Ensayo

19
ENSAYO Resumen En el siglo XX hubo varias innovaciones en educación. La Escuela Nueva tenía varias propuestos: crear interés en el niño por el aprendizaje, personalizar la educación según las necesidades del alumno, preservar la libertad, estimular los intereses intelectuales, afectivos y morales. En el Perú, Encinas, una figura clave de la educación, desarrolla admirablemente estas ideas. Estas son las propuestas de Encinas: el aprendizaje debe ser pertinente y útil, el profesor debe asegurarse que el aprendizaje tenga significado, las etapas de maduración deben tomarse en cuenta, el maestro debe ser un orientador y un líder. José Antonio Encinas Encinas se adelantó extraordinariamente a su época. Bregó toda su vida por la educación como un fin social y por los derechos civiles y el desarrollo del indígena peruano. Dominó todas las ideas y planteos que la escuela moderna o el enfoque que la educación sostiene aún, tales como: a. Revalorización del niño reconociéndolo como centro de la acción educativa. b. El rol protagónico de a afectividad y la autoestima. c. Función creativa del niño, como elemento más importante de la educación. d. El rol del maestro como orientador y líder. e. El ideal de equidad y la justicia social. f. Su concepción amplia y profunda acerca de la disciplina, respetando por sobre todo la libertad del niño. Encinas lo sintetiza así: "El maestro es el camarada de mayor experiencia, que aconseja, guía y sugiere. La clase es un laboratorio, un museo, un taller, donde se experimenta, se observa y se trabaja, ya no es el aula donde pontifica el maestro. Desaparece la tortura de las lecciones y de los exámenes, puesto que no hay enseñanza clasificada, sino utilizada. La mejor lección es un proyecto de trabajo, y el mejor examen, su ejecución" "El más alto cargo que un ciudadano puede desempeñar en una democracia es el de maestro de escuela" La Nueva Educación

description

ok

Transcript of Ensayo

ENSAYO

Resumen

En el siglo XX hubo varias innovaciones en educación. La Escuela Nueva tenía varias propuestos: crear interés en el niño por el aprendizaje, personalizar la educación según las necesidades del alumno, preservar la libertad, estimular los intereses intelectuales, afectivos y morales. En el Perú, Encinas, una figura clave de la educación, desarrolla admirablemente estas ideas. Estas son las propuestas de Encinas: el aprendizaje debe ser pertinente y útil, el profesor debe asegurarse que el aprendizaje tenga significado, las etapas de maduración deben tomarse en cuenta, el maestro debe ser un orientador y un líder.

José Antonio EncinasEncinas se adelantó extraordinariamente a su época. Bregó toda su vida por la educación como un fin social y por los derechos civiles y el desarrollo del indígena peruano. Dominó todas las ideas y planteos que la escuela moderna o el enfoque que la educación sostiene aún, tales como:a. Revalorización del niño reconociéndolo como centro de la acción educativa.b. El rol protagónico de a afectividad y la autoestima.c. Función creativa del niño, como elemento más importante de la educación.d. El rol del maestro como orientador y líder.e. El ideal de equidad y la justicia social.f. Su concepción amplia y profunda acerca de la disciplina, respetando por sobre todo

la libertad del niño.

Encinas lo sintetiza así:"El maestro es el camarada de mayor experiencia, que aconseja, guía y sugiere. La clase es un laboratorio, un museo, un taller, donde se experimenta, se observa y se trabaja, ya no es el aula donde pontifica el maestro. Desaparece la tortura de las lecciones y de los exámenes, puesto que no hay enseñanza clasificada, sino utilizada. La mejor lección es un proyecto de trabajo, y el mejor examen, su ejecución""El más alto cargo que un ciudadano puede desempeñar en una democracia es el de maestro de escuela" La Nueva EducaciónEn su tarea sobre la educación, Encinas guarda una relación entrañable con la niñez. "El niño es el ser más incomprendido y el más conculcado de todos los tiempos. Todos los males que sufre la sociedad actual son consecuencia de nuestra incapacidad para comprender a los niños. Hay que prepararse para comprenderlos", señalaba el maestro. Ello también se refleja con el indio en sus estudios: "La educación del Indio", "Causas de la criminalidad indígena", "Los aymaras del Perú" y "Totemismo". Igual sucedió con la universidad, su preocupación y conocimiento de ella quedó demostrado cuando fue rector de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en 1931

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos58/nueva-educacion-escuela-trabajo/nueva-educacion-escuela-trabajo.shtml#ixzz3k9eisXeB

CONCLUSIÓN José Antonio Encinas fue un gran maestro que defendió la educación con sus ideas Encinas guarda una relación entrañable con la niñez, menciona que son los niños los más

incomprendidos.

