Ensayo 1

11
UNIVERSIDAD REMINGTON ESPECIALIZACIÓN: GERENCIA EN INFORMATICA EDUCATIVA ENSAYO SOBRE LA PROSPECTIVA EN LATINOAMERICA GLORIA A RIOS M 1

Transcript of Ensayo 1

Page 1: Ensayo 1

UNIVERSIDAD REMINGTON

ESPECIALIZACIÓN: GERENCIA EN INFORMATICA EDUCATIVA

ENSAYO SOBRE LA PROSPECTIVA EN LATINOAMERICA

GLORIA A RIOS M

MARTHA AREVALO

PEREIRA, MARZO 8 DE 2011

1

Page 2: Ensayo 1

LA PERSPECTIVA EN LATINOAMERICA

Page 3: Ensayo 1

LA PROSPECTIVA EN LATINOAMERICA

Las políticas económicas y sociales en Latinoamerica la han llevado a convertirse en un

conjunto de países que no prevén el futuro para sus gentes, ya que sus modelos económicos

no apuntan al bien común, sino al bien particular y específicamente al fortalecimiento de

las grandes multinacionales originando así una desigualdad social que la coloca entre los

países mas pobres del mundo, es por esto que se debe implementar un cambio estructural _

mental que permita la inclusión en los procesos y el mejoramiento en la calidad de vida de

sus pueblos, desde la visión de futuro como lo plantea la prospectiva un cambio en

Latinoamerica es posible.

Page 4: Ensayo 1

En el marco de la globalización los países latinos entran a jugar un papel muy importante y

se convierten exactamente en países tercermundistas por no poder competir con excelencia

en las economías mundiales.

Teniendo en cuenta que el crecimiento económico de un país depende del crecimiento del

PIB per cápita y que este debe reflejarse en la calidad de vida de sus habitantes, se puede

afirmar que los países latinos manejan unas economías pobres y por consiguiente estos lo

son, “El crecimiento económico de un país se considera importante, porque está

relacionado con el PIB per cápita de los individuos de un país. Puesto que uno de los

factores estadísticamente correlacionados con el bienestar socio-económico de un país es

la relativa abundancia de bienes económicos materiales y de otro tipo disponibles para los

ciudadanos de un país, el crecimiento económico ha sido usado como una medida de la

mejora de las condiciones socio-económicas de un país; sin embargo, existen muchos

otros factores correlacionados estadísticamente con el bienestar de un país, siendo el PIB

per cápita sólo uno de estos factores. Lo que ha suscitado una importante crítica hacia el

PIB per cápita como medida del bienestar socio-económico, incluso del bienestar

puramente material (ya que el PIB per cápita puede estar aumentando cuando el bienestar

total materialmente disfrutable se está reduciendo)”, (1) incapaces de generar ideas y

proyectos, incapaces de innovar en tecnologías e inversiones que le proporcionen a sus

gentes una visión diferente hacia el futuro.

1. http://es.wikipedia.org/wiki/Crecimiento_econ%C3%B3mico.

Page 5: Ensayo 1

Los diferentes modelos económicos y políticos que actualmente están siendo aplicados en

algunos países latinos, han demostrado su poca efectividad por no mostrar resultados que

permitan visionar un cambio en el desarrollo de los países que lo asumieron y por lo tanto

no se consideran modelos a seguir.

“En los últimos quince años en América Latina las innovaciones han tendido a concentrarse en sectores afines con las grandes empresas multinacionales. Así mismo, se verifica una reducción de los encadenamientos productivos y tecnológicos de los sectores exportadores, así como la destrucción simultánea de los sectores de sustitución de importaciones que no pudieron reconvertirse en actividades exportadoras, o que sólo pudieron sobrevivir aumentando la participación de insumos importados en su producción, con lo cual sus vínculos con otros sectores productivos nacionales también se debilitaron (Ocampo, 2004; 43)”. (2)

Lo anterior permite percibir, que más que un cambio de modelo económico y político

Latinoamerica precisa con urgencia de un cambio estructural-mental en una visión

compartida de futuro que le permita visualizar un futuro en el presente, vivible con

dignidad y decoro, y que simiente su economía en innovaciones tecnologícas, educativas,

sociales, y ambientales, aprovechando excelentemente los recursos naturales y humanos

que las grandes potencias envidian, convirtiéndose así en un corto o mediano plazo en un

continente deseado por los países que hoy lo miran únicamente como fuente de suministro.

