Ensayo

download Ensayo

of 22

description

el color

Transcript of Ensayo

1.- IntroduccinEl color determina la apariencia de los espacios interiores bajo condiciones de contexto diversos, cumple una funcin relevante ya que le confiere cualidades a los ambientes, tanto estticos como laborales, puede ser usado para atraer, alejar, para seducir o relajar, para destacar o disimular es un cdigo y signo a la vez (Gmez, pg. 30 )Hablar de color en un espacio interior es referirse a todos los elementos que interactan dentro de una atmosfera contextual como: la arquitectura misma del lugar en cuanto a su orientacin geogrfica, los objetos y sus caractersticas en los materiales tanto en acabados y texturas, a la iluminacin natural o artificial, al color en muros y techos, la moda, pero sobre todo al factor humano en cuanto a su percepcin, cultura especficamente su psicologa. El interiorismo y la psicologa estn sumamente ligados, sobre todo en cuanto a lo que respecta al uso del color del espacio y las sensaciones que estos provocan en las personas. Siendo un factor un tanto difcil de medir en cuanto a generalizar sus efectos, sin embargo se han hecho intentos por describir las tonalidades afectivas especficas que transmiten los distintos colores y hacer generalizaciones de la utilizacin simblica que tuvieron en las diferentes culturas, pero cientficamente no se ha podido comprobar el origen de estos fenmenos. Se dice que el rojo es excitante porque nos recuerda a las connotaciones del fuego, sangre y revolucin. El verde la reconfortante idea de la naturaleza, y el azul es refrescante como el agua. (rudolf arnhheim p. 277) Otros estudios que se han llevado a cabo para entender este fenmeno en los individuos son las reacciones del color a travs de las longitudes de onda segn nuestro espectro visible ,donde los colores de longitud de onda larga producen una reaccin expansiva, mientras que los de onda corta tienden a la contraccin. Ante esto se concluye que el color se relaciona con los factores sociales y personales. Y que un color dado provoca reacciones segn su utilizacin Por ejemplo en las culturas que recalcan la diferencia entre hombre y mujer. Producen hbitos de color diferente los existentes que favorecen semejanza entre los sexos. Es un gran reto al que se enfrentan los arquitectos al conferir cualidades emocionales a un espacio que si bien es cierto hasta hace tiempo atrs se consideraban como aspectos meramente estticos, en la actualidad con base a estudios cientficos se ha tratado de dar ms peso a la parte funcional de ah la importancia de este documento. Sumado a esto la necesidad de interpretar los gustos del cliente que puede ser un individuo, una organizacin pblica o un negocio comercial, donde si bien es cierto tambin debe cubrir ciertas reglas o normativas de color, mas aun cuando se trata de dar identidad a estas empresas, los colores deben de ser muy especficos. Por otro lado la respuesta que debe tener ante la combinacin y armona de colores, ya que tiene que supeditarse a lo que le ofrece el mercado actual y que muchas veces las empresas lderes se basa en las modas y lo que la gente prefiere a la cual denominan esttica experimental, que tienen que ver con el arte de complacer. Lo que satisface necesidades produce placer, por lo tanto el color se ajusta a los deseos y criterios de valor. (rudolf arnhheim p. 284) La intencin de este documento es desarrollar los diferentes factores que intervienen en un proyecto de interiorismo dentro de un contexto ambiental. Explicar como el color ha evolucionado a lo largo de la historia dejando de ser un simple pigmento que se extrae de la naturaleza, y que en la actualidad con las nuevas tecnologas existen otras alternativas para dotar de colorido a los ambientes, con la finalidad de crear atmosferas que cubran aspectos funcionales en espacios donde los individuos tengan una respuesta positiva modificando conductas negativas o siendo ms productivos en sus ambientes laborales.Se hace mencin de estudios cientficos que han llevado a cabo expertos en el tema, sometiendo a estmulos de colores a determinado grupo de individuos, logrando respuestas favorables. NDICE1.-El color en el interiorismo (significado, usos, Tendencias, clasificacin de espacios)2.-Funcin y esttica del color en el diseo de interiores (que estmulos y sensaciones evoca) 3.-Contexto ambiental en espacios interiores (fuentes de iluminacin, objetos decorativos)4.-Factor humano (aspectos culturales y de percepcin del individuo, psicologa )5.-Materiales (caractersticas fsicas y texturas)6.-Teoras del color (armonas, contrastes paleta de colores de la naturaleza, atributos de color)

7.-Labor del arquitecto interiorista (tericos en qu consiste su formacin acadmica, y profesional )8.-Estudios y aplicaciones del color en diversos contextos (vistos desde el punto de vista fsico y esttico).9.- Tecnologa del color en la arquitectura (arquitectura contempornea)