Encinas fue uno de los iniciadores de la escuela de trabajo en el Perú y en la actualidad varios colegios Iqueños están siguiendo sus ideologías

Concibe al maestro con un rol de orientador y líder Defiende la equidad y la justicia social

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos58/nueva-educacion-escuela-trabajo/nueva-educacion-escuela-trabajo2.shtml#ixzz3k9ephzzZ

PERCEPCION

CARACTERISTICAS

Podría decirse que existen tantas definiciones de percepción como autores se han ocupado de ella, sin

que haya una que sea aceptada unánimemente por todos los psicólogos. Al revisar la amplia variedad de

definiciones existentes, se pueden extraer aquellos aspectos que compartimos, al objeto de delimitar y

caracterizar, qué entendemos por percepción. Sintéticamente, caracterizaremos la percepción mediante

las notas que siguen:

Es un proceso en el tiempo, un flujo continuo y dinámico.

 

Siempre debe ser elicitada por estímulos del medio, por tanto, es necesario que los receptores

entren en contacto con la energía física del estímulo.

 

Transforma la información registrada por los receptores (input sensorial), mediante cálculos que

producen ciertas transformaciones, para producir una respuesta (output perceptual).

 

El medio sobre el que operan las transformaciones (procesamiento de información) son las

representaciones, entendidas como descripciones explícitas del estímulo, significativas para el

sistema cognitivo.

 

Como consecuencia de cada operación resulta una representación y, conforme avanza el

procesamiento, éstas son de un nivel de abstracción superior. De modo que, inicialmente

(procesamiento temprano), se generan representaciones basadas en la información contenida en el

estímulo (procesamiento guiado por los datos) y, en fases ulteriores (procesamiento tardío), se

añade a éstas información previamente almacenada, expectativas, motivaciones, e información

contextual.

 

La percepción no es absoluta, sino relativa, es decir, que no tiene lugar en el vacío, sino que ocurre

siempre en un contexto.

 

La percepción depende del nivel de adaptación previo del perceptor.

 

El propósito de este proceso es lograr una construcción o interpretación del estímulo distal, con

ayuda de inferencias, que sea significativa para el sujeto que percibe.

 

Podría decirse que existen tantas definiciones de percepción como autores se han ocupado de ella, sin

que haya una que sea aceptada unánimemente por todos los psicólogos. Al revisar la amplia variedad de

definiciones existentes, se pueden extraer aquellos aspectos que compartimos, al objeto de delimitar y

caracterizar, qué entendemos por percepción. Sintéticamente, caracterizaremos la percepción mediante

las notas que siguen:

Es un proceso en el tiempo, un flujo continuo y dinámico.

 

Siempre debe ser elicitada por estímulos del medio, por tanto, es necesario que los receptores

entren en contacto con la energía física del estímulo.

 

Transforma la información registrada por los receptores (input sensorial), mediante cálculos que

producen ciertas transformaciones, para producir una respuesta (output perceptual).

 

El medio sobre el que operan las transformaciones (procesamiento de información) son las

representaciones, entendidas como descripciones explícitas del estímulo, significativas para el

sistema cognitivo.

 

Como consecuencia de cada operación resulta una representación y, conforme avanza el

procesamiento, éstas son de un nivel de abstracción superior. De modo que, inicialmente

(procesamiento temprano), se generan representaciones basadas en la información contenida en el

estímulo (procesamiento guiado por los datos) y, en fases ulteriores (procesamiento tardío), se

añade a éstas información previamente almacenada, expectativas, motivaciones, e información

contextual.

 

La percepción no es absoluta, sino relativa, es decir, que no tiene lugar en el vacío, sino que ocurre

siempre en un contexto.

 

La percepción depende del nivel de adaptación previo del perceptor.

