Internet por lo menos una vez a la semana, cifra que lla-ma la atención teniendo en cuenta que en la vía contraria se ha llegado a hablar de analfabetismo digital, fenómeno que afec-ta a gran cantidad de personas adultas.

En este sentido la democracia local es un escenario propicio para continuar propor-cionando herramientas que aumenten la capacidad de expresión civil y de acción política de los niños y de las niñas, para que la infancia deje de ser vista bajo de-terminados rasgos distintivos homogéneos que la emparentan solamente con la ino-cencia, la ternura, la ingenuidad, la inde-fensión, la candidez, entre otros, y que impiden complejizar las múltiples maneras como ellos y ellas viven, interpretan y ex-presan su relación con el mundo. Se trata entonces de reconocer sus subjetividades, de concebir su ciudadanía aquí y ahora, no de postergarla temporalmente, porque los niños y las niñas también saben y deciden.

La corporación GENECCA y la Alcaldía Rafael Uribe Uribe invitan a niños, niñas y jóvenes en-tre los 8 y los 26 años a inscribirse en los Clubes Juveniles e Infantiles. En estos espacios podrás aprender: circo, teatro, deportes extremos, música, danza, break dance, artes plásticas, vi- deo, radio, y formación ciudadana y de preven-ción frente al uso de sustancias psicoactivas.Además participa en jornadas de integración y salidas pedagógicas. ¡Asiste con tus amigos, conoce gente, diviértete y aprende!

Puedes asistir a cualquiera de estos 10 clubes:

UPZ Diana Turbay• Colegio Fe y Alegría La Paz – Palermo• Salón comunal barrio Diana Turbay Plan Es-pecialUPZ Marruecos• Salón comunal barrio Marruecos casas (parque principal de Marruecos)• Salón comunal barrio Puerto RicoUPZ Marco Fidel Suárez• Salón comunal barrio La Resurrección• Salón comunal barrio Granjas de San PabloUPZ Quiroga• Salón comunal barrio Inglés• Salón comunal barrio Bravo PáezUPZ San José• Salón comunal barrio Gustavo Restrepo• Club comunal Bosque de San Carlos

Informes e inscripciones:

[email protected] / Teléfonos: 311 842 8802 / 321 452 4340En las sedes de los clubes de lunes a viernes de 2:00 pm a 6:00 pmConvenio de Asociación 045-2010

CÁPSULAS INFORMATIVAS

En Colombia existe el código de la infancia y la adolescencia. Está soportado en la Ley 1098 de 2006 del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar y el Ministerio de la Protección Social. Está disponible en este enlace:www.presidencia.gov.co/prensa_new/leyes/.../ley1098081106.pdf

DECIDIR TAMBIÉN ES COSA DE NIÑOS

1La Ley 724 de 2001 institucionalizó el último sába-do de abril como el Día de la Niñez y la Recreación.

Page 4: enlace cultural

_ /Niñez4

L

Desde el CLAPCPor Diana Marcela SantamaríaRepresentante de Bibliotecas Comunitarias

Las bibliotecas comunitarias son iniciativas creadas desde la misma comunidad para contribuir con su propio desarrollo social y cultural, teniendo como principal interés el desarrollo sociocultural de la población in-fantil. Estas alternativas culturales se con-vierten en espacios de acogida para niños y niñas en los que el aprendizaje, el arte y la recreación tienen lugar.

Parte de esta visualización se propone desde el Consejo Local de Arte, Cultura y Patrimonio (CLACP), buscando el fomento y desarrollo cultural desde la participación ciudadana en diálogo con las autoridades locales, con la intención de concertar políticas, planes, programas y proyectos culturales, teniendo en cuenta que en este escenario hay representación de los dife- rentes sectores y grupos poblacionales que existen en la localidad.

La representación de las bibliotecas comu-nitarias de la localidad Rafael Uribe Uribe está a cargo de Diana Santamaría, quien también ha realizado trabajo comunitario en la Biblioteca Comunitaria Ludovico ubi-cada en el barrio El Portal. Como repre-sentante ante el CLACP, mi labor ha sido hacer visible la participación y las necesi-dades de las bibliotecas comunitarias lo-cales y su posición frente a los recursos locales, teniendo en cuenta también las necesidades de los diferentes grupos, po-blaciones y sectores que tienen represen- tación en el Consejo.

Parte de nuestro ejercicio en el CLACP es

el debate constante con los demás Conse-jeros, espacios en los que analizamos cada uno de los proyectos planteados, con la intención de enriquecerlos y de construir conjuntamente, y con la idea de que se tengan en cuenta y se fortalezcan los pro-cesos de los grupos representados, como en nuestro caso el sector de bibliotecas comunitarias.

