Ensayo

13
DESIGUALDAD DE PENSAMIENTO Y ACCIÓN EN EL TRATAMIENTO FILOSÓFICO OCCIDENTAL LAS TRAMPAS DE LA VERDAD) FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES MATERIA: DHTICS 2014 ARIANE LIZYOSARI AGUILAR RUIZ BENEMERITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA 25/03/2014

Transcript of Ensayo

Page 1: Ensayo

ARIANE LIZYOSARI AGUILAR RUIZBENEMERITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA

25/03/20142014

DESIGUALDAD DE PENSAMIENTO Y ACCIÓN EN

EL TRATAMIENTO FILOSÓFICO OCCIDENTAL

LAS TRAMPAS DE LA VERDAD)

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES MATERIA: DHTICS

Page 2: Ensayo

Las trampas de la verdad. Desigualdad en el pensamiento y acción en el tratamiento filosófico occidental.

Resumen

El pensamiento como la acción más alta que el hombre puede realizar tan solo te

puede llevar a campos de los que otros o muchos son y somos incapaces de

imaginar, siempre partiendo de la necesidad de entender el porqué de las cosas

que no son más que recuerdos que están en la memoria de las personas.

Las trampas son ideas que remplazan el ingenio de una época, lo que es

importante de esa época es lo que más merece ser pensado y eso que más

merece ser pensado es tal que nadie piensa y como vamos a pensar si existe la

lógica y la ciencia.

Nos ponemos ante la idea que la pregunta por la cosa es una pregunta histórica,

ha recorrido mentes que no actúan, simplemente piensan, no hacen, pero si

refutan y no crean pero si construyen ideas.

Me parece difícil entender cómo es que para llegar a la verdad se necesita

forzosamente entrar y estar en el campo de la metafísica única que permite lo

sensible, el espíritu pensador que veremos más adelante, piensa o trata de

pensar, permite un tiempo contigo mismo para reflexionar y entrar en un acto de

intimidad que no busca más que las verdades esenciales y en comparación con

los demás filósofos a continuación conoceremos sus posturas, no queda más que

aprender a pensar.

Introducción

Lo que sucedió con anterioridad repercute en el hoy, será cierto eso y como es

que “El último hombre es el que más vive”. Los últimos hombres parpadean.1

Entramos en su gran mayoría a ser últimos hombres, claro que hay excepciones,

pero cada vez se vuelve un contagio que hace que el hombre tenga esa falta de

conciencia ya que no está consigo mismo, tan solo es indiferente de su alrededor

1 Heidegger, Martin, ¿Qué significa pensar?, Madrid, Trotta, 2010. p.51.

Page 3: Ensayo

Las trampas de la verdad. Desigualdad en el pensamiento y acción en el tratamiento filosófico occidental.

o del mundo exterior, pero que grave peor aún del casi invisible interior, en

cuestión será una máscara para no trastocar la realidad de la complejidad de un

pensamiento peligroso y que termina por ser la viva representación de cualquier

tontería. Pero que gran problema, todo se resolvería si comenzáramos a ver y

tener una mirada más nítida de lo profundo que es un pensamiento que siempre

va acompañado con la necesidad de darle sentido y por qué a las cosas, todo

parte de la necesaria duda y la deleitable aspirada respuesta.

Engaños

Este ensayo contiene tres conceptos fundamentales: verdad, pensamiento y

acción.

La existencia como presencia o recuerdo es el punto entre la vida y la

muerte, Aristóteles expone que “No es posible saber lo que no existe“. Saber, ser

y realidad como desiguales. Es en donde Hegel desmiente y dice que eso es una

estafa, solo puedes existir si construyes una representación de la cosa dada.2 Esta

es parte importante porque siempre hay una contradicción. Pero hay es, en donde

existe un límite para la afirmación y para la negación. Es como las cosas que no

son sustancias, no pueden ser atribuidas las unas con las otras. Y es así que

son accidentes. Más hay accidentes que son esenciales.3 Que es, lo que hace que

la cosa sea cosa, es su esencia y que lo que está ahí no es parte de ella, pero lo

es, al necesitar de la misma la necesidad, como el protagonista de la historia.