 

El propósito de este proceso es lograr una construcción o interpretación del estímulo distal, con

ayuda de inferencias, que sea significativa para el sujeto que percibe.

 

IMPORTANCIA

REALIDAD OBJETIVA Y REALIDAD PERCIBIDA

La gente percibe la realidad de dos maneras, una es la que percibe de

manera personal, es decir a través de sus propias experiencias y de

su círculo familiar y de amigos. Y otra es la que percibe a través de

los medios de comunicación, la educación en las escuelas, institutos y

universidades, las películas, las series de televisión, la literatura y la

música.

La realidad personal es lógicamente muy importante, al fin y al cabo

es nuestra vida, pero también es una realidad limitada a nuestra

propia y personal biografía y está influenciada por la realidad que nos

ofrecen los medios de comunicación, la educación y la cultura

popular.

En cuanto a la realidad que nos llega a través de medios exteriores

¿Podemos confiar en ella? La realidad es que muy poco. El 99 % de la

gente vive sus vidas en un entorno irreal o falso que nos han creado

los medios exteriores a nuestra vida. La gente tiene una concepción

de la Historia, las más de las veces a través de películas o series de

televisión, que en muy poco se parecen a lo que realmente sucedió.

Las consecuencias de esta percepción errónea o manipulada es que

la gente saca conclusiones equivocadas acerca de los fenómenos

sociales y además se crea un ambiente en el que la disidencia con la

imaginería popular no es bien vista. Existe un consenso social acerca

de “como han sido y son las cosas”, un consenso que nadie discute y

del que apenas se habla. Disentir de ese consenso lleva a que te

consideren un bicho raro o directamente un “facha”.

La Percepcion.2.- LA PERCEPCION.En la medida que el hombre va ampliando y complejizando su conocimiento sobre el mundo, hay momentos en que ya no necesita toda la información sensorial de algún objeto o situación para poder reconocerlo o identificarlo, en otro momento. De esto nos damos cuenta cotidianamente. Por ello, acciones como identificar, discriminar, seleccionar están ligadas directamente a una actividad psicológica mayor: La Percepción.

En términos de conocimiento, percibir es una actividad mucho más compleja, rica y variada. No solo es la detección aislada y parcial de cualidades sensoriales, sino que, en las representaciones mentales, se integran las informaciones sociales a las cuales hemos tenido acceso. Es así que nosotros cuando vemos a una persona con el rostro demacrado y cansado, podemos decir que ha tenido una “mala noche”. Sin embargo, la percepción de un medico (según la formación que ha recibido) podría decir que esta persona con rostro demacrado y además con bajo peso y tosiendo constantemente, presentaría un cuadro de tuberculosis.

Como te darás cuenta, la percepción juega un papel importante en nuestra vida. Te animamos a conocer los aspectos centrales del presente tema.

2.1.-DEFINICION DE LA PERCEPCION

Percibir es una actividad que permite conocer el mundo; pero, a diferencia de la sensación, se caracteriza por percibir la influencia de la enorme experiencia social que determina que la percepción pueda variar entre uno u otro individuo o entre uno u otro grupo. Si no, acuérdate de cuantas veces nuestras creencias en los “espíritus”, nos han hecho “ver” fantasmas a partir de una cortina que se movía con el viento.

Actualmente, se concibe la percepción como el proceso psicológico, de tipo cognitivo, que permite integrar e interpretar la información sensorial, dándole un significado y elaborando una imagen o percepto.

La percepción se concibe como el proceso, en el cual, por un lado, participa activamente un sujeto (perceptor) y por otro un objeto percibido, y producto de esta interacción se forma el percepto, el cual es definido como la representación mental que integra las cualidades actuales y presentes del objeto percibido, representación que es codificado en el cerebro.

Los elementos que participa en el proceso de percepción son: objeto, sujeto (perceptor) y percepto (representación mental).

2.2.-CARACTERISTICAS DE LA PERCEPCION.

Cuando tratamos de conocer algo tenemos la intención de conocerlo en sus diversos aspectos, así, la percepción nos permite tener una imagen actual, global y organizada de los objetos. ¿Qué características tiene la percepción? A continuación mencionaremos los más importantes.