Por otra parte como institución y al igual que todas las bibliotecas comunitarias de la localidad, nos encontramos muy com-prometidos con la población infantil, que representa nuestro más alto porcentaje de beneficiarios y, teniendo en cuenta que nuestra labor y relación con los niños y niñas es diaria, buscamos insistentemente que los usuarios de las bibliotecas comuni-tarias no repliquen prácticas erróneas de aprendizaje, sino que a partir de diversas actividades lúdicas y dinámicas puedan adquirir diferentes valores, capacidades y elementos necesarios para ser compe-tentes y capaces de actuar en sociedad y para la sociedad.

Comprendemos la educación como dere-cho fundamental del ser humano. Por ello es importante recalcar que concebir estos procesos no tiene más explicación que el compromiso personal, compromiso que nos ayuda a ver que las generaciones ve-nideras también tienen derecho al pro-greso, a conocer espacios alejados de vio-lencia y drogas, entre otros. Para nosotros la biblioteca comunitaria es un espacio de expresión donde se genera y se comparte

conocimiento.Entre las iniciativas promovidas desde el CLACP está el proceso de identificación de todas las bibliotecas comunitarias existentes en la localidad, ubicando as-pectos como lugar de acción, actores, po-blación, espacio de trabajo, y necesidades y expectativas, con el fin de consolidar una red de bibliotecas de la localidad Rafael Uribe Uribe que permita trabajar en con-junto y optimizar los impactos de estos importantes espacios. En esta dinámica se realizaron varios encuentros durante el segundo periodo del año 2010, que han dado como resultado el conocimiento de los diferentes responsables de las bibliote-cas, permitiéndonos un diálogo en torno a las necesidades y expectativas frente a las políticas públicas.

También se presentó un proyecto de for-talecimiento de bibliotecas en el marco del Plan de Apoyo a la Implementación del Plan Distrital de Lectura, que obtu-vo un recurso desde la Alcaldía Local, y aunque el rubro es limitado, permite dar un primer paso en el fortalecimiento de las bibliotecas. Desde este proyecto se plan- tean cuatro pasos: diagnóstico de las bi- bliotecas comunitarias, apoyo y asesoría en los servicios ofrecidos, promotores de lectura y dotación básica.

Finalmente invitamos a toda la comunidad a que se acerque a su biblioteca comuni-taria y a que la valoren y respeten como centro de formación y espacio para la cultura y la creatividad.

SECTOR DE BICLIOTECAS COMUNITARIAS Fo

togr

afía,

Bib

liote

ca p

úblic

a Ra

fael

Urib

e U

ribe

Page 5: enlace cultural

Niñez / _ 5

L

CARTILLA PATRIMONIAL RAFAEL URIBE URIBEBogotá, agosto de 2010CPS-119-2009 FDLRUU y Corporación Topofilia

La localidad Rafael Uribe Uribe es un territorio que cuenta con un proceso histórico propio, diferente a las demás lo-calidades de la ciudad, que se construye en los múltiples relatos de los habitantes que llegaron a la localidad por distintas razones. La Cartilla Patrimonial de la lo-calidad, documento recomendado en este número del magazín, nos muestra lugares, personajes y organizaciones, que hacen parte de la herencia cultural, material e in-material, que la localidad nos ofrece.

Lugares como la zona de chircales, origina-da a principios del siglo XX, los miradores, la Hacienda Los Molinos que estuvo a cargo de la comunidad jesuita desde 1670 hasta mediados del siglo XIX, la cárcel la Picota, parques, quebradas, monumentos, hospitales, parroquias, etc.

Personajes históricos y presentes que merecen un reconocimiento por sus labores comunitarias y capacidad de li-

Recomendado

derazgo, enfocada en la construcción de identidades, formas de ser y hacer comu-nidad, como Teresa de Ángel, Salomón Guacheta, el padre Garavito y otros.

Organizaciones sociales y culturales forma-das por habitantes de la localidad que de-ciden organizarse formalmente, con el fin de desarrollar procesos culturales y comu-nitarios. Entre ellos, la cartilla menciona a ASOVEG, CINJUDESCO, Junta de Acción Co-munal del barrio Inglés y otros.