ANTECEDENTESLas primeras referencias del color en la arquitectura se encuentran en el tratado de Vitruvio, el arquitecto romano que vivi en el siglo I, quien trata de los colores naturales y se concentra en la descripcin de pigmentos y colorantes. Relaciona el color con la luz y clasifica los colores as como asignar valores afectivos o emocional a los colores. A mediados del siglo XIX Jacques- Ignace Hittorff (1792-1867) descubre que la arquitectura griega no era blanca como se crey durante siglos, sino policromtica (Luz de muchos colores o longitudes de onda).Los griegos acostumbraban a pintar sus templos y viviendas con colores vivos. John Ruskin (1819-1900) teorico que ejerci una alta influencia en el periodo arts and crafs en su libro las siete lmparas de la arquitectura, aboga por el uso de los materiales con sus colorantes naturales sin recurrir al uso de las pinturas, alienta al uso del color a partir de la observacin de la naturaleza.En los inicios del siglo XX en la arquitectura moderna, sobresale Le Corbusier (1887-1965) sus primeros escritos sobre el color aparecen en los artculos sobre el purismo y el cubismo, el color depende de la forma material, es aqu en la arquitectura moderna donde asocian el color con la decoracin y el ornamento con la arquitectura tradicional. Le Corbusier profundiza en el poder que tienen el color para modificar el entorno espacial. Walter Gropius (1883-1969) otro maestro de la arquitectura moderna, y quien trata en los programas de estudio para la educacin de arquitectos y diseadores el lenguaje de la visin, algunos hechos biolgicos sobre nuestra manera de ver, ilusiones pticas e e psicolgicas de formas y colores.Por otro lado los promotores del purismo, el racionalismo y lo que ms tarde se conociera como estilo internacional en la arquitectura moderna consideraban al color como un elemento decorativo y que estaba ligado a la arquitectura del pasado y a los regionalismos. La nueva arquitectura deba de abstenerse de decoracin y ornamento. En America latina sobresalen Carlos Ral Villanueva en Venezuela y Luis Barragan en Mxico, y por otro lado en Argentina Clorindo Testa. De Villanueva sobresale El campus Universitario de Caracas patrimonio cultural de la humanidad en el que la policroma juega un papel fundamental. Luis Barragn (1902-1988) un colorista mexicano que ha creado espacios de gran expresividad, en las primeras etapas de su trabajo profesional comenz a desarrollar una arquitectura influenciada por Le Corbusier, pero pronto evoluciono hacia un tratamiento personal y original de las configuraciones espaciales y el color. Este arquitecto en un hito y por ende me quiero detener un poco en su estilo. Dos de los elementos claves de su arquitectura: la luz y el color.El color se convierte en un recurso grfico de su arquitectura partidario del uso de la luz natural, muchas de sus obras demuestran que se puede establecer un estilo arquitectnico entre luz y formas. Para Barragn la luz es algo que afecta directamente al estado de nimo de los que habitan un lugar, de ah que se convierta en un referente claro de la totalidad de su obra, pero en especial, de sus proyectos residenciales, de los que nos ha dejado un importante legado, ligado a un gran nmero de residencias particulares. Ver fig. 1

Fig. 1 Piscina de la casa Giraldi.Recientemente en la fundacin de la Asociacin Internacional del color (AIC) se han hecho presentes varios especialistas que han contribuido en el desarrollo de teoras del color y aplicaciones relacionadas a la arquitectura y diseo. Lars Sivik junto con Anders Hard y Gunnar Tonnquist en (1997) aportando en el ordenamiento del color, asociaciones de significados de color y combinaciones de color. Leo Oberascher, trabaja sobre color y psicologa cognitiva.(Caivano 2008, prr. 4)1.-El color en el interiorismo (significado)El color es luz seala Georgina Ortiz, quien cita a Newton como el primer fsico que concibi la teora ondulatoria o propagacin de rayos lumnicos, que mas tarde fue ampliada por Laplace y otros fsicos. En ese entonces el fsico ingles (1642-1727) utiliz un prisma donde hizo pasar rayos de luz blanca compuesta de la suma de todas las longitudes de onda y produce el fenmeno denominado arco iris, estos son los que llamamos colores. El conjunto de stos se les denomina franja continua o espectro visible. Ver figura 2

Violeta Azul Verde. Amarillo. Naranja Rojo

380-450nm. 450-495nm. 495-570nm 570-590nm. 590-620nm. 620-780nm.

Fig. 2 Espectro visible Al que corresponden 6 colores; violeta, azul, verde, amarillo, naranja y rojo. El nico color que no se aprecia en el espectro es el prpura, que se obtiene por la mezcla de los extremos, con luz roja y azul ( Ortiz,1992,p.18).