Cada situación o problemática empieza por la necesidad de conocer la

“cosa” pero como dijimos, es vital hacer una concientización profunda de lo que

es, las cosas que se dicen esenciales simplemente existen sin compañía y existen

sin necesidad, ocurren y se mantienen ahí en el objeto universalmente y por ende

2 Hegel, G., W., F., (2004), Enciclopedia de las ciencias filosóficas, México, Porrúa, p. 583 Aristóteles, (2011). Tratados de lógica, México, Porrúa, p. 248 y 250.

Page 4: Ensayo

Las trampas de la verdad. Desigualdad en el pensamiento y acción en el tratamiento filosófico occidental.

son a la par necesarias.4 Como es que vamos a entender que es cosa si no

sabemos lo que es, la cosa es todo aquello que está presente, que es tangible,

también es un plan, una decisión, reflexión, un hecho.5

Me parece tan interesante que a lo largo del tiempo, no mueran los

pensamientos como si los filósofos que pensaron la cosa siguieran vivos y se

convirtieran en un catedrático, cada vez que relaciono las ideas me pongo en su

papel y me lleva a pensar que esto ha existido siempre y que si queremos estar a

la altura de las preguntas es imprescindible el conocimiento desde el principio de

los tiempos como el de la actualidad.6 Pero qué curioso Aristóteles menciona que

para poder demostrar algo debe haber principios sin embargo no hay

demostración de los principios, ya que, no todas las cosas son demostrables.7

Pero que tramposo es Aristóteles si bien es cierto que a lo largo del tiempo hay

ideas que sustituyen las anteriores y que están basadas en principios esto no

quiere decir que no tengan un origen, procedencia, como es que llegaron a ser lo

que son, es imposible pensar que esos principios no tengan un trasfondo o un

origen, ahí entra en conflicto con Hegel que expone que no hay nada en el

intelecto que no haya pasado por una experiencia adquirida y viceversa.8 Las

ideas ocupan el lugar que otras con gran honor dejaron de dominar, exponiendo

que no todo principio, no puede tener bases. Y que también Kant continúa con la

idea de que todo conocimiento a priori debe ser comprendido como absolutamente

4 Aristóteles, (2011). Tratados de lógica, México, Porrúa, p. 223.

5 Heidegger, Martin, La pregunta por la cosa. La doctrina kantiana de los principios transcendentales, Buenos Aires, Alfa Argentina, 1975, p. 15.

6 Heidegger, Martin, (1975), La pregunta por la cosa. La doctrina kantiana de los principios transcendentales, Buenos Aires, Alfa Argentina, p. 53.7 Aristóteles, (2011). Tratados de lógica, México, Porrúa, p. 216.

8 Hegel, G., W., F., (2004), Enciclopedia de las ciencias filosóficas, México, Porrúa, p.8.

Page 5: Ensayo

Las trampas de la verdad. Desigualdad en el pensamiento y acción en el tratamiento filosófico occidental.

necesario y como una convicción.9 Ya que continúa pensando nadie puede partir

de la nada y tampoco de lo que no sabe.

Los pensamientos como dibujos mentales o recuerdos que vuelven. Pero

muchos estarán confundidos, si la cosa es aquella que busca y tiene lo

incondicionado, siempre va haber una contradicción no puede estar inmersa ni

pensarse sin ella. La cosa como lo incondicionado y algo dando individual sin

atribuciones de otros.10

Al introducirnos a la cosa, el espíritu es la ciencia pura de la cosa, su

esencia, pensar en ella, nos hace formar parte de eso, como estar consigo mismo,

pensar como un acto de intimidad.11 El pensamiento es inseparable al ser que

piensa es como lo decía Hegel inmanente.12 Concepto tan apto como un enlace

entre una cosa con la otra, pertenece a la cosa pero es un afuera constitutivo y

grato ejemplo es la ideología como una serie de valores que tienen que ver

contigo pero que son atribuciones y elecciones de tu conciencia o tu afuera

constitutivo.

