Ensayo

11
Escuela Normal Experimental “Normalismo Mexicano” Clave: 24DNL0004K Licenciatura en Educación Preescolar Ciclo escolar: 2013-2014 LA TECNOLOGÍA INFORMÁTICA APLICADA A LOS CENTROS ESCOLARES. Semestre: II Grupo: “A” ENSAYO Responsable: Mtra. Verónica Alfaro Lavat Alumna: Selena Jaqueline Medrano Medrano. Matehuala, S.L.P. 17 de Junio del 2014

Transcript of Ensayo

Page 1: Ensayo

Escuela Normal Experimental

“Normalismo Mexicano”

Clave: 24DNL0004K

Licenciatura en Educación Preescolar

Ciclo escolar: 2013-2014

LA TECNOLOGÍA INFORMÁTICA APLICADA A LOS CENTROS ESCOLARES.

Semestre: II Grupo: “A”

ENSAYO

Responsable: Mtra. Verónica Alfaro Lavat

Alumna: Selena Jaqueline Medrano Medrano.

Matehuala, S.L.P. 17 de Junio del 2014

Page 2: Ensayo

ÍNDICE:

1.- ¿Que son los ambientes virtuales de aprendizaje?

2. ¿Qué Son Los Entornos Virtuales De Aprendizaje?

3. ¿Que Son Las Comunidades Virtuales?

4. Tipos De Comunidades Virtuales.

5.- Ventajas de enseñar con entornos virtuales

6.- Desventajas de enseñar con entornos virtuales

7. Las Comunidades Virtuales En El Terreno De La Formación. Roles Del

Profesor Y Alumno.

Conclusión:

Bibliografía

Page 3: Ensayo

INTRODUCCIÓN:

Este ensayo es para comprender el desarrollo de ambientes virtuales de aprendizaje que

podrán ser aplicados a diferentes disciplinas, en cualquier modalidad educativa, sea remota,

presencial o mixta. Se parte de la idea de que los ambientes virtuales de aprendizaje constan

de dos elementos conceptuales: el diseño instrucciones y el diseño de la interfaz2, por lo que

en el modelo se destaca el papel de la interfaz como elemento fundamental para instrumentar

la provisión de estímulos sensoriales y la mediación cognitiva.

La mediación cognitiva se refiere a la interacción que tiene lugar entre estructuras mentales

que son confrontadas de alguna manera y que corresponden a los sujetos del acto educativo.

Hemos señalado que esta interacción debe ser de alto nivel cognitivo, es decir, debe

representar un desafío para el aprendiz, en donde se propicia el desequilibrio cognitivo. Si la

interacción no alcanza este nivel, (por ejemplo, cuando se da y se recibe un saludo) entonces la

mediación cognitiva no se logra.

Un medio ambiente de aprendizaje es el lugar donde la gente puede buscar recursos para dar

sentido a las ideas y construir soluciones significativas para los problemas”. “Pensar en la

instrucción como un medio ambiente destaca al ‘lugar’ o ‘espacio’ donde ocurre el

aprendizaje. Los elementos de un medio ambiente de aprendizaje son: el alumno, un lugar o

Page 4: Ensayo

un espacio donde el alumno actúa, usa herramientas y artefactos para recoger e interpretar

información, interactúa con otros, etcétera”.

DESARROLLO:

1.- ¿Que son los ambientes virtuales de aprendizaje? Los ambientes virtuales de aprendizaje son entornos informáticos digitales e inmateriales que

proveen las condiciones para la realización de actividades de aprendizaje. Estos ambientes

pueden utilizarse en la educación en todas las modalidades (presencial, no presencial o mixta).

En los ambientes virtuales de aprendizaje podemos distinguir dos tipos de elementos: los

constitutivos y los conceptuales

Los elementos constitutivos de los ambientes virtuales de aprendizaje son:

a) MEDIOS DE INTERACCIÓN: mientras que la interacción en los ambientes de aprendizaje

no virtuales es predominantemente oral; la interacción en los ambientes virtuales se da, por

ahora, de manera predominantemente escrita, sin embargo ésta puede ser multidireccional5 (a

través del correo electrónico, video-enlaces, grupos de discusión, etc. en donde la información

fluye en dos o más sentidos, a manera de diálogo), o unidireccional6 (principalmente a través

de la decodificación o lectura de los materiales informáticos, en donde la información sólo

fluye en un sentido emisor-receptor).

b) LOS RECURSOS7: si bien en los ambientes no virtuales de aprendizaje los recursos suelen

ser principalmente impresos (textos) o escritos (apuntes, anotaciones en la pizarra o pizarrón),

en los ambientes virtuales los recursos son digitalizados (texto, imágenes, hipertexto o

multimedia). En ambos casos (presencial o virtual) se puede contar con apoyos adicionales

como bibliotecas, hemerotecas, bibliotecas virtuales, sitios web, libros electrónicos, etc.