Con esta observacin dio lugar al siguiente principio: todos los cuerpos opacos al ser iluminados reflejan todos o parte de los componentes de la luz que reciben. Por lo tanto cuando vemos una superficie roja, realmente estamos viendo una superficie de un material que contiene un pigmento el cual absorbe todas las ondas electromagnticas que contiene la luz blanca con excepcin de la roja, la cual al ser reflejada, es captada por el ojo humano y decodificada por el cerebro comoel color denominado rojo. Ver figura 3 ondas electromagnticas observador objeto

Fuente luminosa + Objeto + Observador = color Fig. 3 apreciacin del color Uso del color en el diseo de interioresEl diseo de interiores es una actividad proyectual dirigida a solucionar problemas de habitabilidad del hombre segn sus actividades humanas y mediante la aplicacin consiente de aspectos funcionales, de uso, estticos y normativos; que incorporan adicionalmente elementos psicosociales , perceptivos, econmicos y legales para la creacin y o modificacin de los espacios interiores a concebir. (conf. De diseo interior. Teora y experimentacin)El llevar a cabo un proyecto de interiorismo se deben de determinar los elementos que van a conformar el espacio para medir los efectos que pueden producir los diferentes elementos. Primero definir los espacios de acuerdo a la actividad que se va a realizar; residenciales (lugares para vivir, departamentos viviendas) comerciales (tiendas supermercados entre otros) trabajo (oficinas, administrativas gerenciales) actividades espaciales (lugares con funciones especficas (lugares de cobranza, hospitales, instituciones educativas, teatros, auditorios, aviones etc.). (proceso del diseo interior p. 4)Cuando se habla de color no solo se hace referencia a la pintura de la pared o techos sino a los muebles, detalles como cortinas, cojines, alfombras, luces etc. Es decir por un lado los materiales por si mismos consideran colores, y texturas que pueden ser naturales o artificiales, por otro lado con las nuevas tecnologas se da color a travs de luces led en muros, techos, escaleras etc. Las emociones, sensaciones, y en definitiva todo lo que los colores pueden llegar a expresar y hacer sentir al espectador forma una parte fundamental de la base de un buen diseo, puede ser la clave de nuestro xito. Tanto si pensamos en ello como si no, si nos damos cuenta o no de ello. Sin embargo no deja de ser uno de los medios ms subjetivos con el que cuenta el diseador ya que las asociaciones del color estn en funcin del entorno cultural y personalidad de cada quien. Esto sugiere que el color no forma parte de un objeto o una superficie sino que se origina en el observador, una vez que los ojos lo perciben nosotros le damos un significado u otro (Migoya, 2010, p.3) Si es ocupado correctamente puede ofrecer bienestar o crear espacios silenciosos de tranquilidad zen o de lo contrario crear entornos energticos tan positivos que se puedan generar sentimientos negativos en ello.(coles,2008,p.70) 2.-Funcin y esttica en el diseo de interioresExisten consideraciones funcionales que pueden condicionar la seleccin de colores para ciertos mbitos o usos especficos. Por ejemplo, si la verificacin visual de la limpieza es primordial, debern emplearse colores claros o blancos, como sucede en gran parte del equipamiento hospitalario. Por el contrario en objetos que tienden a estar sucios por el uso, y donde la limpieza no es crucial, se trabaja con colores que disimulan esa suciedad.Hablando de la buena aplicacin del color en los interiores hay que considerar aspectos de espacio, proporcin iluminacin y texturas. Por ejemplo en habitaciones pequeas, en particular las oscuras deben ser pintadas con colores claros para que den una sensacin de apertura y hacerlas menos sofocantes. Los colores clidos (rojos amarillos y anaranjados) resultan atractivos para espacios acogedores e ntimos. En cambio los pasillos escaleras y zonas donde la gente pasa un tiempo limitado se utilizan colores brillantes que elevan el nimo. Para los espacios con mucha iluminacin natural es mejor utilizar colores claros que realcen la atmosfera espaciosa y fresca. (conbine el color tricia guild pag.30)3.