De esta manera, quienes recién llegamos y aquellos que viven acá pero desconocen su herencia, pueden lograr un primer acer-camiento por medio de la Cartilla Patri-monial, que desarrolla su contenido en un diseño agradable y se vale de un mapa de la localidad para ubicar ocho corredores turísticos y patrimoniales que muestran los aspectos ambientales, artísticos, reli- giosos, gastronómicos, culturales e históri-cos del territorio, permitiéndonos conocer y compartir la memoria colectiva de los habitantes de la localidad.

Este documento y otros más que iremos mirando en este espacio, los pueden en-contrar en el Centro de Investigación,

Documentación y Comunicación Cultural Local.

Más información Teléfono 366 00 07 ext. 108 / www.enlace-cultural.com

CÁPSULAS INFORMATIVAS

DOCUMENTO RECOMENDADO Por Iván Reina Mora

En Bogotá existe la Política Pública de In-fancia y Adolescencia desde el año 2004, puedes encontrarla en este enlace:

http://www.bogota.gov.co/portel/libre-ria/pdf/quiereme.pdf

Page 6: enlace cultural

_ /Niñez6

T

Crónica

Todavía no han cantado los gallos y el sol apenas empieza a dibu-jarse en el oriente. Dayana Posada se levanta para ir al colegio y encuentra a su madre preparando el desayuno, mientras su her-mano menor tiene la fortuna de encontrarse entre los brazos de Morfeo. Sobre las 6:30 am Dayana sale apresurada y un poco en-tumecida por el frío capitalino, que se siente un poco más en esta parte del barrio Diana Turbay Cultivos. En su ruta para el colegio trabajadores y estudiantes se cuelgan de las puertas de nuestro maravilloso transporte público, pero afortunadamente Dayana se puede ir caminando.

Las clases comienzan casi a las siete y todo transcurre como de costumbre, Dayana es una de las mejores estudiantes de su salón. La jornada escolar termina a medio día y llega la hora de almorzar. En el Colegio Fe y Alegría La Paz los niños y las niñas cuentan con el programa de comedores escolares, así que Dayana hoy disfruta de un balanceado almuerzo.

Nuestra protagonista tiene tan solo 12 años de los cuales ya lleva 4 asistiendo al CFAI y siempre es una de las primeras en llegar, pues sale de almorzar y recorre un corto camino mientras se di-rige hacia las casas prefabricadas que quedan dentro del mismo colegio y que son la sede del Centro de Formación y Atención Integral del extremo sur oriental de la localidad.

Hoy está lloviendo y la profe Lucrecia, encargada de las llaves, tarda un poco, sin embargo Dayana al igual que todos los niños y las niñas esperan ansiosos, y el frío no es un impedimento para asistir. El profe Iván, educador físico, es el primero en llegar y todos dicen que es el profe que más quieren, tal vez porque es el único que está en ese momento, o por que los niños han desarrollado un gran afecto por estas personas que brindan un poco de su cono-cimiento y de su cariño a diario y no quieren quedar mal con él.

La jornada en el CFAI Palermo inicia dividiendo al grupo entre los que tienen tareas y los que no, porque una parte importante del proceso es la ayuda para la realización de trabajos escolares. Dayana hoy tiene muchas tareas y la profesora Lucrecia mira de qué se tratan, le explica y supervisa, es una labor muy extensa pues son muchos niños y niñas, y la profe tiene que multiplicarse y hacer rondas para cumplir con las exigencias de todos.

Mientras tanto la psicóloga y la fonoaudióloga realizan atención individual de acuerdo con las necesidades de cada niño. Iván y Hugo son los más inquietos y activos, y empiezan a moverse por todo el salón, pero toda esa energía es canalizada por el equipo de profesionales en diferentes actividades artísticas y pedagógicas. Hoy están pegando pedacitos de papel de colores para rellenar el dibujo de un payaso.

ES OTRO DÍA EN LA VIDA –CFAIProyecto local

Por Widmar Guevara HenaoCoordinador de comunicación CICCLOCAL

Centros de Formación y Atención Integral

Page 7: enlace cultural

Niñez / _ 7

Crónica

Algunos padres y madres como María Maricela Lozano acompañan algunas ve- ces a sus hijos e hijas, y participan también en talleres dirigidos a ellos. Maricela ya ha asistido a dos en los que ha aprendido so-bre la prevención del maltrato, del abuso sexual y de la explotación laboral infantil, y dice que está muy satisfecha de que sus hijos participen en este espacio.

Mientras tanto el profesor de educación física realiza un trabajo con colchonetas dentro de uno de los salones. Normal-mente estas clases se realizan al aire libre, pero en esta época de invierno, tocó hacer la clase adentro. Los niños y las niñas ya saben cuáles son las reglas para esta ac-tividad, así que se descalzan y utilizan los materiales de manera adecuada, pues esto es parte del respeto y la convivencia que se aprende dentro de estos espacios.