Page 5: Ensayo

c) LOS FACTORES FÍSICOS: aunque los factores ambientales (iluminación, ventilación,

disposición del mobiliario, etc.), son muy importantes en la educación presencial, en los

ambientes virtuales de aprendizaje dichas condiciones pueden escapar al control de las

instituciones y docentes, sin embargo, siguen siendo importantes. Si el ambiente virtual de

aprendizaje se ubica en una sala especial de cómputo, es posible controlar las variables del

ambiente físico. En caso contrario, las condiciones dependen de los recursos o posibilidades

del estudiante o del apoyo que pueda recibir por parte de alguna institución. Por otro lado, las

NT pueden contribuir a hacer más confortable un ambiente de aprendizaje al estimular los

sentidos a través de la música o imágenes que contribuyen a formar condiciones favorables.

d) LAS RELACIONES PSICOLÓGICAS: las relaciones psicológicas se median por la

computadora a través de la interacción. Es aquí donde las NT actúan en la mediación cognitiva

entre las estructuras mentales de los sujetos que participan en el proyecto educativo. Para

nosotros, éste es el factor central en el aprendizaje.

Los elementos conceptuales de los ambientes virtuales de aprendizaje son:

a) EL DISEÑO INSTRUCCIONAL. Se refiere a la forma en que se planea el acto educativo.

Expresa, de alguna manera, el concepto que se tiene del aprendizaje y del acto educativo. La

definición de objetivos y el diseño de las actividades, la planeación y uso de estrategias y

técnicas didácticas, la evaluación y retroalimentación son algunos de sus elementos,

dependiendo del modelo instruccional adoptado.

b) EL DISEÑO DE LA INTERFAZ. Se refiere a la expresión visual y formal del ambiente

virtual. Es el espacio virtual en el que han de coincidir los participantes. Las características

visuales y de navegación pueden ser determinantes para una operación adecuada del modelo

instruccional.

(Batista, 2002 y 2004, págs. 1-20)

2. ¿Qué Son Los Entornos Virtuales De Aprendizaje? Un entorno virtual de aprendizaje es un espacio educativo alojado en la web, conformado por

un conjunto de herramientas informáticas que posibilitan la interacción didáctica.

De acuerdo con esta definición, un entorno virtual de aprendizaje (EVA) posee cuatro

características básicas:

Es un ambiente electrónico, no material en sentido físico, creado y constituido por

tecnologías digitales.

Está hospedado en la red y se puede tener acceso remoto a sus contenidos a través de algún

tipo de dispositivo con conexión a Internet.

Las aplicaciones o programas informáticos que lo conforman sirven de soporte para las

actividades formativas de docentes y alumnos.

La relación didáctica no se produce en ellos “cara a cara” (como en la enseñanza

presencial), sino mediada por tecnologías digitales. Por ello los EVA permiten el desarrollo

Page 6: Ensayo

de acciones educativas sin necesidad de que docentes y alumnos coincidan en el espacio o

en el tiempo.

La definición de estos entornos indica que presentan una dimensión tecnológica y una

dimensión educativa, las cuales se interrelacionan y potencian entre sí.

(Salinas, 2011)

3. ¿Que Son Las Comunidades Virtuales?

- Podemos considerar las ‘comunidades virtuales’ como entornos basados en Web que agrupan

personas relacionadas con una temática específica que además de las listas de distribución,

comparten documentos, recursos.

- Cuando nos estamos refiriendo a Comunidades Virtuales , nos referimos a comunidades de

personas, que comparten unos valores e intereses comunes, y que se comunican a través de las

diferentes herramientas de comunicación que nos ofrecen las redes telemáticas, sean

sincrónicas o asincrónicas.

- Se reúnen personas para intercomunicarse mediante ordenadores y redes, interactuando de

una forma continuada y siguiendo unas reglas preestablecidas.

- El intercambio de información (formal e informal) y el flujo de información dentro de una

comunidad virtual constituyen elementos fundamentales.

- La existencia de comunidades virtuales entre profesionales para el intercambio de ideas y

experiencias y el desarrollo profesional y personal de sus miembros, tiene su origen en las

grandes posibilidades de socialización y de intercambio personal que proporcionan las redes.