1. LA PERCEPCION ES UN PROCESO MEDIATIZADO.- Cuando sentimos un hincón lo podemos interpretar como la picadura de un zancudo, la presencia de algún clavo o alfiler. Para lograr estas representaciones, las cuales no se forman de manera directa, se necesita la mediación o participación de varios factores como lenguaje, memoria, intereses, afectos, necesidades, etc. Por ello, los conocimientos y experiencias sociales, acumulados por el hombre en su desarrollo individual y/o social, condicionan nuestras formas de percibir la realidad.

2. LA PERCEPCION ES UN PROCESO ACTIVO.- La percepción del mundo significa no el proceso pasivo de transformaciones de una forma de energía en una imagen o representación, sino la activación y uso de procesos sensoriales y motores, para la detección de los diversos rasgos de un objeto; la atención selectiva, para garantizar la concentración sobre un objeto especifico y en un momento determinado; la memoria, para comparar nuestras anteriores percepciones con las actuales; los estados afectivos, pues las emociones o estados de ánimo influyen en nuestras valoraciones perceptuales; la motivación, pues el percibir responde a motivos y necesidades del sujeto; y el lenguaje, medio para la codificación de nuestras percepciones.

3. LA PERCEPCION ES UN PROCESO DE CARÁCTER INTERACTIVO.- Cuando percibimos lo hacemos respecto a algo o a alguien; es decir, la percepción se va a producir cuando exista una relación, interacción con el objeto a conocer, y cuando hablamos de objetos nos referimos a

alguna persona, animal, cosa, situación, etc. Que representa una serie de cualidades y con el cual nosotros establecemos un acto de percepción.

4. LA PERCEPCION SE REALIZA ANTE LA PRESENCIA DIRECTA Y ACTUAL DEL ESTIMULO.- Si te preguntan “que hiciste el 1 de enero de 2010”, en definitiva, la representación mental que te formes dependerá de la experiencia del pasado, y por ello la actividad mental se llama recordar, la cual es parte del proceso denominado memoria. En cambio, cuando te formas representaciones de los objetos con los cuales te vinculas en el momento actual (aquí y ahora), afirmaremos que estas desarrollando la actividad de percibir.

2.3.-FUNCIONES DE LA PERCEPCION.

Para conocer un poco más de la percepción detallaremos sus principales funciones:

A. INTEGRAR.- La percepción permite configurar un conjunto de cualidades obtenidas a través de las sensaciones, las cuales permiten estructurar la imagen o percepto. Ejemplos: al percibir visualmente un objeto integramos datos sensoriales como color, tamaño, forma, distancia, etc. O cuando estamos ante un plato con comida integramos información visual, olfativa y gustativa.

B. INTERPRETAR.- La función interpretadora consiste en que a través de la percepción las imágenes que formamos tienen un significado para nosotros, por lo cual tratamos de incluirla dentro de una categoría de objetos.

C. DISCRIMINAR.- Al realizar esta actividad, la percepción permite diferenciar un objeto o evento de otros objetos o eventos de la realidad.

2.4.-PROCESO DE LA PERCEPCION.

Quien concibe a la percepción como un proceso complejo y que pasa por los siguientes momentos:

1. ANALISIS DEL OBJETO.- En la percepción del mundo un primer momento importante en el análisis del objeto a través de los sentidos. Los cuales descomponen los diversos elementos o partes de la estructura percibida. Así, por ejemplo, al percibir un libro, nuestros sentidos analizan los datos sensoriales como forma, tamaño, color, brillo, distancia, etc.

2. SELECCIÓN Y SINTESIS.- El segundo momento, en el proceso de la percepción, es cuando, después de haber analizado sensorialmente el objeto percibido, pasamos a la selección y síntesis de las características

de un objeto. En este nivel formamos o configuramos la imagen o percepto. Es decir, conforme vamos analizando o describiendo el objeto, algunas o casi todas sus cualidades aisladas, vamos configurando una representación mental de dicho objeto percibido.

3. VERIFICACION.- El último paso en el proceso de la percepción se denomina verificación. Ahora bien, en qué consiste. Supón que llegas por primera vez a una ciudad. Comienzas a pasear por sus calles, parques, observas a las personas (que, obviamente, son desconocidas), pero de repente de entre un grupo de personas te llama la atención un rostro de ciertas cualidades conocidas (formas de ojo, boca, rostro, tipo de cabello), te formas una primera representación o imagen de aquel, no solo del rostro de la persona, sino de toda la persona y, al cabo de unos segundos, reconoces que esa persona es un compañero de estudios que hace años no veías. En ese momento se ha realizado un proceso de comparación entre la imagen inicial, que acabas de captar, y la imagen o percepto establecido en el pasado.