Un problema muy mencionado es el espíritu pensador o pensamiento en

cuanto al sujeto y nada se produce fuera de él, Kant equivocado uso una

expresión impropia el Yo que acompaña a nuestras representaciones como

pronombres y sentimientos, sin embargo el yo no es eso si no la universalidad de

lo subjetivo.13 Gran trampa en la que estaba envuelto Kant y que muy quisquilloso

Hegel lo corrige.

9 Kant, Immanuel, Critica de la razón pura, México, Porrúa, 2000, p. 7.10 Heidegger, Martin, (1975), La pregunta por la cosa. La doctrina kantiana de los principios transcendentales, Buenos Aires, Alfa Argentina, pp. 17- 19.

11 Hegel, G., W., F., (2004), Enciclopedia de las ciencias filosóficas, México, Porrúa, p. 10.12 Hegel, G., W., F., (2004), Enciclopedia de las ciencias filosóficas, México, Porrúa, p. 55.13 Hegel, G., W., F., (2004), Enciclopedia de las ciencias filosóficas, México, Porrúa, pp. 24-25.

Page 6: Ensayo

Las trampas de la verdad. Desigualdad en el pensamiento y acción en el tratamiento filosófico occidental.

La memoria gran culpable del asalto a la razón, no hay pensamiento sin

memoria, y solo así pensamos lo que recordamos.14 Quizá el problema no es ese

si no que el hombre en la actualidad ha actuado mucho y pensado muy poco. Y

dirán para poder confrontar el problema quien será la o el culpable, la ciencia crea,

construye, ingenia pero es un arma de doble filo. 15 Ningún filósofo usado para

entender, es capaz de no poder estar en contra de la ciencia como un obstáculo

para el pensamiento; por ejemplo Aristóteles nos habla que la ciencia es más

exacta y elevada cuando sabe la existencia y causa de la cosa, ya que esa ciencia

no tienen un objeto sensible y por ende está muy por encima de la que si lo

tiene.16 Resulta difícil entender cómo es que algo que no tiene un necesario acto

de intimidad es más alto de lo que si lo tiene, si cuando entras en lo intangible

estas en el campo de la metafísica. Me parece muy complejo que se diga que la

ciencia no piensa, ni puede pensar se dice que existe un abismo entre el pensar y

la ciencia, lo que produce es poner en acción el aprendizaje y omitir aquello que

es la esencia, que tendría que pensarse. Pero no pesemos el aprender como un

grado de aplicación si no como la producción de aprender a pensar, recuerdo que

decía mi catedrático solo aprendes cuando desmadras, es decir solo aprendemos

si desaprendemos, como conocemos la esencia de ese algo cuando desarmamos

un rompecabezas lo compras nuevo y construido, entero, pero al mezclar y

desacomodar sus piezas lo conoces mejor, te percatas de los colores o accidentes

esenciales, de las partes que no viste en un principio lo incondicionado y a el

último segundo cuando llegamos al punto de la frustración porque solo faltan

algunas piezas te preguntas que caso tuvo construir ese rompecabezas y es lo

que se sustrae que es bien dicho un signo por interpretar como lo que se nos

escapa, otro ejemplo es la moral o religión como punto del tema una deidad que 14 Heidegger, Martin, ¿Qué significa pensar?, Madrid, Trotta, 2010, p. 16.

15 Heidegger, Martin, ¿Qué significa pensar?, Madrid, Trotta, 2010, p. 19

16 Aristóteles, (2011). Tratados de lógica, México, Porrúa., p. 260-261

Page 7: Ensayo

Las trampas de la verdad. Desigualdad en el pensamiento y acción en el tratamiento filosófico occidental.

jamás será destruida por la lógica ya que dios se sustrae y por ende es un signo a

interpretar, mientras sigamos pensando que la lógica es la respuesta a todo

estaremos perdidos ya que solo podremos pensar en lo recordado en tu memoria

y que crees es el plano de la metafísica.17 Resolvió el punto de Aristóteles que

resulta más doble cara de lo que aparenta.