Dayana entró remitida al CFAI porque tenía dificultades de lectoescritura, pero el trabajo articulado del equipo de pro-fesionales, en el que se encuentra apoyo psicológico, fonoaudiología, pedagogía, trabajo social, artes plásticas y terapia ocupacional, ha contribuido a que hoy sea una de las primeras de su clase, y a que tenga una muy buena información sobre los derechos de los niños y las niñas.Mientras se hacen las diferentes activi-dades llega Marlon Bejarano, el miembro más antiguo de este CFAI, que comenzó como beneficiario y hoy, después de cin-co años, cambió de rol y está realizando su servicio social apoyando las diferentes actividades y ayudando a los niños y niñas con las tareas, de la misma forma como a él le ayudaban hace un tiempo. Como la mayoría de los niños y niñas cuando entró a este proyecto presentaba problemas de aprendizaje, pero ahora es un líder y un ejemplo para los que inician en este pro-ceso.

La jornada termina sobre las 5:00 pm y los niños y las niñas se despiden de los pro-fesores y de este maravilloso espacio que cada día siembra semillas de conocimien-to, este espacio que se ha convertido en un segundo hogar, un lugar para formar seres integrales y para mejorar la situación de los niños, niñas y adolescentes del costado sur oriental de la localidad.

Dayana parte a su casa con la satisfacción de la labor cumplida, sus padres están tranquilos porque saben en dónde estaba y por qué ya realizó todas las tareas. Llega el momento de la cena, de la televisión y de dormir para recobrar las fuerzas e ini-ciar un nuevo día.

Información general del proyecto

En el año 2011 la Administración Local de Rafael Uribe Uribe se encuentra eje- cutando el proyecto Servicios integrales a la familia y fortalecimiento de estrate-gias o acciones para la prevención de la explotación laboral infantil - Centros de Formación y Atención Integral (CFAI) cuyo propósito es:

• Crear las condiciones que posibiliten el desarrollo de las potencialidades de niños, niñas y adolescentes.• Transformar creencias y actitudes con respecto a las diferentes formas de mal-trato y explotación laboral Infantil.• Fortalecer el tejido social y consolidar formas de organización y participación co-munitaria que posibiliten una mejor con-vivencia.• Brindar servicios profesionales de ase-soría, acompañamiento y seguimiento a las problemáticas sociales y sus factores asociados, mediante actividades pe- dagógicas, lúdicas, recreativas, artísticas, deportivas y culturales.Sedes:

• CFAI INGLÉS Calle 41 sur Nº 26 – 87 (Salón comunal)• CFAI LA PAZ - PALERMO Carrera 4 Nº 56 – 23 sur (Colegio Fe y Alegría) • CFAI RÍO DE JANEIRO Diagonal 36 A sur Nº 14 B – 31(Escuela Jose Martí) • CFAI MOLINOS Carrera 5 A Nº 48 N – 90 sur (Colegio Fe y Alegría)

Horario de atención: 2:00 pm a 5:00 pmInscripciones permanentes

“Buscamos llegar al corazón de la familia y desde allí fortalecer las relaciones de sus miembros, además de abrir espacios de diálogo y construcción que permitan inte- ractuar al CFAI con la dinámica interinstitu-cional de la localidad.”

La Política Pública de Infancia y Adolescen-cia se enmarca en la Convención Interna- cional de los Derechos del Niño, ratificada por Colombia mediante la Ley 12 de 1991, la Constitución Política y los demás trata-dos y convenios internacionales relaciona-dos con la materia y suscritos por Colom-bia.

Soñamos a los niños, las niñas y los ado-lescentes de Bogotá como ciudadanos y ciudadanas sujetos de derechos por igual. Reconocidos desde la gestación y a lo largo de su ciclo vital. Niños, niñas y ado-lescentes que sean y se sientan queridos, seguros de tener su vida protegida, con las oportunidades materiales y sociales re- queridas para su desarrollo, actores de ciu-dadanía en un entorno sustentable y ade- cuado a sus necesidades - Política Pública de Infancia y Adolescencia, Pág. 42 -

La Política Pública de Infancia y Adolescen-cia se sustenta en tres ejes fundamentales:

I. La protección de la vida

II. La generación de escenarios propicios para el desarrollo

III. Condiciones para el ejercicio de la ciu-dadanía

Encuentra más información en nuestro sitio web www.enlacecultural.com Allí puedes encontrar los vínculos con las políticas públicas distritales y mucha más información sobre la localidad.