Esto significa que en la percepción también participa otra actividad psíquica más: la memoria. En nuestro sistema de memoria tenemos ya almacenado una gran variedad de perceptos, los cuales al contrastarse con las estimulaciones presentes permite su verificación.

2.5.-PRINCIPIOS DE PERCEPCION.

Según el psicólogo Gestalt, en todos los seres humanos existen patrones más o menos estables que determinan la forma en que organizamos y percibimos los estímulos de la realidad.Es decir, a pesar de las diferencias individuales en la manera de percibir, se descubrió que había ciertos patrones que tendían a repetirse en las personas y estos son:

1. FIGURA Y FONDO.- Es la tedencia a percibir figuras en contraste con un fondo. Según como se dirija la atención, el mismo objeto puede interpretarse como figura o como fondo pero de manera alternada, no simultánea.

2. PROXIMIDAD.- Se tiende a agrupar los objetos según la proximidad. Los objetos más próximos se perciben como formando parte del mismo grupo o conjunto.

3. SIMILITUD.- Se tiende a agrupar los objetos según su semejanza. Los objetos parecidos se perciben como formando grupos o conjuntos.

4. CIERRE.- Es ta tendencia a percibir figuras incompletas como si fueran completas.Se “cierran“ o rellenan las partes faltantes de lo que conocemos como un todo.

5. CONTINUIDAD.- Tendemos a agrupar o separar los estímulos manteniendo una continuidad armónica (manteniendo la continuidad que ya estaba establecida).

CARACTERISTICAS DE LA PERCEPCIÓN

1–La percepción supone un doble proceso externo-interno. Depende de

estímulos externos y de las características personales (motivaciones,

expectativas, …)

2-La percepción es un proceso de selección. Seleccionamos los estímulos,

a esta selección se le llama atención.

La atención es una especie de filtro de la información y un mecanismo de

alerta ante los datos importantes.

Factores de la atención:o Externos– intensidad, tamaño, color, …

o Internos-necesidad biológica y los intereses sociales.

Otros fenómenos que influyen en la atención son:

La atención aumenta ante estímulos agradables.

o La atención disminuye ante estímulos desagradables

o Dejamos de prestar atención a experiencias familiares o repetitivas, esto se le

llama habituación.

La atención puede ser de dos tipos:o Sostenida.

o Selectiva.

MODALIDADES PERCEPTIVAS

La idea de dividir la actividad perceptiva de acuerdo con las modalidades

sensoriales que la sirvan parece razonable. Los problemas específicos de la

percepción difieren en grado de los del olfato, y estos de los auditivos. La

polivalencia informativa que despliegan los sentidos como órganos de

percepción, etc. hacen pensar que el concepto de modalidad es más adecuado

para los sentidos que para la percepción.

Un mismo objeto puede percibirse a través de modalidades diversas. Nuestra

percepción de las cosas es a menudo multisensorial, aún cuando

aparentemente la percibimos unimodalmente, por ejemplo la vista. No siempre

que percibimos una rosa la tenemos en la mano y aspiramos su fragancia, pero

la repetición de experiencias de esta clase hace que los estímulos meramente

visuales se asocien a los tactilkes y olfativos y los susciten connotativamente.

Fue Ehrenfels quién advirtió que una melodía continua percibiéndose cuando

en su ejecución han variado todos los elementos sensibles; las notas, el timbre

y la intensidad de las mismas puede variar por completo, pero la melodía

continúa siendo la misma. Lo que queda después de haber cambiado los

aspectos sensoriales es la forma. También el la percepción de la casualidad

uno se encuentra ante fenómenos perceptivos que trascienden los

planteamientos modales. La percepción de la casualidad es amodal, como lo

son todas aquellas para cuyo contenido no se encuentra la estimulación

específica adecuada.

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA PERCEPCION

Las percepciones humanas tienen un diseño determinado,

una forma estable y constante, cualidades sensoriales,

carácter de corporeidad y manifestación en el espacio

objetivo.

