Ensayo acerca de la felicidad aplicada al desarrollo personal y bienestar.

8
Ensayo de la Felicidad - comparación conceptual. La felicidad puede ser definida como una emoción que se produce en la persona cuando cree haber alcanzado una meta deseada, produce satisfacción y alegría, la felicidad indica bienestar y afecta principalmente en sus comportamientos y actitudes, lo que puede o no generar motivación ; por lo que puede ser considerada un estado de animo positivo que es subjetivo y relativo en cada persona, un envento puede ser percibido por una persona y producir felicidad , mientras que para otra persona puede no tener importancia incluso producir emociones contrarias a la felicidad (enojo , frustración). Con lo anterior se podría decir, viene medida por la capacidad que hay en cada persona de dar soluciones a los variados aspectos que conforman su vida cotidiana. En este sentido, si las personas tienen cubiertos estos aspectos deberían ser más felices, sentirse autorrealizadas y plenas. Entre mas feliz sea una persona favorece su actitud positiva, las personas con depresión y trastornos psicológicos presentan una falta de felicidad , lo cual afecta la capacidad de la persona para realizar diversas tareas y dificulta la percepción de situaciones que normalmente harían feliz a una persona. La infelicidad, ocurre cuando nos enfrentamos a frustraciones en el intento por alcanzar nuestras metas, cumplir nuestros anhelos o lograr nuestros propósitos. En este sentido, para mantener un estado que favorezca la felicidad se debe pensar positivamente y evitar pesimismo. La felicidad se ve afectada directamente por variables como: Factores genéticos Objetivos y deseos de la persona Factores socioambientales; contexto en que se desarrollo (educación, religión) y contexto en donde se desenvuelve. La felicidad influye en la manera que percibimos los problemas y dificultades, sino del modo en que los percibimos y lidiamos con ellos. Al enfrentarnos diariamente a diferentes experiencias tanto agradables como desagradables , es imposible siempre tener siempre felicidad ,También podría decirse que un persona es feliz en el ámbito familiar , pero es

description

Ensayo acerca del concepto felicidad aplicada en multitud de contextos , asi como varias defeniciones de diferentes fuentes con caracter comparativo.

Transcript of Ensayo acerca de la felicidad aplicada al desarrollo personal y bienestar.

Page 1: Ensayo acerca de la felicidad aplicada al desarrollo personal y bienestar.

Ensayo de la Felicidad - comparación conceptual.

La felicidad puede ser definida como una emoción que se produce en la persona cuando cree haber alcanzado una meta deseada, produce satisfacción y alegría, la felicidad indica bienestar y afecta principalmente en sus comportamientos y actitudes, lo que puede o no generar motivación ; por lo que puede ser considerada un estado de animo positivo que es subjetivo y relativo en cada persona, un envento puede ser percibido por una persona y producir felicidad , mientras que para otra persona puede no tener importancia incluso producir emociones contrarias a la felicidad (enojo , frustración).Con lo anterior se podría decir, viene medida por la capacidad que hay en cada persona de dar soluciones a los variados aspectos que conforman su vida cotidiana. En este sentido, si las personas tienen cubiertos estos aspectos deberían ser más felices, sentirse autorrealizadas y plenas.Entre mas feliz sea una persona favorece su actitud positiva, las personas con depresión y trastornos psicológicos presentan una falta de felicidad , lo cual afecta la capacidad de la persona para realizar diversas tareas y dificulta la percepción de situaciones que normalmente harían feliz a una persona.La infelicidad, ocurre cuando nos enfrentamos a frustraciones en el intento por alcanzar nuestras metas, cumplir nuestros anhelos o lograr nuestros propósitos. En este sentido, para mantener un estado que favorezca la felicidad se debe pensar positivamente y evitar pesimismo.

La felicidad se ve afectada directamente por variables como:

Factores genéticos Objetivos y deseos de la persona Factores socioambientales; contexto en que se desarrollo (educación, religión) y

contexto en donde se desenvuelve.