CÁPSULAS INFORMATIVAS

Page 8: enlace cultural

_ /Niñez8

R

Opinión

Por Ligia Flórez BejaranoPsicóloga - Coordinadora proyecto CFAI

Rafael Uribe Uribe es una de las locali-dades de la ciudad con mayor pobreza y con serios problemas estructurales, y parte importante de la solución corresponde a la inversión de recur-sos y políticas institucionales que permi-tan superar grandes necesidades sociales como el empleo, la vivienda, los niveles de acceso a educación en todas sus mo-dalidades y ciclos y, en general, una inver-sión que permita ofrecer a niños, niñas y adolescentes (NNA), un hábitat y contexto favorable para su desarrollo psicológico, físico y social, donde puedan encontrar y concretar los derechos a la alimentación, la recreación, la educación, la familia, la dignidad y demás; desde una perspec-tiva que permita articular programas de mediano plazo, como los planes de gobierno o un Plan de Desarrollo, con políticas de Estado integrales y multidi-mensionales para concretar los derechos de los y las NNA.

En la localidad Rafael Uribe Uribe la po-blación infantil correspondiente al ran-go de edad de 0 a 17 años, concentra el 33.95% del total de la población de la lo-calidad, constituyendo un número signifi-cativo de habitantes. Lamentablemente no a todos se les han garantizado los derechos propios de la infancia, razón por la cual muchos de ellos se ven en la necesidad de

DIAGNÓSTICO SOBRE LA NIÑOS Y ADOLESCENTES DE LA LOCALIDAD RAFAEL URIBE URIBE

involucrase a temprana edad en espacios q u e n o s o n p r o p i c i o s p a r a s u desarrollo, como es el caso del espacio laboral, es decir, el caso de los niños, niñas y adolescentes en condición de trabajo in-fantil, considerada desde la Política Pública por la Calidad de Vida de los Niños, Niñas y Adolescentes del Distrito, como una reali-dad intolerable.

Frente a esta situación la Administración Local ha puesto en marcha proyectos y re-cursos para la atención de la población de NNA, cumpliendo lo ordenado por el Plan de Desarrollo Rafael Uribe Uribe, Territo-rio de Derechos en coherencia con los li- neamientos del Plan de Desarrollo Bogotá Positiva, que por vía de los hechos y las políticas demuestra su preocupación por este sector poblacional como parte de las prioridades en la inversión social. En este sentido, proyectos como el 535 Servicios Integrales a la Familia, en el ámbito local,

atienden diversas necesidades de niños, niñas y adolescentes desde diferentes proyectos, en espacios como los Centros de Formación y Atención Integral (CFAI), los Clubes Infantiles y Juveniles, el apoyo a iniciativas colectivas infantiles y juve-niles formuladas y ejecutadas por organi-zaciones juveniles locales, y el fortalec-imiento al Sistema Local de Prevención de Sustancias Psicoactivas, desde los cuales se atienden niños, niñas, adolescentes y jóvenes vulnerables frente a situaciones de riesgo como la explotación laboral, el ingreso a bandas delincuenciales y grupos armados, y el uso de sustanciaspsicoactivas.

La inversión local en este tema es impor-tante y demuestra el compromiso de esta Administración frente a las diversas problemáticas, invirtiendo y planteando soluciones para mejorar las condiciones de vida de los habitantes de la localidad.

Foto

grafí

a, C

lub

Mic

hín

SITUACIÓN DE NIÑAS,

Page 9: enlace cultural

Niñez / _ 9

Organización local

HOGARES CLUB MICHÍN (HCM)Por Marydith Ochoa RodríguezEducadora Especial (HCM)

Actualmente cuenta con puntos de aten-ción en los barrios: Santa María del Lago, Cazucá y Diana Turbay, en donde se ofre-cen los siguientes programas:

Programa hogares: ofrece un servicio integral para restituir los derechos con aproximadamente 170 niños, niñas y ado-lescentes. Su modalidad es casa-hogar y recibe grupos entre los 2 y los 18 años de edad en situación de abandono temporal o total, víctimas de maltrato físico, psicológi-co o social. Cuenta con el apoyo del Institu-to Colombiano de Bienestar Familiar ICBF.