-Factores externos:

*Intensidad=> cualquier modificación estimular llama

nuestra atención, como por ejemplo una fuerte explosión.

*Repetición=> tiene mucha impotancia en la propaganda

comercial.

*Tamaño=> los objetos grandes atraen más nuestra

atención que los objetos pequeños.

*Novedad=> la percepción de objetos o sucesos no

habituales se fija con más facilidad.

-Factores internos:

*Atención=> en todo momento nos damos cuenta de

estímulos limitados.

*Motivos=> hacen que la percepción sea selectiva.

*Intereses y valores=> atendemos los aspectos de la

realidad que nos interesan.

*Características del observador=> deseos y actitudes,

personalidad y situación afectiva del observador influyen en la

percepción.

*Cultura=> nos ha enseñado a percibir, y este aprendizaje

condicionará las perspectivas.

AREAS DE LA PERCEPCIUON

Los principales campos investigados en percepción se asemejan a los sentidos clásicos,

aunque esta no es una división que se sostenga hoy en

día: visión, audición, tacto, olfato y gusto. A estos habría que añadir otros como

la propiocepción o el sentido del equilibrio. Tipos:

Percepción visual, de los dos planos de la realidad externa, (forma, color, movimiento)

Percepción Espacial, de las tres dimensiones de la realidad externa,(profundidad)

Percepción Olfativa, de los olores,

Percepción Auditiva, de los ruidos y sonidos,

Cenestesia, de los órganos internos,

Percepción Táctil, que combina los sentidos de la piel (presión,vibración, estiramiento)

Percepción térmica, de las variaciones de temperatura (calor, frío)

Percepción del dolor, de los estímulos nocivos,

Percepción Gustativa, de los sabores,

Quimioestesia, de los sabores fuertes, no se encuentra comprometida en caso de

lesión de las áreas gustativas u olfativas

Percepción del equilibrio

Kinestesia, de los movimientos de los músculos y tendones

Percepción del Tiempo, del cambio. Percibir implica la existencia de una reacción a

una estimulación presente. Esta reacción se puede analizar en planos fisiológico, de

consciencia o de conducta.

Percepción de la Forma, es el resultado de la percepción del contorno y del contraste

de las cosas, y la percibimos fundamentalmente a través de la vista y por el tacto.

Percepción del campo magnético

INTRODUCCION

Todos los seres humanos percibimos el mundo exterior a través de los sentidos, pero nuestra percepción depende también de experiencias anteriores. Constantemente nuestros sentidos son bombardeados por multitud de estímulos.

Un estímulo es la energía física que produce una excitación en un órgano sensorial.

Los sentidos nos ofrecen un panorama interesante del mundo, pero no siempre son capaces de transmitirnos una imagen exacta de la realidad. De hecho construimos cantidad de instrumentos para amplificar nuestros sentidos.

La sensación consiste en detectar algo a través de los sentidos y los receptores de sensación internos sin que aún haya sido elaborado o tenga un significado.

La percepción no es sólo una mera suma de los estímulos que llegan a nuestros receptores sensoriales, sino que cada individuo organiza la información recibida, según sus deseos, necesidades y experiencias. El cerebro transforma inmediatamente los mensajes sensoriales en percepciones conscientes.

La percepción es un proceso constructivo por el que organizamos las sensaciones y captamos conjuntos o formas (gestalt) dotadas de sentido.

La integración de cada persona al ambiente en el que se desarrolla, depende de su capacidad perceptiva. Si analizamos esta definición obtenemos que la percepción:

Es un proceso constructivo que depende de las características del estímulo y de la experiencia sociocultural y afectiva del sujeto perceptor.

Es un proceso de información-adaptación al ambiente. El objetivo de la percepción es dotar de sentido la realidad que vivimos, facilitarnos información sobre el mundo y permitir nuestra adaptación al entorno.

Es un proceso de selección. Como la información que recibimos es excesiva los recuerdos del individuo son limitados, percibimos lo que es relevante para nosotros en cada circunstancia. Esta selección se produce mediante la atención.

FASES EN EL PROCESO DE PERCEPCION

La atención es una actividad consciente que inhibe lo que pueda interferir, orienta los sentidos, los sistemas de respuesta y los esquemas de conocimiento residentes en la memoria.