- Contexto ambiental en espacios interioresLuz y ambiente (Iluminacin) El diseador puede crear el espacio ms elocuente con exquisitos materiales y fascinantes colores, pero sin perder de vista los efectos lumnicos ya que ellos son importantes para el xito funcional de los espacios.La forma en la que la luz incide en las superficies, as como las sombras creadas por su ausencia, nos permite percibir forma y textura. Es la luz la que nos hace discernir diferencias de color y tono. Hasta antes que se descubriera la luz artificial, la fuente de luz natural ha sido manejado en la actualidad contienen en si misma todo el espectro de colores. La luz solar tiene efectos psicolgicos y fisiolgicos en los seres humanos, con ello podemos reforzar el bienestar de los usuarios.Sin embargo el arquitecto de interior emplea iluminacin artificial para remplazar o complementar la natural, dentro de la luz artificial existe la funcional y la de ambiente esta ltima permite al usuario recorrer el espacio y realizar las tareas de una manera cmoda y segura. Al pensar en las formas proporciones e iluminacin y atmosfera de un espacio puede ser convertido en un espacio individual o social, la direccin movimientos y tamaos de las aperturas de ventanas y pasillos har que todo se convierta en una transicin de emociones para el usuario. Cuando la iluminacin natural es relativamente baja los colores fuertes se intensifican y aumentan su riqueza.4.-Factor humano (Percepcin)Las sensaciones no son accidentales; constituyen el resultado de los sentidos (vista sonido, olor y a los tacto) que envan mensajes al cerebro, el cual los analiza de acuerdo a su experiencia previa para crear una sensacin de equilibrio y proporcin y una reaccin psicolgica a los estmulos de luz, color y sonido. Todos los seres humanos hemos experimentado sensaciones diversas al cambiar de un contexto a otro y por supuesto cambia nuestra percepcin del color cuando se modifica la fuente luminosa porque en principio, el color no es ms una percepcin del rgano visual del observador. Los seres vivos que poseen el rgano de la vista intacto son capaces de orientarse por diferentes radiaciones de energa. La arquitectura de interiores se distingue cada vez ms por las siguientes cualidades: emplea estmulos sensoriales de sonido, tacto, olfato y vista como aspectos esenciales de la experiencia. Reconoce la luz como un medio de definir el espacio producir bienestar y crear efectos.(coles,2008,p.8-9). Hablando de de la psicologa el color tiene un efecto en el comportamiento de las personas y es posible que se modifiquen aspectos perceptuales y emocionales a travs de su uso adecuado y mediante el reforzar los significados que los usuarios otorgan a los colores. Entonces el color pasa de modificar efectos estticos a conductuales. Hablando de estudios que se han llevado a cabo tenemos una publicacin de la revista (D+A No. 20, p.1) donde hablan de un experimento con el color rosado. Los experimentos evidenciaron una asociacin directa entre el rosado y la disminucin en la agresividad. El color, utilizado experimentalmente, fue denominado como Baker- Miller Pink y en estudios posteriores se determinaron tambin sus propiedades como inhibidor natural del apetito. Con estas pruebas, y en busca de una aplicabilidad a su teora, Schauss gestion la utilizacin del Baker- Miller para pintar las recepciones del U.S Correctional Center de Seattlte (Centro Correccional). La extraa propuesta sorprendentemente surti efecto y al corto tiempo de implementada no se registraban conductas hostiles en la fase inicial de la reclusin.Sin embargo es importante mencionar que en la psicologa no existe un consenso en el origen de las sensaciones provocadas por los colores, ya que estos son utilizados comercialmente para transmitir conceptos y potenciar fortalezas. Esto se debe a los tipos de estudios que se ha llevado a cabo por ejemplo tenemos las cientficas que consideran los espectros electromagnticos del color y las respuestas fisiolgicas a ellos. Las antropolgicas en cambio, se centran en los smbolos asociados a un color que guardan relacin directa con una cultura o sociedad particular. Esta mirada explicara que, por ejemplo, los colores negro y blanco tengan connotaciones distintas en oriente y occidente. Mientras que en occidente se asocia al negro con la muerte. en oriente el significado se revierte y es el blanco el color que se asocia con el paso a una nueva vida.(D+A No. 20, p.1)Por tanto vemos que la psicologa juega un rol importante en todo proyecto arquitectnico, cuanto al arquitecto esta en grado de crear diversos ambientes que pueden influir en los estados de nimo de sus moradores es necesario que intente explorar sus expectativas atendiendo especficamente sus emociones ya que esto permite al final del proyecto una obra que permita reflejar la personalidad de los posibles ocupantes, que se sientan que ese espacio es parte de ellos mismos, sobre todo porque en el pasarn gran parte de su tiempo en esos espacios.5.