Constituyen un entorno privilegiado de aprendizaje sobre relaciones profesionales.

(Almenara, 2004)

Las Comunidades Virtuales son espacios en Internet destinados a facilitar la comunicación

entre los miembros del grupo al que pertenecen y que se encuentran en distintos puntos

geográficos.

Page 7: Ensayo

Así, los integrantes colaboran a través de medios de comunicación como listas de distribución,

grupos de noticias, canales de chat, mensajería instantánea y otros recursos compartidos como

bibliotecas, juegos, documentos, etcétera.

Dentro de una Comunidad Virtual, existen 2 tipos de roles que son asignados a los miembros

del grupo, por un lado se encuentran los administradores que manipulan y coordinan la

comunicación y la información de la comunidad y por otro lado los participantes, que

emplean los recursos proporcionados por el administrador para llevar a cabo los fines

definidos.

(Comunidad Virtual en T1MSN)

4. Tipos De Comunidades Virtuales.

A grandes rasgos podemos clasificar las Comunidades Virtuales en tres grandes categorías: de

ocio, profesionales y de aprendizaje. Aunque algunos autores como Polo (1998) nos indica

que pueden darse:

- Centrada en las personas. Las personas se reúnen fundamentalmente para disfrutar del placer

de la mutua compañía.

- Centrada en el tema.

- O centrada en un acontecimiento. Personas centradas en acontecimientos externos.

Para Hagel y Armstrong, hay dos tipos claramente diferenciados, las orientadas hacia el

usuario y las orientadas hacia la organización. En las orientadas a los usuarios, son ellos los

que definen el tema de la Comunidad y se pueden dividir en:

- Geográficas: agrupan personas que viven o que están interesadas en intercambiar

información sobre una misma área geográfica.

- Temáticas: orientadas a la discusión de un tema de interés para los usuarios.

- Demográficas: reúnen usuarios de características demográficas similares.

- De ocio y entretenimiento: dirigidas a aquellos cibernautas que ocupan su tiempo libre en

juegos en red. Se crean por tipos de juegos como estratégicos, de simulación, etc.

- Profesionales: para aquellos expertos en una materia que desarrollan su actividad concreta en

un área profesional definida, generalmente asociada a una formación superior. Especialmente

en el caso de las profesiones liberales, cuando se trabaja de manera independiente.

- Gubernamentales: Los organismos gubernamentales han creado Comunidades Virtuales a las

que puede acudir el ciudadano para informarse y/o discutir.

Page 8: Ensayo

- Eclécticas: son aquellas Comunidades Virtuales mixtas, que intentan un poco de todo: zona

de ocio, una vía de transmisión y comportamiento cultural, etc.,

Por el contrario en las orientadas hacia la organización, el tema es definido según los objetivos

y áreas de trabajo de la organización donde reside la comunidad, y podemos dividirlas en:

- Verticales: que aglutinan a usuarios de empresas de diferentes ramas de actividad económica

o a organizaciones institucionales.

- Funcionales: referidas a un área específica del funcionamiento de la organización, por

ejemplo: mercadeo, producción, relaciones públicas.

- Geográficas: que se concentran en una zona geográfica cubierta por la organización.

También podemos establecer una división de las CV de acuerdo a las normas de

funcionamiento, así podríamos hablar de CV abiertas o restringidas, según uno pueda

suscribirse o darse de baja según su propia voluntad, y CV libres o moderadas, si existe o no

control sobre las intervenciones de los participantes. Por supuesto tales posiciones no son de

todo o nada, sino que se desarrolla un gradiente.

(Almenara, 2004)

5.- Ventajas de enseñar con entornos virtuales

Las ventajas son:

La posibilidad de una comunicación instantánea (sincrónica) y una comunicación

retardada (asincrónica)

Difusión y acceso a comunidades alejadas geográficamente. El aprendizaje en red

difunde el aprendizaje de manera que el acceso a bibliotecas, laboratorios y a la

experiencia está disponible prácticamente en cualquier lugar. A través del aprendizaje

en red.

Comodidad total: Se entra cuando y donde se quiera. Lo pueden hacer desde su

trabajo, su escuela o su casa. En el momento que les sea más conveniente y de acuerdo

a sus agendas personales.

La habilidad de enfocarse en las ideas de los participantes sin prejuicios por la edad, la

raza, el género, nivel social, etc.

Page 9: Ensayo

6.- Desventajas de enseñar con entornos virtuales

Las desventajas son:

Cada vez se da menos interacción personal.