Existen cuatro fases en el proceso de la percepción:

Detección: Cada sentido dispone de un receptor, grupo de células sensibles a un tipo de estímulo.

Transducción: Parte de nuestro talento natural depende de la capacidad del cuerpo para convertir un tipo de energía en otro. Los receptores convierten la energía del estímulo en mensajes nerviosos.

Transmisión: Cuando ésta energía tiene la suficiente intensidad, desencadena impulsos nerviosos que transmiten la información codificada, sobre las características del estimulo, hacia diferentes partes del cerebro.

Procesamiento de la información: Nuestros órganos sensoriales detectan energía y la codifican en señales nerviosas, pero es el cerebro quien organiza e interpreta la información en forma de experiencias conscientes.

La sensación se origina cuando el órgano de un sentido (receptor) es estimulado por una energía física (color, olor, etc.). Nuestro cerebro organiza la información que proviene de los sentidos y otorga un significado a las sensaciones.

Los seres humanos disponemos de cinco sentidos que nos informan del mundo exterior, llamados exteroceptores (gusto, oído, tacto, olfato y vista). También contamos con otros que reciben información de nuestro organismo (interoceptores) y otros que nos informan del movimiento (propioceptores).

Exteroceptores:

Gusto: Sentido de carácter químico, nos permite percibir muy pocos sabores. Básicamente son sólo cuatro (dulce, salado, ácido y amargo). La riqueza de gustos se consigue combinando estos cuatro.

Olfato: Sentido químico. El estímulo son las sustancias volatilizadas, que excitan los receptores presentes en la parte superior de las fosas nasales.

Visión: La mayor parte de información exterior que se obtiene es visual. La vista es considerada el sentido por preferencia en los seres humanos. Los ojos son, el órgano más importante y trabajan juntos para transmitir imágenes al cerebro a través del nervio óptico.

Audición: Es fundamental para la comunicación por medio del lenguaje. Somos muy sensibles a las diferencias de sonido y podemos detectar las diferencias entre millares de voces humanas.

Tacto: Nuestra sociedad inhibe el tacto porque lo asocia al interés sexual, aunque el afecto no es lo mismo que el sexo.

Propioceptores:

Sentido cinestésico: Nos informa de la posición relativa del cuerpo y de lo que hace durante el movimiento; también regula la tensión muscular del organismo.

Sentido vestibular: Proporciona información sobre el movimiento y orientación de la cabeza y el cuerpo respecto a la tierra conforme se desplazan las personas.

Interoceptores:

Sentido orgánico: Nos indica es estado de nuestros órganos internos a través de las células viscerales.

La capacidad humana de recibir estímulos es limitada, no podemos tener sensación de todo. En nuestra sensación existen diferentes umbrales:

Umbral absoluto:

Es la cantidad mínima de estímulo que necesitamos para detectar algo (umbral inferior) y también la cantidad máxima de estímulo que podemos recibir, es decir, el límite superior por encima del cual no sentimos más (umbral superior).

Umbral diferencial:

Es la diferencia de intensidad del estímulo necesaria para notar un incremento o una disminución ante un estímulo previo. Cuanto más pequeño es el cambio que podemos detectar, mayor es nuestra sensibilidad.

El estudio de la organización perceptual consiste en descubrir los factores responsables de que las sensaciones aparezcan como totalidades unitarias y coherentes ante nuestra experiencia.

En el análisis de la percepción humana podemos resaltar tres perspectivas psicológicas: asociacionista, escuela de la forma y cognitiva.

Asociacionista:

Considera que la percepción es un “mosaico de sensaciones”. Sin embargo, la percepción es un todo más complejo que la suma de sus componentes. Percibir es dotar de sentido a un acontecimiento.

Escuela de la forma (Gestalt):

Rechazan la creencia del sentido común (“vemos el mundo tal y como es”) y defienden la naturaleza holística del proceso perceptivo, resumido en la frase: “el todo el mayor que la suma de las partes”.

La forma es un esquema de relaciones invariantes entre ciertos elementos y relativamente independiente de las características físicas en las que se encuentra materializada.

