Ensayo 1 Cfg

download Ensayo 1 Cfg

of 6

description

hjhh ff

Transcript of Ensayo 1 Cfg

PRIMERA GUERRA MUNDIAL: REFLEXIONES SOBRE SUS CAUSAS Y LOS EFECTOS QUE DEJ PARA EL RUMBO DEL SIGLO XX

PRIMERA GUERRA MUNDIAL: REFLEXIONES SOBRE SUS CAUSAS Y LOS EFECTOS QUE DEJ PARA EL RUMBO DEL SIGLO XXIntegrantes: M. Carolina Gajardo Mattos - Claudia Pedreros.Al visualizar lo que signific la Primera Guerra Mundial, es imprescindible dar cuenta del impacto que tuvo en las decisiones polticas, econmicas, demogrficas y sociales el devenir de uno de los enfrentamientos ms crudos de la historia contempornea y que llev a ser considerada por muchos historiadores, como el fin de una era. Por tanto, el objetivo de este ensayo busca dar cuenta de las causas profundas que originaron este magno enfrentamiento y qu proyecciones tuvieron sus consecuencias para el devenir del siglo XX. Si bien un conflicto blico de esta magnitud siempre tiene un origen y un trmino determinado, lo cierto es que las causas que llev a Europa a enfrascarse en esta guerra tienen un sinfn de matices e implicancias de ndole poltica y econmica. Sin embargo, lo que determin el rumbo fue el afn imperialista que embarg a las naciones europeas de objetivos desmesurados, avasalladores y por sobre todo, revanchistas por lo que debieron pagar un elevado costo, dado que tras la guerra, Europa perdi su sitial como principal economa del mundo a manos de Estados Unidos. Ya desde el siglo XIX, Europa viva un auge expansionista patrocinado por el capitalismo. Las grandes potencias de la poca: Gran Bretaa, Francia, Imperio Austro-hngaro, Rusia y el naciente Imperio alemn constantemente vivan en friccin por sus deseos imperialistas y colonizadores de los territorios de frica y Asia, cuanto ms poderosa era la economa de un pas, mayor haba de ser su poblacin y la posicin nacional de su estado-nacin (Hobsbawm, 2007, p. 327).Cada nacin fue potencindose y desarrollando un hambre voraz por conquistar nuevos territorios que les proporcionaran materias primas para su desarrollo industrial y una posicin estelar dentro del escenario de las potencias mundiales. Por tanto, no existan lmites tericos para la posicin que se pensaba que haba que alcanzar (Hobsbawm, 2007, p.327) Es decir, guiados por su afn imperialista, cada nacin se propuso objetivos sin lmites que entraban en conflictos con los del otro y por tanto, generaban conflictos y competencias constantes entre las naciones. Producto de que cada nacin tena este afn de convertirse en una gran potencia y a la vez, se sentan amenazados por los anhelos de sus vecinos, sus estrategias polticas y militares fueron convergiendo en la formacin de pactos y alianzas. La formacin de estos bloques se vio reforzada por la aparicin del imperio alemn unificado, que comenz a rivalizar con Gran Bretaa la posicin principal dentro de las potencias. Por tanto, la gestacin de estas alianzas estratgicas entre las naciones hizo que los nimos fueran an ms beligerantes y estuviesen en constante friccin. Del mismo modo, dentro de las potencias se comenz a forjar un fuerte sentimiento nacionalista enraizado en el valor de ciertos elementos comunes dentro de cada nacin. Especialmente, en el caso del imperio alemn luego de su unificacin, fue precisamente este nacionalismo lo que llev a la identificacin nacional y la formacin de una idea de potencia mundial e imperio. Fue as como se comenz a arengar a la juventud a vivir este sentimiento, para as invitarlos a ser parte de la nacin alemana y a luchar por lo que el Kiser Guillermo II denominaba un lugar bajo el sol. Esto se ve reflejado en la pelcula Sin novedad en el frente (Milestone, 1930), cuando el profesor