-MaterialesLa eleccin de materiales tiene efectos significativos tanto en sus cualidades formales como en ambientes acsticos. Un aspecto tanto de color y textura viene siendo todo un reto para el arquitecto considerando las infinitas posibilidades que le ofrece el mercado, de aqu que es importante identificar las cualidades que se requiera del material segn vindolo desde el punto de vista esttico es decir su posicin visual y tctica que tenga correspondencia con los dems elementos del entorno. (joh colesy noami house)Los materiales en el interiorismo tienen caractersticas tanto naturales como artificiales con textura, que puede ser alisada o brillante, mate u opaca etc. esto es importante porque de ello depende como se refleja la luz en ellos, por ejemplo las superficies porosas que absorben luz se ven de color ms claro que las brillantes que reflejan luz, como el mrmol pulido, el satn entre otros.Especificaciones tcnicas en cuanto a su fuerza y resistencia, existen materiales duros metales, cermica, yeso laminados plsticos crearan un entorno acstico brillante, por otro lado los espacios alfombrados, con espesas cortinas se percibe como un espacio silencioso como los clubs y restaurantes tradicionales.Por las caractersticas de apariencia pueden verse afectados por la percepcin lumnica. As como considerar la visibilidad en trminos de mantenimiento, esto por consecuencia lo puede dar el color mismo de la materia. (joh colesy noami house92, 93)El coste es una realidad de todo proyecto y si bien es cierto es una limitante que nos ofrece el cliente que es quien establece el presupuesto con el que disponemos. Muchos materiales en determinado color suelen ser mas caros.Por otro lado cada entidad fabricante maneja su propia paleta de colores con caractersticas especficas6.-Teora del colorEn el interiorismo es fundamental encontrar un esquema de colores que funcione adecuadamente basado en reglas, en la teora de color, donde los colores tengan una congruencia en sus combinaciones. Bsicamente en el campo de la construccin los arquitectos pueden basarse en ciertas reglas para seleccionar colores, una de ellas se basa en el crculo cromtico en tanto otros toman en cuenta el lugar, el espacio o las caractersticas propias del edificio. Lo ms importante es que el color debe pensarse desde el inicio del proyecto, ya que dicho potencial esttico se basa en este. Evidentemente es necesario antes haber considerado el ambiente que se quiere crear, los esquemas de colores y las proporciones que han de utilizarse entre muros, techos, pisos, objetos, accesorios etc.Para que un esquema nos ofrezca variedad es importante evitar igualdad; y esto se logra segn (hayten el color en la arquitectura y decoracin pag.39)cuando no se utilizan solamente tonos claros o tonos oscuros, colores clidos o fros, texturas lisas o brillantes, mates u opacas, sino conjugando estos factores y estableciendo cierto contraste entre ellos o extremando este. En las artes visuales las cualidades expresivas constituyen un importante objeto de estudio, lo que se llama la sintaxis del la composicin del color, es decir las reglas de organizacin estructural. Los tericos han preferido lo que se conoce como armona del color. Se ha determinado que grupo de colores producen combinaciones en que todos los valores se funden de manera coordinada entre si. Precisamente lo que se pretende es de clasificar todos los valores del color en un sistema universal y valido.Armonas de colorArmonizar significa coordinar los diferentes valores que el color adquiere en una composicin. Existen diferentes esquemas de color, y uno de los que anteriormente y en la actualidad se siguen usando es el rbol de color de Munsell quien ordena los colores de tal manera se puedan identificar objetivamente e indicar cuales colores armonizan entre si. La armona es esencial en el sentido de que si han de relacionarse entre si los colores de una composicin deben ajustarse a un todo unificado. Sin embargo los conceptos de armona y contrastes llevados a la bidimensin y tridimensin dan como resultados composiciones equilibradas, a esto cabe aclarar que por un lado existe esta visin objetiva de leyes como tono, valor intensidad conceptos de armona y contraste pero por otro lado existe la visin subjetiva del diseador, asi mismo como el color mismo de expresin de ideas. Enseguida se muestra un ejemplo de las armonas que actualmente maneja el diseador. Ver fig 4

