ENSAYO 01

download ENSAYO 01

of 4

description

Ensayo para la enseñanza curricular magisterial. Desarrollado por un magister de calidad.

Transcript of ENSAYO 01

UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOFACULTAD DE POSTIGRADOESTUDIANTE: NELSON MANUEL DIAZ VARGASCURSO: SISTEMA DE GESTION DE LA CALIDAD EN EDUCACIONENSAYO DE PENSAMIENTO CRTICO

LA CALIDAD EDUCATIVA EN EL PERUINTRODUCCIONEn los mltiples pases que se esfuerzan por garantizar a los nios el derecho a la educacin, se suele hacer hincapi en el acceso a la escuela, olvidando a menudo la atencin que debe prestarse a la calidad de la enseanza. Sin embargo, es la calidad la que determina no slo cunto aprenden los nios y si aprenden bien, sino tambin en qu medida su aprendizaje se plasma efectivamente en una serie de beneficios para ellos mismos, la sociedad y el desarrollo. El objetivo 6 del Marco de Accin de Dakar destaca la necesidad de mejorar la calidad de la educacin en todos sus aspectos. No obstante, sigue siendo demasiado elevado el nmero de escolares que al salir de las aulas no domina un mnimo de competencias, ya sean de ndole cognitiva o de otro tipo.

Nuestro pas actualmente cuenta con el PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL AL 2021: LA EDUCACIN QUE QUEREMOS PARA EL PER, elaborado por el Consejo Nacional de Educacin. El Estado y la sociedad peruana asumen este Proyecto Educativo Nacional como un conjunto de polticas de Estado, con visin de largo plazo, y que se debe de poner en prctica inmediatamente.Seis son los objetivos estratgicos planteados por el Proyecto Educativo Nacional: Que todos tengan oportunidades y resultados educativos de buena calidad sin exclusiones de ningn tipo; que los estudiantes logren aprendizajes pertinentes y de buena calidad que les permita desempearse en la perspectiva del desarrollo humano; y que los maestros debidamente preparados ejerzan con profesionalismo y vocacin. Otro de los objetivos es lograr una gestin descentralizada, democrtica, que logra resultados y est financiada con equidad; que la educacin superior sea de calidad y que se convierta en factor favorable para el desarrollo y la competitividad nacional; y que tengamos una sociedad que educa bien a sus ciudadanos y los comprometa con su comunidad.Las polticas educativas actuales del Estado Peruano estn enmarcadas en dichos objetivos estratgicos, pero con estas polticas educativas Cubre todas las perspectivas para lograr la calidad de una educacin en la excelencia?

Tras haber situado el anlisis sobre la calidad de la educacin en nuestro pas, en el contexto del Proyecto Educativo Nacional, este ensayo est divido en tres apartados. El primero de ellos aborda el avance de las polticas educativas de nuestro pas en relacin a los objetivos estratgicos planteados en el Proyecto Educativo Nacional. En el segundo de ellos se tratar el tema de la calidad como prioridad de nuestro sistema educativo. Y en el tercero planteo un enfoque de alternativa para mejorar la calidad educativa del Per. Finalmente en las conclusiones retomo los argumentos principales que he expuesto a lo largo del trabajo para con ello confirmar mi tesis, que los 6 objetivos estratgicos del Proyecto Educativo Nacional, y la forma como lo viene implementando el Estado, no cubre todas las perspectivas para lograr la calidad de una educacin en la excelencia en nuestro pas.

DESARROLLOEl primer objetivo del Proyecto Educativo Nacional: OPORTUNIDADES Y RESULTADOS EDUCATIVOS DE IGUAL CALIDAD PARA TODOS, se sintetiza en dos grandes aspectos (La primera infancia es prioridad nacional, y trece aos de buena educacin sin exclusiones)