Programa de apoyo a la mujer maltratada y a sus hijos: brinda una vivienda como ho-gar de protección integral a mujeres que han sido víctimas de maltrato o violencia intrafamiliar y a sus hijos e hijas, además orienta legal y laboralmente, y gestiona la continuidad de los niños y niñas en el sistema educativo. Actualmente atiende a 12 mujeres con sus hijos. La edad de las madres está entre los 15 y los 54 años. Cuenta con el apoyo de la Secretaría Distri-tal de Integración Social (SDIS)

Programa de prevención abierto a la co-munidad: atiende a niños, niñas y adoles-centes entre los 5 y los 17 años de edad ubicados en los sectores aledaños o de influencia de los centros de atención, que se encuentren en situación de riesgo o que han sufrido la vulneración de sus derechos, haciendo énfasis en el apoyo educativo y vinculando en el proceso a la familia y a la comunidad. En este programa se ofrece un espacio de atención y cuidado alternativo a la jornada escolar con el fin de propor-cionar herramientas y estrategias de re-ceptividad que les permita a los usuarios defender sus derechos y tener mayor con-ciencia de los riesgos psíquicos a los cuales están expuestos debido a problemáticas sociales propias del sector.

Las principales actividades desarrolla-das son: orientación de tareas, refuerzo escolar, talleres formativos de música,

Es una institución sin ánimo de lucro, sin filiaciones políticas ni religiosas que favorece los sectores más deprimi-dos de la sociedad colombiana desde 1958 a través de sus programas de protección, prevención y apoyo, con el fin de restituir los derechos de los niños, las niñas y sus familias, integran-do a la comunidad. Adopta como marco filosófico, ético y conceptual la perspec-tiva de los derechos de la niñez estruc-turando su proceso de atención bajo la integralidad que requiere el recono-cimiento de los niños y las niñas como sujetos de derecho.

“Porque nuestro compromiso es la infancia, buscamos

garantizar los derechos

previniendo la vulneración”

teatro, deportes, reciclaje creativo y de habilidades cognitivas como matemáticas, comunicación, fortalecimiento y partici-pación en redes de infancia y adolescencia, atención psicosocial a través de la gestión y referenciación con entidades colabora-doras y talleres a padres diseñados con el propósito de mejorar la convivencia fami- liar y promover el buen trato.

Por las características del espacio ubicado en el barrio Diana Turbay este último es el programa que se desarrolla y cuenta con un grupo de profesionales comprometidos con la niñez y el desarrollo social.

Actualmente la institución no cuenta con recursos económicos para asegurar el sostenimiento a las demandas de los dis-tintos programas, no obstante, gracias al compromiso social se ha dado continuidad a los diferentes procesos, sin embargo, la carencia de recursos propios ha obligado a reducir el alcance de sus servicios en la atención psicosocial. Debido a esto se ges-tionan y se reciben ayudas y/o donaciones en dinero o especie de personas e institu-ciones que se encuentren interesadas en invertir en la niñez y la adolescencia. Tam-bién es importante el apoyo a través de becas y prácticas universitarias.

En la localidad Rafael Uribe Uribe el pro-grama viene prestando servicio a la comu-nidad desde 1993, ofreciendo atención a 120 niños, niñas y adolescentes en sus dos jornadas.

Horarios de atención: lunes a viernes de 8:00 am a 4:30 pm y sábados de 8:00 am a 12:00 m.

Sede principal Diana Turbay, Carrera 1ª A este Nº 48 Z - 44 sur.

Teléfonos: 7712484 / 2362903 / [email protected]

Page 10: enlace cultural

_ /Niñez10

E

Evento local

El ocho de abril se realizó el Rafaelazo Infantil en la sede de la Alcal-día Local, y se desarrollaron las siguientes actividades:

• Palabras de la alcaldesa local y posesión del Consejo Local de Niños y Niñas.• Proyección de un video documental sobre maternidad.• Presentaciones artísticas a cargo de los Centros de Formación y Atención Integral - CFAI.• Juegos de integración enmarcados en el tema de la prevención del maltrato infantil.

La presentación estuvo a cargo de la alcaldesa Martha Janneth Bolí-var, que hizo alusión en su discurso al fortalecimiento y la impor-tancia de las diferentes instancias y mecanismos de participación para los niños y las niñas: “Este espacio brinda una oportunidad para trabajar los temas que les convienen a los niños y las niñas, a la vez darles escenarios que les permitan interactuar con otros actores sociales de la localidad y además que puedan ser partícipes de su historia y de su desarrollo.”