Adyacentes Dos pares de opuestos TriadaCualidades del colorEl color en general y su temperatura en particular son influidas no solo por el tinte sino por el valor de la claridad y la oscuridad. (rudolf arnhheim p. 280) . En el espectro solar los tintes estn saturados.Existen indicios que el color de espectro alcanza su mximo valor de claridad en el amarillo disminuye continuamente hacia ambos extremos es decir el rojo y el violeta. Un alto grado de valor de claridad tiende hacer que un color resulte fro y un grado bajo clido. Respecto a esto cabe sealar que el gusto de los colores por las personas que viven en pases clidos y de mucho sol, prefieren los colores clidos, por lo contrario aquellas otras que viven el latitudes fras muestran su gusto por los colores fros. La saturacin o croma se refiere a la pureza de color . El grado de saturacin varia con el valor de claridad del color .Los colores clidos tienden a atraernos y los fros nos mantienen a distancia. De acuerdo a Goeth un objeto oscuro parece ms pequeo que otro claro del mismo tamao. Un color complementariamente puro sera producido solo por una longitud de onda lumnica.

7.-Arquitecto El trmino de arquitectura de interiores surgi en los aos setenta para describir una disciplina que combina el uso de la teora arquitectnica junto con la historia y los principios del diseo y la creacin de espacios interiores. Sin embargo hay pases como el Reino Unido y Espaa en los que no existe el titulo como tal. (coles,2008,p.45)Este trmino surge en reaccin a la inconsistencia de la expresin de diseo de interiores que es manejado por revistas y programas de televisin, para describir el proceso de eleccin de cortinas, mobiliario y tratamiento de superficies; actividades que sera preferible designar como decoracin de interiores.El termino de arquitecto va mas all de una especialidad, como es en este caso el interiorismo, ms bien la disciplina cubre aspectos ms amplios como los de tipo tcnico estructurales y de contexto, y el color es solo un factor mas dentro del diseo arquitectnico.El papel del arquitecto es transformar, redefinir nueva vida a los espacios y los lugares que tienen una historia y un carcter dado, pero que por presiones sociales y econmicas por imperativos de la moda o sencillamente por un cambio en la propiedad requieren existencia e identidad nuevas. Respecto a la moda no todos los espacios interiores se ven afectados por este aspecto regularmente se dan mas en los sistemas de exposicin y exhibicin donde se exaltan los objetos e informacin , en el caso de un stand comercial se exaltan los valores de la empresa.Ahora bien el arquitecto no trabaja en abstracto, concibe el edificio en su interior y alrededores as como los requisitos del cliente, junto con las necesidades de respetar las normas de construccin y urbanismo definen el marco contextual que condiciona el diseo y este marco creara tanto condiciones de diseo como restricciones, de lo contrario sera un abanico abrumador de posibilidades de diseo

Todo esto nos lleva a ser consientes en el proceso de diseo ya que el entorno de un edificio o espacio interior cambian de carcter tanto en la maana como en la noche, en el invierno como en verano.La arquitectura y el color pertenecen al mundo de significados codificados en un determinado entorno cultural. Anteriormente el color era considerado como un simple valor esttico o decorativo, como se ha venido comentando a lo largo de este documento, en la actualidad se usa para conseguir mejores resultados funcionales y de ambiente en los espacios arquitectnicos, y que debe de estar en armona con factores como la luz y los materiales, especficamente la luz. A travs de l se enfatizan los edificios para acentuar sus formas y materiales, siempre y cuando se utilice correctamente de lo contrario se puede anular todas esas cualidades.8.-Estudios y aplicaciones del color en diversos contextosLa ambientacin de los lugares de trabajo debe responder a normas que van ms all de lo puramente decorativo sino tambin deben de ser de tipos funcionales o ambas. Por ejemplo en las de ndole esttico, tenemos contextos como teatros, hogares, cafs hoteles etc. .En los hoteles los colores son factores de atraccin, aspecto y confort, ell comedor y bar habrn de tener, asimismo, una luz suave y en las mesas una lmpara incandescente de fulgor clido que produzca una sensacin de intimidad y ambiente acogedor. Los pasillos, salas de baile y grandes espacios requieren iluminacin intensa.

En la seleccin del color intervienen la cualidad de temperatura local y la orientacin. Los colores clidos se usan en las habitaciones que reciban la luz natural del Sur y Oeste, y los fros en las muy soleadas o con luz del Nore y Este.Por la parte funcional tenemos los hospitales y clnicas han sido pintadas tradicionalmente, y aun se siguen pintando, con un blanco deslumbrante, porque as se entiende que son mejor satisfechos los requerimientos higinicos. En el hospital o la clnica moderna ya no se usa el blanco, porque produce una sensacin deprimente y son utilizados colores verdes, porque estos ejercen sobre el paciente una accin de bien reconocida terapia y tambin por sus efectos en el confort visual de aquel. Las prendas de vestir de mdicos y enfermeras han sido sustituidas por el color verde. Con ello el ambiente es ms clamado e incluso los cirujanos trabajan con mayor seguridad. Para llegar a resultados ptimos se debe considerar la calidad de la luz (natural o artificial) y la reflexin que esta otorga a las superficies coloreadas evitando as los efectos de deslumbramiento.

En una fbrica el color debe proporcionar un mbito que d al trabajador una sensacin de calma, que facilite su concentracin en su tarea y estimule su eficiencia y rendimiento en la misma. . El acondicionamiento del colorido de las fbricas disminuye muy notablemente el nmero de accidentes industriales. El Instituto de Investigaciones del Color, de Estados Unidos, ha llegado a sugerir que algunos colores favorecen las ventas. As, el color rosa es el mejor para los cosmticos; el verde, para la joyera, y el rojo, para los juguetes.(De corso Universidad de Moron p. 16).

