Ensayo

4
Varios han sido los problemas a los que se ha enfrentado el hombre desde sus inicios; desde saber cómo controlar el fuego hasta como poder crear robots biotecnológicos que nos mantengan saludables desde el interior de nuestros cuerpos. A lo largo de los miles de años de evolución, el hombre, ha aprendido infinidad de cosas sobre cómo lograr habitar este mundo que quizá en sus inicios no estaba apto para la procreación de la vida, y sin embargo el hombre ha adquirido lo necesario para aprender a manipular su entorno y con ello adaptarse más fácilmente. A pesar de todos sus grandes descubrimientos, hay preguntas que el hombre ha aprendido a realizar sin encontrar respuesta alguna. Incluso con años, y no solo uno o dos sino miles de años, no ha podido responder esas sencillas, pero a la vez tan complicadas preguntas entre las cuales se encuentran las siguientes; ¿Cómo llegó el hombre a ser lo que es hoy?, ¿Cuál es su finalidad en este mundo?, ¿Hacia dónde debe dirigirse y cómo?, ¿Cuáles son sus reglas dentro de la vida? Estas preguntas y quizás muchas otras han despertado en algunos hombres la inquietud del saber qué es lo que somos y por qué actuamos de este modo. En los más de 2 500 años en los que el hombre se ha hecho estas interrogantes solo ha descubierto que está mucho más confundido que en un inicio, y es que el hombre avanza a grandes pasos en cuanto a tecnología y conquistas se refiere, pero aún no es capaz de entenderse a sí mismo, ni de saber qué es lo que en verdad quiere. Por mencionar algunos de estos problemas en los que el hombre se encuentra confundido abarcaremos seis de ellos, los cuales son considerados por los filósofos modernos como los más importantes; libertad, valores, conocimiento, ciencia, comunicación interpersonal, y uno de los más importantes, la religión. Y es que pesar de que todos estos son meros conceptos ideados por el hombre, no hemos aprendido y/o adquirido el equilibrio necesario para comprender estos conceptos pues son tan paradójicos en el sentido de que se habla de que el hombre necesita de ellos y los posee para una vivencia “plena” a pesar de que se contradicen a sí mismos pues son conceptos tan abstractos que el hombre interpreta y adquiere lo que a su parecer es lo correcto sin importar si todos concuerdan en ello. Es como querer creer ilusamente que todos tenemos una misma realidad y vemos las cosas del mismo modo, cosa que es imposible dado el complejo desarrollo mental del ser humano pues su “ser” se ajusta y se proyecta a su entorno dependiendo de cómo es que lo haya captado e interpretado durante el transcurso de su vida. El término libertad es utilizado en muchos de los países como derecho natural de las personas, o sea que toda persona tiene libertad por el solo hecho de existir,

description

Filosofía clásica

Transcript of Ensayo

Page 1: Ensayo

Varios han sido los problemas a los que se ha enfrentado el hombre desde sus inicios; desde saber cómo controlar el fuego hasta como poder crear robots biotecnológicos que nos mantengan saludables desde el interior de nuestros cuerpos. A lo largo de los miles de años de evolución, el hombre, ha aprendido infinidad de cosas sobre cómo lograr habitar este mundo que quizá en sus inicios no estaba apto para la procreación de la vida, y sin embargo el hombre ha adquirido lo necesario para aprender a manipular su entorno y con ello adaptarse más fácilmente. A pesar de todos sus grandes descubrimientos, hay preguntas que el hombre ha aprendido a realizar sin encontrar respuesta alguna. Incluso con años, y no solo uno o dos sino miles de años, no ha podido responder esas sencillas, pero a la vez tan complicadas preguntas entre las cuales se encuentran las siguientes; ¿Cómo llegó el hombre a ser lo que es hoy?, ¿Cuál es su finalidad en este mundo?, ¿Hacia dónde debe dirigirse y cómo?, ¿Cuáles son sus reglas dentro de la vida?

Estas preguntas y quizás muchas otras han despertado en algunos hombres la inquietud del saber qué es lo que somos y por qué actuamos de este modo. En los más de 2 500 años en los que el hombre se ha hecho estas interrogantes  solo ha descubierto que está mucho más confundido que en un inicio, y es que el hombre avanza a grandes pasos en cuanto a tecnología y conquistas se refiere, pero aún no es capaz de entenderse a sí mismo, ni de saber qué es lo que en verdad quiere.

Por mencionar algunos de estos problemas en los que el hombre se encuentra confundido abarcaremos  seis de ellos, los cuales son considerados por los filósofos modernos como los más importantes; libertad, valores, conocimiento, ciencia, comunicación interpersonal, y uno de los más importantes, la religión.

Y es que pesar de que todos estos son meros conceptos ideados por el hombre, no hemos aprendido y/o adquirido el equilibrio necesario para comprender estos conceptos pues son tan paradójicos en el sentido de que se habla de que el hombre necesita de ellos y los posee para una vivencia “plena” a pesar de que se contradicen a sí mismos pues son conceptos tan abstractos que el hombre interpreta y adquiere lo que a su parecer es lo correcto sin importar si todos concuerdan en ello. Es como querer creer ilusamente que todos tenemos una misma realidad y vemos las cosas del mismo modo, cosa que es imposible dado el complejo desarrollo mental del ser humano pues su “ser” se ajusta y se proyecta a su entorno dependiendo de cómo es que lo haya captado e interpretado durante el transcurso  de su vida.

