Ensayo

10
ESCUELA NORMAL EXPERIMENTAL DEL FUERTE “MIGUEL CASTILLO CRUZ” = ENSAYO = PRACTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE MAESTRO: ROSA IMELDA AYALA IBARRA ALUMNA: MARIA FERNANDA ROMAN VALDEZ SEGUNDO SEMESTRE

Transcript of Ensayo

Page 1: Ensayo

ESCUELA NORMAL EXPERIMENTAL DEL FUERTE

“MIGUEL CASTILLO CRUZ”

= ENSAYO =

PRACTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE

MAESTRO: ROSA IMELDA AYALA IBARRA

ALUMNA: MARIA FERNANDA ROMAN VALDEZ

SEGUNDO SEMESTRE

1 “A”

FECHA: 20/ MARZO/ 2015

Page 2: Ensayo

INTRODUCCION

En el presente ensayo hablare de los puntos por los cuales pase durante mi observación sobre las prácticas sociales del lenguaje.

En este mismo se abordara algunas experiencias por las cuales pase durante mi observación como también algunas dificultades por las cuales pase y como las enfrente durante esta semana.

Como también otras de las cosas que vendrán es lo que realice durante la primera unidad del segunda semestre de la materia de prácticas sociales de lenguaje, de lo que realizamos en clases como fuera de ella. Los autores que se vieron y como nos ayudaron en nuestra observación mencionada anteriormente.

En esta materia han destacado varios autores que nos han sido de mucha ayuda para entender más sobre el lenguaje ya que esto no se servirá a nosotros más adelante ya que nos estamos formando como futuros docente y serán de gran ayuda para el desenvolvimiento al estar frente al grupo más adelante o bien incluso ahora nos están ayudando mucho esta materia.

Ya que el lenguaje es esencial para todas las personas ya que durante todas nuestra vida lo utilizamos ya que lo traemos desde pequeños por ello es muy importante estar consiente de cuáles son los lenguajes que existen entre muchas cosas interesantes más las cuales se mencionaran a continuación acerca de las prácticas sociales del lenguaje y todo lo que lleva esta misma.

Page 3: Ensayo

DESARROLLO

en esta primera unidad el tema que tratamos fue procesos de la comunicación y las funciones del lenguaje donde se deslizan los temas que se mencionaran a continuación.

Las prácticas sociales del lenguaje son interpretaciones de los textos orales y escritos los cuales son modos de interacción los cuales son los diferentes modos ya sean de leer, interpretar, estudiar o incluso compartir textos.

Las prácticas sociales del lenguaje se adquieren desde que nacemos al momento de hablar o hacer algún tipo de sonido cuando queremos algo con expresiones formales e informales que con el paso del tiempo se pueden ir modificando a según el lugar que estemos ya que no en todos los lugares no nos comunicamos de la misma manera lo asemos a según el contexto al que nos encontremos.

El lenguaje no es la única manera que tenemos para comunicarnos sino también lo podemos hacer por medio de señas, o a según la capacidad de cada una de las personas.

En el lenguaje existen muchos tipos de ellos los cuales son escrito, manual, simbólico, oral, visual, ajustico y también corporal. Como se ve hay muchas maneras con las cuales nos podemos comunicar a según la capacidad de la persona con la que se quiera entablar una comunicación.

Dentro de las prácticas sociales del lenguaje existen 6 factores constitutivos de toda la comunicación los cuales son: 1) el emisor, el que habla o escribe. 2) el receptor u oyente. 3) el referente, que es aquello que se habla. 4) el código, sin el mensaje no sería comprendido. 5) el contacto, que permite la comunicación y 6) el mensaje mismo, lo que se comunica o escribe.

En las prácticas sociales del lenguaje existen seis funciones las cuales son:

1) La función referencial: Es para informar, explicar, precisar, enseñar en suma para conocer algo.

2) La función expresiva: Se habla para informar pero también se habla para “expresar”.

Page 4: Ensayo

3) La función iniciativa: El mensaje se centra entonces sobre el receptor y su función es iniciar la plática.

4) Función poética: Se limita a la poesía el sentido escrito se podría llamar también retórica.

5) Función fática: Es posible que el mensaje lo tenga otra finalidad que establecer el contacto o mantenerlo, o contarlo.

6) Función metalingüística: Nosotros lo practicamos todos los días cada vez que hablamos de nuestro propio lenguaje.

Para hablar de las prácticas sociales debes de tener claro otros dos temas más del autor Raúl Ávila los cuales son:

la lengua y la cultura la lengua y los hablantes

La lengua y la cultura esta establecen los principios consecutivos de la identidad del individuo y de los grupos sociales. La cultura se adquiere de forma inconsciente al escuchar a nuestros familiares eh incluso con escuchar con personas que nos relacionemos. La cultura es la que nos identifica como miembros de una comunidad por su cultura y tradición.

Pero claro en ciertas culturas no podemos manejar de la misma forma el vocabulario debido a las interpretaciones que le podamos dar alas palabras ya que uno palabra no en todos los lugares tienen el mismo significado y eso en ocasiones puede ocasionar disgustos.

Muchas veces las personas con solo el hecho de verte ya dicen que eres de una manera sin ni siquiera conocerte o sin ni siquiera haber convivido contigo, pero no te debes guiar por cómo se vistan y creer perspectivas que no lo son porque puede ser el incorrecto.