El verde es un color muy empleado en ambientes industriales combinado con tonos azules. Sugiere tranquilidad, serenidad, da descanso a los ojos de quienes trabajan en interiores.Un ambiente verde azulado, tiene buenas condiciones de reflactancia, pero aparece un tanto fro ante la luz artificial.En el caso de oficinas se asegura una atmsfera de calma y eficiencia, sin elementos que entretengan o distraigan la atencin del empleado o trabajador.

Los casos que ilustran sobre la efectividad de la aplicacin del color funcional en las oficinas son muy numerosos y en todos se manifiesta una gran mejora en el rendimiento y la calidad del trabajo, y como los colores adecuados a la funcin sirven para elevar la moral y proporcionar un clima fsicamente cmodo y psicolgicamente beneficioso. Un nuevo acondicionamiento del color determino un aumento del 37,4 % en rendimiento; este supuso una economa, en la nomina de noventa y cinco individuos, de 13.229 dlares, equivalente a un promedio anual de 139,25 por cada uno. .(De corso Universidad de Moron p. 28). Una oficina bien dispuesta, con muebles sencillos y modernos y colores ajustados, mantiene una atmsfera que inspira orden, facilita la visin clara y estimula la eficiencia y el rendimiento.

Los colores clidos, como amarillo y naranja, con un verde, verde azul o azul en equilibrio y como conciliacin, son excitantes y muy adecuados para estimular el intelecto en los trabajos de creacin; tambin son utilizados aquellos en los departamentos de direccin y jefes porque sugieren mando yautoridad.

En cambio en los hospitales y clnicas han sido pintadas tradicionalmente, y aun se siguen pintando, con un blancodeslumbrante, porque as se entiende que son mejor satisfechos los requerimientos higinicos. En el hospital o la clnica moderna ya no se usa el blanco, porque produce una sensacin deprimente y yerta, y son utilizados colores, porque estos ejercen sobre el paciente una accin de bien reconocida terapia y tambin por sus efectos en el confort visual de aquel. El color no es simplemente un factor de satisfaccin esttica, sino el medio que sirve para crear, tanto en enfermos y visitantes, como en el personal clnico, un efecto psicolgico, peor, a estos fines, no todos los colores tienen anloga potencia ni utilidad; en su seleccin debe intervenir una razn de funcin, ya que en unas partes o sectores habrn de actuar de manera estimulante y alegre y en otras deben servir para calmar y manifestarse discretamente. Los colores sern escogidos conociendo sus propiedades teraputicas, considerando sus potencias psicolgicas y fisiolgicas y tratando de evitar esa impresin severa y fra que es caracterstica en las instituciones anticuadas.9.- Tecnologa del color en la arquitecturaHace unas dcadas atrs, el color blanco se asociaba a la arquitectura moderna, uno de los autores que manejaba el color blanco como un signo de identidad fue Santiago Calatrava. En la actualidad con la arquitectura contempornea los colores se han introducido para expresar la idea de cambio de falta de permanencia. De acuerdo a las investigaciones que ha hecho el instituto de restauracin del patrimonio de la Universidad politcnica de Valencia, el color expresa renovacin, contino cambio, y que a su vez contemplan cuatro conceptos de versatilidad en la nueva arquitectura.La primera es la transformacin, una manera de percepcin diferente, a travs de la iluminacin bsicamente con leds , haciendo uso de las estructuras mviles y el uso de materiales como metales (acero, cobre, titanio etc. y vidrio). El segundo concepto es el de fragmentacin donde el color acta como cdigo de informacin al observador de que cada fragmento tiene una lgica distinta con el uso o sistemas de construccin diferente. La tercera es la de movimiento donde las diferentes gamas de tonalidades aportan ritmo. La cuarta es la aplicacin de la informtica, los colores se aplican a travs de medios digitales.