Cognitiva:

Considera que cada individuo aprende a percibir y utiliza esquemas cognitivos (conjunto de conocimientos almacenados en su memoria) para interpretar la realidad. Si comparamos a una persona con un ordenador, observamos que la máquina recibe información externa pero dispone de un programa, instrucciones para tratar los datos. De forma similar, el sujeto dispone de esquemas cognitivos para poder interpretar la información que recibe del mundo.

La sensación es detectar algo sin saber qué es, mientras que la percepción es reconocer un objeto específico. Desde este punto de vista, las sensaciones corresponden a la recopilación de información y la percepción se relaciona con la interpretación de la información.

Las percepciones humanas se caracterizan por tener un diseño determinado, una forma estable y constante, unas cualidades sensoriales, carácter de corporeidad y manifestación en el espacio objetivo. La percepción no es una simple experiencia sensorial, posee un determinado significado y resonancia afectiva. Varios factores influyen en nuestra percepción:

Factores externos:

Intensidad: Cualquier modificación estimular suele llamar nuestra atención.

Repetición: Tiene gran importancia en la propaganda comercial, de ahí que se repitan tanto los anuncios.

Tamaño: Los objetos grandes, atraerán nuestra atención con mayor probabilidad que los de menos tamaño.

Novedad: La percepción de objetos no habituales se fija con mayor facilidad.

Factores internos:

Atención: En todo momento somos conscientes de un número limitado de estímulos.

Motivos: Hacen que la percepción sea selectiva.

Intereses y valores: Atendemos a los aspectos de la realidad que nos interesan más.

Características del observador: Los deseos y las actitudes, la personalidad y la situación afectiva del observador influyen en la percepción.

Cultura: Ejerce un papel fundamental en la percepción; nos han enseñado a percibir y este aprendizaje condicionará nuestra perspectiva.

Nuestros sentidos no son siempre capaces de transmitir una imagen fiel de la realidad. Los trastornos de la percepción tienen distintos niveles:

Agnosia:

Capacidad de identificar o reconocer estímulos por un sentido particular aunque la persona tenga bien su capacidad intelectual.

Ilusiones:

Es una deformación del objeto percibido, debido a una percepción falsa o a un error en el reconocimiento. Se distinguen varios tipos de ilusiones:

Por falta de atención: Son frecuentes en la vida cotidiana.

Ilusiones catatímicas: Deforman los objetos o situaciones por influencia de los sentimientos o emociones.

Pareidolias: Son ilusiones fantásticas, propias de la imaginación. Consiste en darle forma definida a algo que no la tiene.

Alucinaciones:

Son percepciones sin objeto. Según el canal sensorial por el que se perciben, se dividen en:

Acústicas: Se experimentan como ruidos, voces o murmullos. Suelen ser desagradables para los pacientes.

Visuales: Se presentan en personas con trastornos orgánico-cerebrales y en intoxicaciones graves. Suelen ver objetos móviles, animales, personas de pequeño tamaño, caras grotescas que se burlan de ellos.

Gustativas y Olfativas: Se presentan en algunas personas deprimidas y esquizofrénicas que, influidas por sus delirios, pueden sentir olor a veneno en su comida o incluso saborearlo.

Táctiles: Se refieren a sensaciones en la piel como picores, pinchazos o corrientes eléctricas por la piel.

Las alucinaciones pueden ser, además, de varios tipos:

Fisiológicas: Son experiencias perceptivas que acontecen antes de dormir o durante el sueño, pero no son patológicas.

Por lesión de los receptores: El sujeto está convencido de que lo que percibe es real, como la persona que siente un miembro que le ha sido amputado.

Oníricas: Son producidas por lesiones difusas del sistema nervioso y por infecciones o intoxicaciones. Es la típica del delirium tremens.

Producidas por sustancias psicodélicas (LSD 25): Esta sustancia produce una modificación del componente afectivo de la percepción y modificaciones del espacio y tiempo.

Características de la esquizofrenia o psicosis crónicas: Las alucinaciones auditivas e ideas delirantes son síntomas de estos desórdenes mentales.

https://es.wikipedia.org/wiki/Percepci%C3%B3n

http://sirio.uacj.mx/difusion/publicaciones/avances/Documents/2006/Avances%20133.%20Gilda%20Moheno.pdf DESDE UNA INTERPRETACION PSICOLOGICA GILDA MOHENO GURZA OCTUBRE 2013 MEXICO

http://definicion.de/percepcion-visual/