El término libertad es utilizado en muchos de los países como derecho natural de las personas, o sea que toda persona tiene libertad por el solo hecho de existir, y es aquí donde entra una gran paradoja para los filósofos sobre la libertad.  El problema surge cuando la libertad de una persona interviene con la  de la otra, y esto sin mencionar siquiera que por el hecho mismo de vivir como ser humano (entiéndase como especie) ya se resta libertad al individuo pues al ser un ser vivo es necesario realizar algunas necesidades fisiológicas tales como el comer y beber, esto ya resta cierta libertad a su persona. Sin embargo, el punto importante de esta paradoja radica en que si todas las personas tuvieran plenamente libertad, entonces irónicamente nadie la tendría pues el prójimo tendría la libertad para hacer lo que quisiera respecto a la otra persona.

Otras personas entienden por libertad como la capacidad de elegir entre el bien y el mal responsablemente. Esta responsabilidad implica conocer lo bueno o malo de las cosas y proceder de acuerdo con nuestra conciencia, de otra manera, se reduce el concepto a una mera expresión de un impulso o del instinto. Aún los que entienden por libertad el concepto anteriormente mencionado, se enfrentan al hecho de saber qué es el bien y el mal para las personas, cosa que se adentra en otro más de los problemas-paradoja de la filosofía; los valores.

El concepto de valores no figura como tal en el diccionario pues más bien es utilizado para hacer referencia al conjunto de virtudes que se deben tener para ser “buenos” ante la sociedad, es decir, como su nombre mismo lo indica; valores, engloba lo que para el hombre tiene un valor importante para una vida satisfactoria y

Page 2: Ensayo

benéfica en relación consigo mismo y con los demás. El problema-paradoja de los valores se encuentra en que existen cientos de valores entre los cuales, en cierta forma, el hombre tiene libertad de elegir para poner en práctica durante su vida. Claro está que la “elección” de los valores está influida en gran parte por la sociedad y por la familia más que como una elección del individuo, ya que al nacer y tener que hacer su “elección”  solo  se está observando, por así decir, los valores que los mismos padres le ponen enfrente, y posteriormente, deja y adquiere nuevos valores presentados por otros miembros de la sociedad, por lo que es como si le dieran a elegir entre cientos de caramelos a un niño, y obviamente se elegirán los que mejor le presenten o los que se encuentren más cercanos. Esta “elección” de los valores bien podría ligarse con el siguiente problema-paradoja de la filosofía; el conocimiento, pues es con base de él que uno toma o deja los valores a su preferencia. Es decir, el hombre va a tomar como valor aquellos que se encuentran dentro de su conocimiento.

Este problema del conocimiento abre paso al siguiente problema-paradoja; la ciencia. La ciencia se define como el conjunto coherente de conocimientos relativos a ciertas categorías de hechos, de objetos o de fenómenos, y dado que el conocimiento ya es un problema en sí, la ciencia no es la excepción. Este problema de la ciencia surge en el momento y entre el afán del hombre de quererlo comprender todo, y propone un método científico como prueba irrefutable del conocimiento, y abre paso con esto, al estudio de las ciencias, que no es más que la categorización de los conocimientos que el hombre desea conocer en clases y/o tipos, tales como las matemáticas, la química, la biología, etc. La comunicación interpersonal es otro de los problemas-paradoja de los filósofos aunque personalmente no le encuentro un problema a esto ya que es indispensable para un buen desarrollo del hombre el relacionarse con los demás. Tomando esto en un sentido más afectivo, la comunicación interpersonal se vuelve básica en una relación y es indispensable que la otra persona satisfaga tus necesidades de afecto y viceversa, y para esto es necesario tener una amplia comunicación para lograr entender a la otra persona y poder compartir tus sucesos de la vida con tu par.

Finalmente, uno de los más grandes problemas-paradoja de la filosofía ha sido la religión. La religión es el término que se utiliza  para nombrar al  conjunto de dogmas, normas y prácticas relativas a una divinidad. Desde épocas antiguas, incluso mucho antes de Cristo, se ha creído en la existencia de un ser supremo al que se le otorga la facultad de haber creado el Universo entero Sin embargo, con el desarrollo del hombre, sus creencias han sido ampliamente divididas en cuestión de situaciones sociales y geográficas, pero a pesar de esto, el hombre sigue teniendo una creencia en un ser superior a si mismos de una manera que sorprende la magnitud de tal creencia. Es decir, la religión es lo que ha estado moviendo al mundo desde hace aproximadamente unos 2 000 años y a pesar del paso del tiempo y del gran avance de la tecnología, el hombre sigue teniendo la necesidad de creer en un Ser creador y dador de vida que a pesar de no poder ver, ni escuchar, ni tocar (cosa que causaría  su negación  aplicando el método científico) a sobrevivido en creencia a lo largo de miles de años.

Estos problemas han representado para el ser humano una gran interrogante y son algo difíciles de explicar puesto que son términos tan abstractos y paradójicos que posiblemente el hombre se encuentre buscando la respuesta en el lugar menos indicado para hacerlo. Es decir, dado que todos estos problemas han surgido a raíz de pensamientos y reflexiones humanas, el hombre trata de explicarlos con las propias palabras que él inventó sin considerar que tal vez estas respuestas se encuentran en lo que él todavía no logra descubrir o conceptuar en palabras.

Además es mucho más complicado querer entender estos problemas cuando surge uno mucho más importante y que es más necesario de aclarar que todos los anteriormente expuestos; que es conocer verdaderamente la identidad que como ser humano tenemos en este mundo puesto que si nosotros mismos no sabemos lo que somos y de qué formamos parte, será mucho más complicado querer comprender cosas que han sido inventadas por él mismo, o que están más allá del  él como ser humano.

Page 3: Ensayo