ENFOQUE: Alternativas para mejorar la calidad educativa del Peragosto 26, 2013Hoy, el Per goza de un crecimiento econmico similar al de pases desarrollados, sin embargo, la calidad de nuestra educacin es an deficiente y solo se compara con las que brindan las naciones ms pauprrimas.La poca comprensin lectora y el bajo rendimiento en matemticas son algunos de los ms claros signos de la deficiente gestin educativa, que se imparte tanto en el sector rural como urbano.Ante esta problemtica, quiero enfocarme en plantear alternativas que mejoren la calidad educativa para el progreso de nuestro pas.La educacin preescolar y escolarDurante los aos previos a primaria, de los cero a los cinco aos, debemos generar las condiciones adecuadas para un buen aprendizaje; a los 6 aos, el cerebro del nio alcanza el 90% de su tamao adulto y es cuando imprime una gran cantidad de sinapsis, por lo que debemos cuidar los siguientes aspectos:a) Una alimentacin sana y nutritiva,b) Una vida exenta de enfermedades,c) Un ambiente limpio y ordenado,d) Estimulacin temprana,Durante el colegio, de los 6 a los 17 aos, lo que el estudiante necesita es, adems de la alimentacin, salud e higiene, lo siguiente:

a)Un conjunto de competenciasque le permitan abrirse paso en la sociedad, competencias en cuatro mbitos: conocimientos, habilidades, actitudes y valores.b)Excelentes profesores quesean inspiradores, orientadores, facilitadores del proceso de aprendizaje y acompaantes de los estudiantes. Requiere la seleccin correcta, evaluacin y certificacin de docentes.c)Materiales educativosdiversos, concretos, modernos, con tecnologa actualizada, conectados con el mundo empresarial y con la sociedad.d)Infraestructura confortable y equipamientocon dispositivos que permitan la navegacin en internet y la comunicacin en lnea entre estudiantes y profesores.e)Directivos y administradoreseficientes que manejen un buen sistema de gestin escolar.f)Evaluacin de competenciasde los estudiantes.g)Indicadores que permitan conocer el nivel educativo de la poblacin y compararlo con los mejores pases de Latinoamrica y el mundo.La educacin superiorEn cuanto a losInstitutossuperiores tecnolgicos, sus estudios deben ser convalidables con los universitarios e interactuar continuamente con las necesidades del mercado laboral.En cuanto a lasuniversidades, el estado debiera dedicar sus esfuerzos a lo siguiente:a)Transparencia, informacin de oferta y demanda educativa, rankings de universidades (precisando los indicadores considerados), investigacin, empleabilidad y nivel de los docentes.

b)Financiamiento, es decir, crditos accesibles para que los estudiantes universitarios puedan estudiar ahora y pagar despus de graduarse gracias a su profesin. Es importante hacer el anlisis del valor actual neto de estudiar en las distintas universidades peruanas y publicarlo, para que padres de familia y estudiantes puedan tomar decisiones informadas.c)Becas, para jvenes con alto potencial acadmico que no puedan costear sus estudios, tanto en el Per como en el extranjero.d)Incentivos para la investigacin, tanto para universidades pblicas como privadas, utilizando fondos concursables, orientados a emitir papers que se publiquen en revistas indexadas a nivel mundial y a generar patentes de invenciones realizadas por profesores y estudiantes peruanos.e) Acreditacin, para certificar los procesos de todas las universidades y as garantizar su calidad.f)Liderazgo, defendiendo laautonomauniversitaria y la libertad de ctedra de las universidades, en libre competencia, como generadoras de desarrollo para el pas.Cmo implementar las propuestas?a) Incrementar elpresupuestopara educacin en 3% adicionales del PBI para el 2018. De ellos, no menos del 1.5% debe destinarse a Investigacin para producir ciencia y tecnologa.b) Atraer a los mejorestalentospara que se interesen por ser maestros, para lo cual se requiere incrementar remuneraciones y prestigio docente.c) En lazona rural, daremos mayor autonoma para que las comunidades locales dirijan sus servicios educativos y acercaremos las viviendas a las escuelas para reducir el tiempo y dar oportunidad de acceso de los nios a los colegios. Adicionalmente promoveremos intensivamente un sistema de enseanza/aprendizaje a distancia con facilitadores (docentes) locales entrenados en las universidades de las capitales de departamentos.