Como se puede decir que la lógica es la base ideal de la verdad pura, si

solo la filosofía que como misión tiene transformar las representaciones en

pensamientos y esos a su vez en conceptos que pudieran hacer comprender lo

esencia de la cosa o tener adjetivos que califiquen lo más cercano de la

esencialidad de la cosa, es ahí en donde es valioso para entender mejor la

actividad de relacionar, enlazar, unir ideas.18

Con anterioridad decimos conocernos y pensarnos a nosotros mismos pero

analicemos como es eso posible pero la verdadera razón de la naturaleza de una

esencia es la reflexión en su propia actividad, como un producto del espíritu

pensador.19 En esta parte Hegel es tramposo y parece que se burla de Kant y su <

yo> mal usado pero él se refiere al yo como la existencia de lo múltiple de la

universalidad, sin forma, abstracto y que es libre y qué bello es darte cuenta que la

meditación del pensar en una cosa tiene como fin, lo universal y eso es lo que

constituye el fondo, la esencialidad y su realidad misma, como si te metieras en la

mente de un gato hidráulico que claro no piensa pero si pudiera pensar siempre

pensaría como un yo sin patrón que solo está abierto y libre para darle ese valor

esencia por el que su función es dada.

17 Heidegger, Martin, ¿Qué significa pensar?, Madrid, Trotta, 2010, p. 19-22

18 Hegel, G., W., F., (2004), Enciclopedia de las ciencias filosóficas, México, Porrúa, p. 2019 Hegel, G., W., F., (2004), Enciclopedia de las ciencias filosóficas, México, Porrúa, pp. 24-26

Page 8: Ensayo

Las trampas de la verdad. Desigualdad en el pensamiento y acción en el tratamiento filosófico occidental.

Conclusiones

Todos los autores mencionados tienen diversos enfoques por su contexto y

pensamiento que además de ser muy complejo por ser filósofo es distinto en este

ensayo hice comparaciones de los ideales de los pensadores con un análisis de lo

que nos dejaron de legado.

“En el recorrido de nuestras lecciones hemos intentado iniciarnos en el

aprendizaje del pensar. El camino es largo. Solo nos atravesamos a dar algunos

pasos que, con un poco de suerte nos conducen al somontano del pensamiento.

Pero a la vez conducen a parajes que hemos de recorrer para llegar al ligar donde

ya no hay otra posibilidad que la del salto. Solo él nos lleva al lugar del

pensamiento. Por eso al principio del camino aprendemos algunos ejercicios

previos del salto, sin que lo notemos ni sea necesario que lo notemos

inmediatamente, ni sea necesario que lo menos.

A diferencia de un progreso contante, en el sin darnos cuenta pasamos de

una cosa a otra y todo queda aproximadamente a como estaba, el salto nos lleva

súbditamente a aquel lugar es de lo que de pronto sube o baja con gran desnivel.

Esto marca el borde del abismo. Aunque en ese salto no nos caigamos, no

sobresalta el término del aterrizaje.”20

El hombre vive cada vez que se refuta, pero el hombre

muere en la medida en la que se olvida.

20 El hilo conductor entre las lecciones, Heidegger, Martin, ¿Qué significa pensar?, Madrid, Trotta, 2010, p.75

Page 9: Ensayo

Las trampas de la verdad. Desigualdad en el pensamiento y acción en el tratamiento filosófico occidental.

Bibliografía

Aristóteles, (2011). Tratados de lógica, México, Porrúa.

Kant, Immanuel, Critica de la razón pura, México, Porrúa, 2000.

Hegel, G., W., F., (2004), Enciclopedia de las ciencias filosóficas, México,

Porrúa.

Heidegger, Martin, ¿Qué significa pensar?, Madrid, Trotta, 2010.

Heidegger, Martin, (1975), La pregunta por la cosa. La doctrina kantiana de

los principios transcendentales, Buenos Aires, Alfa Argentina.