2. http://www.oei.es/salactsi/manual51.pdf

Page 6: Ensayo 1

Hacia los años 50 empieza a vislumbrarse una manera diferente de ver el futuro y con su

aplicación efectiva en el Japón después de la II guerra mundial, esta toma una relevante

importancia, porque constituye una forma de pensamiento visionario posible, y que bajo el

nombre de prospectiva , que según “ Gastón Berger (uno de los fundadores de la

disciplina), la define como la ciencia basada en el método científico que estudia el futuro

para comprenderlo y poder influir en él” (3), marca el cambio en el pensamiento para el

desarrollo de los pueblos, ya que permite aplicarse en cualquier disciplina empresarial o a

nivel de políticas públicas.

Una de las causas que lleva a la aplicación de esta ciencia es el ritmo acelerado de cambio

a todo nivel y Latinoamerica no puede evadir la necesidad de montarse en el tren de las

transformaciones, “América Latina no ha sido ajena a esta corriente. Gracias a la labor

de ONUDI desde 1998 en Latinoamérica y el Caribe se vienen implementando los

respectivos Programas Nacionales de Prospectiva. Brasil, Argentina, Venezuela,

Colombia, Uruguay, Ecuador, Chile y México ya vienen ejecutando sus Programas

Nacionales con singular éxito.” (4).

La prospectiva se convierte, entonces, en la ciencia del futuro porque a diferencia de la

perspectiva que planea según lo deseado, ésta planea según lo posible a sucederse y así

crea una visión única deseable que permita a todos y a todas pueblos y naciones enteras

3. http://es.wikipedia.org/wiki/Prospectiva

4. http://es.wikipedia.org/wiki/Prospectiva

Page 7: Ensayo 1

estar inmersos y ser merecedores de las ventajas que se susciten, en este contexto los países

latinos, entonces, si podrán hablar de una política de inclusión donde un buen futuro es

posible.

Si se logra consolidar la aplicación de esta ciencia en Latinoamerica, pero no únicamente a

nivel de grandes empresas, que en el modelo capitalista aún maneja el concepto de pequeña

aldea feudal, sino a nivel público, el cambio en la calidad de vida

De los latinos será comparable con la de los países que manejan las macroeconomías y que

garantizan a sus gentes un trabajo digno, bien remunerado para acceder a un disfrute de la

vida, reduciendo así los índices de pobreza que en estos momentos marca un alto

porcentaje, rayando en los limites con la miseria, “La prospectiva parte del concepto que

el futuro aún no existe y “se puede concebir como una realizar múltiple” (Juvenal, 1968)

y que “depende solamente de la acción del hombre” (Godet, 1987). Por esa razón, el

hombre puede construir el mejor futuro posible, para lo cual debe tomar las decisiones

correctas en el momento apropiado” (5).

Latinoamerica debe asumir pues, el reto del cambio acelerado en una dinámica

prospectivista que la lleve a ser participe de un buen futuro planeado desde el presente,

independiente de los modelos políticos, pero apuntando a una economía que le permita

competir en este mundo donde lo local ha roto fronteras y donde lo imposible no existe.

5. http://es.wikipedia.org/wiki/Prospectiva

Page 8: Ensayo 1

BIBLIOGRAFÍA O REFERENCIAS

http://www.oei.es/salactsi/manual51.pdf

http://es.wikipedia.org/wiki/Crecimiento_econ%C3%B3mico

http://www.oei.es/salactsi/PROSPECTIVA2.PDF