Se presenta pasividad en el sujeto frente a este medio, pues se percibe como un medio

fácil.

Inexistencia de estructura pedagógica en la información y multimedia

Dificultades Organizativas, problemas técnicos y altos costos de mantenimiento.

La tendencia a trabajar cualquier aspecto o contenido de forma virtual, dejando de lado

el uso de medios más sencillos.

7. Las Comunidades Virtuales En El Terreno De La Formación. Roles Del

Profesor Y Alumno.

Nos hablan de que existen cinco tipos de aulas a utilizar en el proceso de enseñanza-

aprendizaje, las que denomina: presencia, tele enseñanza, curso on-line, grupo virtual y

comunidad. Las dos últimas, son las que más se relacionan con la problemática que aquí

estamos tratando; la primera se desarrolla cuando el profesor estimula y organiza la enseñanza

centrándose en actividades colaborativas por parte de los alumnos, y la segunda son más

específicamente las que estamos aquí denominando como CV. Para estos autores tanto unas

como otras son válidas para el aprendizaje y exitosas para los alumnos por diversos motivos:

la posibilidad de aumentar la implicación de los alumnos, la necesidad de desarrollar el

sentimiento de pertenencia de los alumnos cuando una oferta formativa se lleva a cabo en

zonas de extensión limitada, la mejora de la comunicación alumno/profesor, y la posibilidad

de garantizar un servicio a todos los alumnos que están fuera del campus. A diferencia de otro

tipo de CV, las expresamente creadas para la formación requieren que el profesor,

coordinador, moderador, etc, desarrolle en los alumnos al menos cuatro aspectos básicos: la

implicación de todos los miembros de la Comunidad Virtual y su participación activa en el

proceso, el incremento de la autonomía de los participantes, asumir la interdependencia mutua,

y la responsabilidad del alumno respecto al propio proceso de aprendizaje, y el asumir como

principio básico de desarrollo el aprendizaje colaborativo y cooperativo

Son por tanto comunidades creadas para resolver o analizar problemas, buscar soluciones,

comprender un fenómeno, o construir conocimiento de forma conjunta; es decir, son

comunidades que superan el modelo de la simple interacción entre sus miembros.

Page 10: Ensayo

Si el profesor tiene que desempeñar nuevos roles y funciones en la Comunidad Virtual,

también el alumno deberá desempeñar diferentes acciones. Ardizzone y Rivoltella, por su

parte nos señala que el alumno que participa en entornos virtuales deben dominar las tres

siguientes de las tres siguientes: saber organizarse, saber percibir el conjunto, y saber trabajar

con los demás por un objetivo común.

(Almenara, 2004)

CONCLUSIÓN:

En la actualidad ya no es posible plantear el dilema entre incorporar o no las Nuevas

Tecnologías a la educación.

Sería como cuestionar si los beneficios de la medicina deben llegar a todos los habitantes del

mundo o sólo a algunos. El uso de las Nuevas Tecnologías es un derecho para todos los

estudiantes del mundo y un recurso valioso para la educación, independientemente de la

modalidad de que se trate. La incorporación de las Nuevas Tecnologías y los avances

científicos a la práctica educativa no es exclusiva de alguna modalidad específica, de hecho, es

una necesidad para todas las formas y manifestaciones de la educación.

Los entornos virtuales de aprendizaje resultan un escenario óptimo para promover dicha

alfabetización, ya que permiten abordar la formación de las tres dimensiones básicas que la

conforman: el conocimiento y uso instrumental de aplicaciones informáticas; la adquisición de

habilidades cognitivas para el manejo de información hipertextual y multimedia; y el

desarrollo de una actitud crítica y reflexiva para valorar tanto la información, como las

herramientas tecnológicas disponibles.

Por estas razones, resulta necesario que los docentes conozcan las funcionalidades técnicas y

las potencialidades didácticas de los entornos virtuales, como paso previo para su integración

significativa en las propuestas curriculares.

Page 11: Ensayo

Bibliografía Almenara, J. C. (2004). Universidad de Sevilla, España. Obtenido de [email protected]

Batista, M. A. (2002 y 2004). Consideraciones para el diseño didáctico. Iberoamericana De Educacion.

Comunidad Virtual en T1MSN. (s.f.). Obtenido de http://groups.msn.com.

Salinas, M. M. (1 de Abril de 2011). “La escuela necesaria en tiempos de cambio”,. Entornos virtuales

de aprendizaje en la escuela: tipos, modelo didáctico y rol del docente. Argentina:

Departamento De educacion.