Gracias al tipo de cultura que cada individuo tiene es muy bonita ya que al interactuar con otras personas puedes conocer más culturas eh incluso tu enseñarle la que tienes y así todos vamos conociendo un poco de algo diferente ya sean comidas, maneras distintas para cocinarlas como también palabras nuevas que se pueden utilizar en nuestra vida diaria.

Page 5: Ensayo

La lengua y los hablantes esta se refiere a las distintas maneras que existen para comunicarnos dentro de ellas podemos encontrar el signo y los signos los cuales hablan de la forma de percibir e interpretar objetos que nos brindan información sobre algo distinto que están es todos los lugares a los que vamos.

Dentro de los signos se encuentras signos primarios y signos secundarios.

Los signos primarios son en las que el receptor sabe que el emisor desea establecer la comunicación, conoce su intención comunicativa, tiene la intención de comunicar , es decir son voluntarios dentro del están: Señales de tránsito, etiquetas, cantar e incluso los Gestos faciales.

Los signos secundarios los que en los que el receptor no percibe necesariamente la intención comunicativa del emisor. No tienen la intención de comunicar algo, es decir, son involuntarios. Dentro de este están la formas de vestir, posición corporal, forma de caminar y tics nerviosos.

Todas estas mencionadas anteriormente son esenciales en nuestra vida diera y a veces sin darnos cuenta las estamos desarrollando pero sin saber a qué tipo de signos son pero siempre están ahí.

Uno más de los temas de los cuales tuve conocimiento en esta unidad fue del libro “saber hablar” los cuales los temas destacados fueron connotación y denotación por el autor Abelda. M.

Connotación: Es la acción y efecto de connotar (que conlleva además de su significado especifico, otro tipo de apelativo o expresivo.

Esta se da cuando el lenguaje tiene sentidos que van más allá de lo que en realidad se quiere decir.

Denotación: es la acción y efecto de denotar (un verbo que dicho de una palabra o frase hace mención a su significado objetivo).

Este es opuesto al concepto de connotación.

Page 6: Ensayo

OBSERVACION

Donde me toco realizar mis observaciones fue en la comunidad de San Miguel Zapotitlán. La cual se encuentra en el municipio de Ahome del estado de Sinaloa.

La población total de San Miguel Zapotitlán es de 5873 personas, de cuales 2900 son masculinos y 2973 femeninas.

Dentro de la comunidad se encuentran dos escuelas primarias a la que yo fui a observar fue a la escuela primaria Dr. Rigoberto Aguilar pico. Esta es una primaria con 431 alumnos, con 11 maestros que están frente al grupo, 2 maestros de artística, 1 de educación física, 3 maestros de inglés, 2 conserjes y 1 director.

Sobre la infraestructura de la misma es muy buena sus espacios son muy amplios la escuela es solo de medio tiempo. Y cuenta con todos los servicios los cuales son de agua potable, luz y drenaje. La institución cuenta con una pequeña cooperativa para que los alumnos puedan comprar en la hora de recreo y no salgan del plantel ya que es muy peligros si salen si no hay nadie que los cuide.

Dentro de la escuela se encuentran 12 aulas en uso, 1 biblioteca, 1 centro de cómputo, 1 baño para niños y 1 para niñas y 1 dirección.

El aula en la que me toco observa fue en 1 grado, grupo B, donde hay 38 alumnos. El mobiliario del salón está en buenas condiciones ya que este cuenta con mesitas y están ubicadas en todo el salón por grupo de 6 niños cada una. Como también tanto puertas como ventanas están en muy buenas condiciones y el cual alcanza muy bien para todos los alumnos.

En esta semana de observación fue de mucha ayuda y de muchas experiencias nuevas para mí ya que era un mundo diferente al que ya había ido anteriormente n la observación pasada en una escuela nueva como también en una comunidad nueva. En esta se me presentaron varios retos uno de ellos fue que no conocía el lugar ya que nunca había ido y menos la escuela ese fue un gran reto para mi ir a un lugar sin conocer y sin saber cómo serían las personas.

En esta observación me sorprendí mucho ya que la manera de comunicarse de la mayoría de los alumnos no es muy buena ya que se hablan con groserías e insultos e inclusos en alumnos pequeños, esto es ocasionado a que en su localidad así es su manera de hablar de algunos alumnos y eso hace que ellos hagan lo mismo debido a lo que están escuchando y creen que es bueno por solo hecho de que sus padres lo digan.

Page 7: Ensayo

CONCLUSION

Durante toda esta unidad estuvo llena de muchas experiencias y conocimientos nuevos los cuales me ayudaron para tener claro de los que es cada uno y saber cómo manejarlos y en qué momento es que lo hago, en realidad al inicial con esta materia no tenía conocimiento de nada de lo que se me enseño.

Es bueno tener conocimiento de este tema porque gracias a ello podemos tener conciencia de varios temas importantes de las prácticas sociales que desarrollamos constantemente en el transcurso de nuestra vida.

Aunque estuvo corta esta primera unidad estuvo llena de conocimientos nuevos y bien explicados ya que fue una materia nueva para todos, pero gracias a lo bien explicados todos pudimos aprender algo que sé que no se nos olvidara.

Page 8: Ensayo

BIBLIOGRAFÍA

Abelda, M “SABER HABLAR”

Raúl Ávila (2), “LA LENGUA Y LOS HABLANTES”, “LENGUA Y CULTURA”

Programa de estudio, “ACTIVIDADES”