Ensayo 7

2
Jorge Daniel Varela Brito Grupo #6Antropología Cultural Latinoamericana La historia que construimos. Reflexiones a propósito de una investigación sobre la Historia de la Antropología en la Argentina Dentro de la comprensión del contexto histórico de la Antropología argentina y su breve trayectoria, la autora trata de hacer un análisis exhaustivo de cómo esta puede ser descrita, basándose en teorías escritas por especialistas en la historia antropológica y en organizaciones que se forman con objeto de concretar la maner en que esta se ha ido desarrollando a lo largo del tiempo, para esto cita a autores como Stocking, Darnell entre otros de gran importancia, con el fin de establecer fundamentos plausibles para el entendimiento de este tópico. Surgen de esta forma a flote teorías como las del historicismo/presentismo, que detallan a lo presentista como una proyección en términos del presente sobre sucesos del pasado, poniendo en relieve detalles que en el camino habían ido marcando al mismo presente, mientras que la postura historicista recalca el estudio del pasado “sus propios términos” , procurando situar y entender a los fenómenos en su contexto histórico, político, situacional e inespecífico, contrastando con el presentismo por buscar más una “racionalidad” histórica de los hechos. A partir de este planteamiento, giran muchas nociones de diversos autores como Regna Darnell, que retoma estos preceptos pero los modifica, haciendo hincapié en la formación de un “presentismo reflexivo”, que pone en tela de estudio el diálogo para la comprensión de nuestro origen, mejor del hecho de “de dónde vinimos”, recuperando cosas que de tiempos anteriores, pero que influyen en nuestros días vigentes. Peirano después formula, la historiografía, dejando de lado perspectivas de hechos en diversos tiempos, sino que formula planteamientos en relación con la tensión de procesos histórico-políticos e institucionales, remarcando que el foco de la historia se encuentra en términos teóricos, que le pueden dar al presente y al pasado un carácter espiralado y dinámico, más que lineal y progresivo. Por último se trata de destacar la necesidad de formar categorías para el estudio histórico de la disciplina antropológica, como lo son: el linaje y la genealogía, términos que se diferencian por que el primero sirve para entender a grupos de personas, que dentro de su organización, poseen un “maestro” o un “líder”, que apadrine el estudio de algún aspecto antropológico, realizado por un “heredero” del conocimiento; mientras que la “genealogía” se puede entender como la formación de una reflexión sobre los modos en que se recurre al pasado generacional y su vinculación con el tiempo presente, gracias a las continuidades, persistencias, disyunciones o rupturas que se han generado con el paso del tiempo. Los constructos aquí sentados han reformulado respuestas a algunas dudas que habían dejado las ideas tradicionales de una historia sobre la joven Antropología de Argentina, apartando tendencias incongruentes que ha establecido el desarrollo lineal y monótono de la historia antigua de otros países con mayor trayectoria en el rubro antropológico. Pero surgen varias

Transcript of Ensayo 7

Jorge Daniel Varela Brito Grupo #6 Antropología Cultural Latinoamericana

La historia que construimos. Reflexiones a propósito de una investigación sobre la Historia de la Antropología en la Argentina

Dentro de la comprensión del contexto histórico de la Antropología argentina y su breve trayectoria, la autora trata de hacer un análisis exhaustivo de cómo esta puede ser descrita, basándose en teorías escritas por especialistas en la historia antropológica y en organizaciones que se forman con objeto de concretar la maner en que esta se ha ido desarrollando a lo largo del tiempo, para esto cita a autores como Stocking, Darnell entre otros de gran importancia, con el fin de establecer fundamentos plausibles para el entendimiento de este tópico.

Surgen de esta forma a flote teorías como las del historicismo/presentismo, que detallan a lo presentista como una proyección en términos del presente sobre sucesos del pasado, poniendo en relieve detalles que en el camino habían ido marcando al mismo presente, mientras que la postura historicista recalca el estudio del pasado “sus propios términos” , procurando situar y entender a los fenómenos en su contexto histórico, político, situacional e inespecífico, contrastando con el presentismo por buscar más una “racionalidad” histórica de los hechos.

A partir de este planteamiento, giran muchas nociones de diversos autores como Regna Darnell, que retoma estos preceptos pero los modifica, haciendo hincapié en la formación de un “presentismo reflexivo”, que pone en tela de estudio el diálogo para la comprensión de nuestro origen, mejor del hecho de “de dónde vinimos”, recuperando cosas que de tiempos anteriores, pero que influyen en nuestros días vigentes.

Peirano después formula, la historiografía, dejando de lado perspectivas de hechos en diversos tiempos, sino que formula planteamientos en relación con la tensión de procesos histórico-políticos e institucionales, remarcando que el foco de la historia se encuentra en términos teóricos, que le pueden dar al presente y al pasado un carácter espiralado y dinámico, más que lineal y progresivo.

Por último se trata de destacar la necesidad de formar categorías para el estudio histórico de la disciplina antropológica, como lo son: el linaje y la genealogía, términos que se diferencian por que el primero sirve para entender a grupos de personas, que dentro de su organización, poseen un “maestro” o un “líder”, que apadrine el estudio de algún aspecto antropológico, realizado por un “heredero” del conocimiento; mientras que la “genealogía” se puede entender como la formación de una reflexión sobre los modos en que se recurre al pasado generacional y su vinculación con el tiempo presente, gracias a las continuidades, persistencias, disyunciones o rupturas que se han generado con el paso del tiempo.

Los constructos aquí sentados han reformulado respuestas a algunas dudas que habían dejado las ideas tradicionales de una historia sobre la joven Antropología de Argentina, apartando tendencias incongruentes que ha establecido el desarrollo lineal y monótono de la historia antigua de otros países con mayor trayectoria en el rubro antropológico. Pero surgen varias interrogantes de forma constante: ¿Será qué la historia de Antropologías como la argentina, son dignas de la misma calidad de análisis, que formas antropológicas más tradicionales?¿Es plausible decir que la Antrpología cultural latinoamericana, está bien presentada y cimentada por organizaciones de poca trayectoria y contexto histórico como lo es la Argentina?.

De forma concluyente se puede proponer que, el desarrollo histórico de cualquier ciencia tiene mérito de estudio científico histórico, ya que por ejemplo lo detallado por la autora de este apartado nos lleva a entender que la única forma de comprender los avances de una disciplina creciente en nuestra región es prestándole la suficiente especificidad y categorización necesaria, para que los avances de días actuales no sean comprendidos sin su trasfondo histórico, para no desmerecer los hechos que hicieron posible su formación.

Bibliografía

Name, Julia. 2012. La historia que construimos. Reflexiones a propósito de una investigación sobre la historia de la antropología en Argentina. Runa (33): 53-69.