La posesión del Consejo Local de Niños y Niñas fue dirigida por la alcaldesa, quien hizo el respectivo juramento y conversó con todos los consejeros sobre sus sueños y lo que quieren hacer desde este escenario de trabajo. En el marco de estas intervenciones la con-sejera Adriana Pérez propone que los parques deben estar asea-dos para que sean lugares limpios para jugar, y el consejero Daniel Cardona pide que se aumente la seguridad en los parques y a la salida de los colegios. El punto en común es defender sus derechos y exponer sus necesidades, como tener una vida segura, zonas de recreación aptas y además presentar iniciativas políticas ante las au-toridades administrativas de la localidad y el distrito.

Luego de este acto formal realizado en el espacio de la Junta Ad-ministradora Local (JAL), se proyectó un documental en el auditorio titulado En el vientre materno, video en el que los asistentes apreci-

RAFAELAZO INFANTIL

Por Marco Antonio Forero Bermúdez aron el momento de la gestación y cómo se desarrolla una vida dentro del vientre de una mujer. Se dio paso a la intervención de la doctora Nancy Bohórquez quien hizo énfasis en la importan-cia de que niños y niñas reclamen sus derechos, especialmente el derecho a la vida.

La muestra artística fue desarrollada por el proyecto CFAI -Cen-tros de Formación y Atención Integral- en los cuales niños y niñas participan en talleres artísticos y actividades lúdicas como pintura, historia del arte, talleres de trabajo social, fonoau-diología, entre otros. El CFAI realizó presentaciones de salsa, música andina, canto y danza. Como parte del Rafaelazo se realizaron también juegos, rondas infantiles, una función de títeres y actividades lúdicas dirigidas por recreadores del Instituto Distrital de Recreación y Deporte IDRD. Se dio un espacio para el tema de salud y educación rela-cionado con la prevención del abuso y el maltrato infantil y, por último, se habló del reconocimiento de las zonas seguras.

Viviana Bohórquez Ríos, referente en el tema de niñez e infancia de la Secretaría de Integración Social para la localidad, y Pastora Chasoy, encargada del punto focal de infancia y etnias de la al-caldía local, trabajaron desde sus respectivas instituciones para la realización de este evento con el propósito de que se respe-ten los derechos de los niños y las niñas, y fortalecer el espacio Consejo Local de Niños y Niñas como instancia de participación esencial para la vinculación de los niños y las niñas con una ciu-dadanía activa.

Este evento permitió visibilizar espacios alternativos de partici-pación y de representación política para estos nuevos actores sociales en la localidad. Se posiciona un espacio más en el que los niños y las niñas realizarán propuestas y discutirán sobre sus necesidades ante las principales autoridades locales y distritales ¡Grandes éxitos para este consejo recién posecionado!

Page 11: enlace cultural

Niñez / _ 11

E

Escenario local

El Consejo local de Niños y Niñas de Rafael Uribe Uribe, es un escenario muy impor-tante para avanzar en el ejercicio pleno del derecho a la participación y la con-strucción de la ciudadanía infantil en la lo-calidad y en la ciudad. Este espacio busca reconocer distintas necesidades de su en-torno desde su visión, y permite incluirlos e incluirlas en un ejercicio de participación que los prepara como líderes y lideresas, y que busca finalmente tener en cuenta su opinión y plasmarla en diferentes docu-mentos como los Planes de Desarrollo.

En esta edición la intención era identifi-car un espacio importante para los niños y niñas, y qué escenario más importante a nivel local, que este que los reconoce como sujetos sociales, que los incluye como agentes de cambio dentro de la so-ciedad y dentro de nuestro Territorio de Derechos.

Nos permitimos entonces reconocer dife- rentes aspectos relacionados con este espacio local por medio de una técnica mixta, recogiendo información por medio de una entrevista e incluyendo posterior-mente la carta escrita por la representante al Consejo Distrital.

Entrevista a Olga Lucía Duarte Facilitadora Consejo de Niños y Niñas de la localidad Rafael Uribe Uribe Centro CRECERCompilación: Equipo de comunicación CICCLOCAL

El Consejo viene funcionando desde el año pasado aunque en este momento se está reforzando, pues desafortunadamente hay niños y niñas que no nos siguieron acom-pañando en este proceso por distintas causas, principalmente por el horario esco-lar. La idea es que este espacio esté confor-mado por chicos y chicas de todo el territo-rio de la localidad. Con este fin se organiza un cronograma y se solicita colaboración por parte de los colegios con los permisos

Consejo Local de Niños y Niñas de Rafael Uribe Uribe

de asistencia a las reuniones del Consejo, a las cuales van acompañados por un do-cente, y se programa una reunión con los padres de familia. Para hacer más viable y más constante el trabajo se proporciona el transporte a través de la Alcaldía Local y de la Secretaría de Integración Social, fa-cilitando todas las vías de acceso para la participación.