incit a sus estudiantes a reconocer en ellos el valor de ser alemn y anteponer a la nacin por sobre sus aspiraciones personales. Por otra parte, a la hora de considerar las consecuencias que este conflicto tuvo para el devenir del siglo XX, una de las principales podra ser la incorporacin de la mujer al mundo laboral, ya que tal como seala Hobsbawm (1995), el carcter masivo que tuvo esta guerra produjo un importante cambio social y econmico al incorporar a la mujer al trabajo fuera del hogar. La movilizacin masiva de la poblacin masculina al frente de batalla signific por un lado, que la mujer tuviese que incorporarse al trabajo para seguir manteniendo a su familia y a la economa del pas y por otro, dada la alta mortandad de poblacin activa, la mujer debi seguir ocupando los puestos laborales que antes eran exclusivos para los hombres. Del mismo modo, otro factor determinante fueron las imposiciones que dej el Tratado de Versalles para las potencias vencidas, especialmente para Alemania cuyo fin fue debilitarla y coartar sus deseos expansionistas. Esto produjo que en Alemania se gestara una sensacin de inconformismo y sed de venganza, lo que aliment an ms el anhelo nacionalista, por lo tanto, esto llev a que la paz no fuera efectiva ni constante. Tal como lo seala Hobsbawm (1995), las pocas posibilidades de paz que existan fueron torpedeadas por la negativa de las potencias vencedoras a permitir la rehabilitacin de los vencidos (p.43).Finalmente, sin desmerecer todas las consecuencias anteriores, lo que marc el devenir del mundo a partir del fin de la Primera Guerra Mundial fue la consolidacin de Estados Unidos como la gran potencia mundial. Este pas no solo fue quien desequilibr las fuerzas en conflicto, sino tambin, fue el principal acreedor de la reconstruccin europea tanto de vencedores como de vencidos. Esto marc el escenario futuro de manera determinante, ya que Estados Unidos al evidenciar su podero econmico toma un rol paternalista frente a los futuros conflictos mundiales tratando de imponer paz bajo sus propios trminos. En conclusin, esta primera guerra mundial no solo signific grandes prdidas humanas, materiales y territoriales para Europa, sino tambin, marc el devenir de un siglo marcado por los enfrentamientos extremos y masivos. Por tanto, ms que plasmar un nunca ms entre las naciones participantes, lo que hizo fue convertirse en un caldo de cultivos para futuros roces y enfrentamientos dejando abierta la puerta para un continuar. Fue un ejemplo claro de cmo no se deben solucionar los conflictos o cmo los vencedores deben tratar a los vencidos. Esto queda plasmado en el Tratado de Versalles, ya que tal como propone Hobsbawm (1995), no poda ser la base de una paz estable, ya que desde sus inicios estaba condenado al fracaso y por tanto, conden a Europa a un futuro enfrentamiento.En definitiva, ante la devastacin de Europa tras esta guerra y las consecuencias que tuvo el Tratado de Versalles para la gestacin de futuros conflictos, aflora la interrogante cmo debi entonces haber sido el trato de los pases vencedores con los vencidos. Se debi haber humillado a Alemania de esa manera?, Hubiera sido una mejor estrategia haber decretado un castigo para Alemania en conjunto con un plan de recuperacin? Al fragor de la guerra es difcil dar respuesta a esto.

BIBLIOGRAFAHobsbawm, E.J. (1995). Historia del Siglo XX. Buenos Aires, Argentina. Crtica.Hobsbawm, E.J. (2007). La Era del Imperio. Buenos Aires, Argentina. Crtica.Milestone, L. (1930). Sin novedad en el frente (video). Disponible en: http://www.fiuxy.com/peliculas-gratis/1942462-sin-novedad-en-el-frente-1930-espanol-espana-dvdrip-belico.html

BIBLIOGRAFA