ConclusionesEl inters por comprender el color ha sido un punto tratado por el ser humano desde tiempo atrs, lo cual lo ha llevado a entenderlo desde diferentes enfoques que van desde aspectos cientficos, psicolgicos, culturales etc. Su explicacin por comprenderlo se ha basado en la naturaleza y a su vez ha sido influenciado por un entorno social, es decir cada color consta de un conjunto de opiniones, con la finalidad de compartir conceptos para intercambiar conocimientos, idea s o sentimientos relacionados con los colores todo esto nos lleva a comprender que es un aprendizaje cultural.La moda otro aspecto impuesto por los grandes consorcios a quienes no les importa el significado de los colores si no meramente la parte mercadolgica, donde es utilizado por las grandes masas debido al apoyo de la publicidad. Desafortunadamente es una realidad a la que nos enfrentamos da a da los diseadores y que es una alternativa que nos ofrece el mercado y termina siendo un aspecto que determina parte de nuestras decisiones en las combinaciones de colores. En la arquitectura de interiores la satisfaccin de necesidades del factor humano es un punto medular sobre todo cuando se trata de elevar su calidad de vida, haciendo que los espacios se vuelvan ms funcionales, donde el color es utilizado como un proceso comunicante de la cultura y su historia, y que a su vez tiene una alta carga de manipulacin de las emociones, que pueden ir ms all de lo meramente decorativo. El buen uso del color hace que los espacios se vuelvan ms prcticos para los usuarios, facilitndoles la concentracin de tareas, el rendimiento productivo, la seguridad y el confort. Como vemos no es posible imaginar una receta para lograr una adecuada seleccin de color o combinacin de ellos puesto que depende de las consideracin de diversos factores, entre ellos el profesionista del diseo que muchas de sus respuestas estn supeditadas a su sensibilidad artstica y esttica, sus experiencias visuales, su capacidad creativa el manejo de sus emociones entre otros, sumado a esto a su formacin acadmica que tiene una deficiencia respecto al tema.REFERENTES

CAIVANO JOS LUIS, (2008). La investigacin sobre el color en la arquitectura: Breve historia, desarrollos actuales y posible futuro. Universidad de Buenos Aires y consejo Nacional de Investigaciones Edicin, Editorial Gustavo Gili, Espaa. COLES JOHN Y HOUSE NAOMI,(2008). Fundamentos en arquitectura en interiores. Promopress. Barcelona. DUFTMANN MARTINA,SCHMUCK FRIEDRICH, UHL JOHANNES, (1982).El color en la arquitectura. G.G. Barcelona. GUILD TRICIA, Combine el color.Decoradores

ITTEN JOHANNES, (2002). El Arte del Color, Editorial Noriega, Mxico J. HAYTEN PETER,El color en la arquitectura y decoracin, 3 Edicin, Barcelona Espaa. LEDA,El color en arquitectura y decoracin. Tercera edicin.Barcelona Espaa. MOYSSN CHVEZ, M. (2006). Color en el Diseo Industrial, 1.Edicin, UNAM, Facultad de Arquitectura, Mxico. ORTIZ HERNNDEZ GEORGINA,(2004).Usos, Aplicaciones y Creencias acerca del Color. Primera edicin. Mxico D.F. TORNQUIST JORRIT, (2008).Color y luz teora y prctica, 1. Edicin, Editorial Gustavo Gili, Barcelona. WONG WUCIUS, (1999) Principios del Diseo en Color, 5.

ARTCULOS DE LA WEB.http://www.dma.cl/WP/revista-da/psicologa del colorhttp://you.tube/FV6B64P9UYK

Factor humanoRespecto a la personalidad humana Rorschach que aquellos que mantienen controladas sus emociones prefieren el azul y el verde evitando el rojo.En la decoracin de interiore se manifiestan relaciones de este tipo. El esquema caracterstico de un diseador se relaciona con el tema de sus obras es decir su personalidad.Armonias (rudolf arnhheim p. 285 y 286) Sumado a esto las tre dimensiones del color tinte claridad y saturacin (http://anamunozgonzalez.es/luis-barragan-la-luz-y-el-color/Por ejemplo los colores de la parte roja o amarilla del espectro deben emplearse en espacios orientados al norte, paracontrarestar la falta de luz directa y para contribuir a crear una sensacin de calidez.Su paleta era vibrante, de armonas y contrastes, dotndolas con el calor y la viveza que se puede apreciar en muchas manifestaciones culturales y artsticas del Mxico tradicional.Otro componente que juega un papel importante en la apreciacin de los colores, es la iluminacin del ambiente, ya que sta no slo puede modificar el color de acuerdo con la forma en que incide sobre la superficie pintada, sino que adems puede "crear un ambiente" por s misma.Cuando la luz toca a un objeto con caractersticas particulares en cuanto a acabados y texturas la respuesta perceptual es variada depende mucho si los materiales son mates, brillantes, translucidos, opacos etc. O si la textura es spera o lisa.Es difcil predecir la respuesta individual a un color en concreto, ya que los colores adquieren distintas cualidades segn como se asocien (por ejemplo un gris claro dentro o a lado de una zona de negro se ver como blanco).La toma de decisin del color es un asunto polmico ya que depende de la consideracin de diversos factores que son determinantes para brindar armona a un espacio interior y que lleve a cabo la funcin para la que fue diseado,

http://www.estiloambientacion.com.ar/coloresteoria.html

20