El Consejo está conformado por 24 niños y niñas y cuenta con su respectivo repre-sentante en el nivel distrital. En este mo-mento nuestra representante es una niña en condición de discapacidad que se llama Adriana Pérez, una chica de 16 años, estu-diante del centro CRECER de Rafael Uribe Uribe. Esta niña hace parte del proceso desde el año pasado y participa desde su perspectiva de una forma muy importante.

Su elección resultó una sorpresa, ya que fue postulada por los mismos niños y niñas para que los representara. Adriana ha tenido la oportunidad de ir a tres sesiones del Consejo Distrital, donde se reúnen los representantes de las localidades y dan a conocer los trabajos que están haciendo. También ha participado en talleres de habilidades comunicativas en los que los niños y las niñas del centro CRECER de Ra-fael Uribe Uribe plasmaron sus intereses e inquietudes, sugiriendo que se abran es-pacios de participación para niños y niñas en condición de discapacidad en toda la ciudad. La localidad es pionera y tiene un gran avance en este tema, de hecho, la única representante en el Consejo de Niños y Niñas en condición de discapaci-dad en la ciudad es Adriana, los demás representantes son niños y niñas de cole-gios regulares, hecho que generó un im-portante impacto, y que permitió incluir el tema de los niños y las niñas en condición de discapacidad en los planes de acción de los Consejos de cada localidad.

Uno de los resultados iniciales de este proceso ha sido la identificación de necesi-

dades. Este ejercicio se realizó por medio de carteleras en donde se encontraron entre otros: problemas de seguridad en las salidas de los colegios, la necesidad de tener parques más amplios y mejor dota-dos, entre otros. Para poder mejorar estas situaciones se realiza un plan de acción en el que se contemplan recorridos por el te- rritorio.

Una de las mayores dificultades del pro-ceso es la falta de compromiso de algu-nos profesores, pues es muy importante su acompañamiento en las reuniones, y esto ha dificultado contar con los 24 niños y niñas en los encuentros en los que se tienen que tomar decisiones importantes.

Para el trabajo con los niños y las niñas es importante usar estrategias lúdicas, ha- blar con el lenguaje adecuado, ellos dicen «Queremos menos teoría y cosas más prácticas y más juegos », basados en esto se diseña la metodología de participación de manera conjunta por medio de música, dramatizaciones, entre otras.

Finalmente es importante decir que existe un gran compromiso institucional desde la Alcaldía Local, el Hospital Rafael Uribe Uribe, La Secretaría de Integración Social, los centros CRECER, y organizaciones so-ciales como el Club Michín, entre otros.

Carta de Adriana Pérez (transcripción)Representante al Consejo Distrital de Niños y Niñas

“Mi nombre es Adriana Pérez, tengo 16 años y soy una adolescente en condición de discapacidad cognitiva. Aunque me cuesta entender algunas cosas que para los demás son fáciles, me esfuerzo día a día por aprender. En este momento soy la representante al Consejo Distrital por la localidad Rafael Uribe Uribe, mi deseo más grande es hacer de nuestra localidad la más bonita: con parques mejor arregla-dos, sin basura, y con niños y niñas felices jugando. Yo no estoy sola en este consejo, me acompañan otros niños y niñas de los diferentes territorios que tienen el mismo deseo”.

Page 12: enlace cultural

- GOBIERNO, SEGURIDAD Y CONVIVENCIA Alcaldía Local Rafael Uribe Uribe

Por Yarlin Valentina Valero RincónGanadora en el concurso Poesía infantil - proyecto

“Construye un Territorio de Derechos”

Nací en el campoY crecí con las floresY al ver que mi vidaFloreaba, floreaba

Veía con ojos de niñaEl rociar del alba

Camino a la escuelaUn día los vi

Corrí tras la profePero no alcancé

Voces se escuchanLlevadla, llevadla

Ya siendo una niñaTuve que vivir la guerra

Que el hombre crea para ver sufrir

Mis pies con las llagasY mi voz sin alientoMi alma desgarrada

Crecí con los juegos de la guerraA mi espalda un fusil y una tula siempre me esperaban

Viví una vida que nunca soñéY mi anhelado juegoPara siempre perdí

Soñé una nocheQue volví a casa

Pero al despertarEnjuagada en sangre mi vida perdía

Escuchaba vocesY era la anunciada vida

Que por mí venía

Volví a ver a mis padresVolví a ver las cosas

Que un día dejé

Las luchas que de niña tuve que vivirLas recuerdo ahora que soy ya mujer

Camino a la libertad