La felicidad influye en la manera que percibimos los problemas y dificultades, sino del modo en que los percibimos y lidiamos con ellos. Al enfrentarnos diariamente a diferentes experiencias tanto agradables como desagradables , es imposible siempre tener siempre felicidad ,También podría decirse que un persona es feliz en el ámbito familiar , pero es infeliz en el ámbito laboral, por lo que se puede considerar que la felicidad es parcial y momentánea.Aparte de las dificultades que enfrentamos diariamente, y problemas inesperados. Se podría considerar que la felicidad se alcanza cuando tenemos realizada la vida o parte , que planeamos , aquello que queremos ser.

FelicidadLo que primero que vamos a hacer antes de analizar el término felicidad que nos ocupa es determinar que el origen etimológico del mismo se encuentra en el latín. Así, nos encontramos con el hecho de que dicha palabra procede del vocablo felicitasque puede traducirse como “fértil”.La felicidad es un estado del ánimo que supone una satisfacción. Quien está feliz se siente a gusto, contento y complacido. De todas formas, el concepto de felicidad es subjetivo y relativo. No existe un índice de felicidad o una categoría que haya que alcanzar para que alguien se considere como una persona feliz.

Page 2: Ensayo acerca de la felicidad aplicada al desarrollo personal y bienestar.

Desde un punto de vista biológico, la felicidad es el resultado de una actividad neural fluida, donde los factores internos y externos estimulan el sistema límbico.Muchos son los estudios y las ramas científicas que se han centrado en analizar en profundidad el concepto de felicidad y es que la misma es el objetivo que todas las personas buscamos a lo largo de nuestra vida. En concreto, nos topamos con el hecho de que tanto la filosofía como la antropología, la sociología o la psicología tienen como elemento de trabajo a aquella.Así mientras que la Antropología lo que hace es investigar cómo las distintas culturas han conocido que la felicidad es una cosa y no otra, la sociología estudia lo que son los factores sociales que contribuyen no sólo a lo que cada individuo considere como tal sino también a lograr la misma.Por su parte, dentro de la Psicología Positivista, que fue fundada entre otras por el psicólogo norteamericano Martin Seligman, nos encontramos con una rama que se llama paradigma positivista. Una figura esta que, al igual que los restos de miembros de dicha área científica, considera que la felicidad es el fruto de la suma de lo que son las actividades positivas y las emociones positivas. En concreto ejemplos de estas últimas serían la satisfacción, el placer corporal, el orgullo, la alegría o el optimismo.El ser humano suele sentir felicidad cuando alcanza sus objetivos y cuando logra solucionar los distintos retos que se enfrenta en su vida cotidiana. En los casos en que esto no se logra, se produce la frustración que lleva a la pérdida de la felicidad.Las personas que se sienten autorrealizadas y plenas son más serenas y estables, ya que logran un equilibrio entre las cargas emocionales y las cargas racionales.Hay quienes creen o sienten que la felicidad está relacionada con los bienes materiales y con el dinero. Por eso existen frases como “El dinero no hace la felicidad, pero ayuda”. Es que el dinero es el medio necesario para la satisfacción de las necesidades materiales humanas; una vez que éstas están satisfechas, el individuo tiende a buscar productos que le proporcionen mayor felicidad.En cambio, las religiones y la gente con preferencia por lo espiritual asocia la felicidad a un estado del alma donde el ser se siente en paz. Este estado puede alcanzarse con una relación personal o con el vínculo con los seres queridos, por ejemplo.

Felicidad II

Qué es Felicidad:La felicidad es el estado emocional de una persona feliz; es la sensación de bienestar y realización que experimentamos cuando alcanzamos nuestras metas, deseos y propósitos; es un momento duradero de satisfacción, donde no hay necesidades que apremien, ni sufrimientos que atormenten.La felicidad es una condición subjetiva y relativa. Como tal, no existen requisitos objetivos para ser felices: dos personas no tienen por qué ser felices por las mismas razones o en las mismas condiciones y circunstancias.En teoría, el sentimiento de autorrealización y el cumplimiento de nuestros deseos y aspiracionesson aspectos importantes para sentirnos felices. No obstante, para ser felices a veces no es necesaria ninguna condición previa, y así, hay personas que están siempre felices y que se sienten a gusto con la vida y con aquello que les fue otorgado en gracia, y personas que, pese a que tienen todas las condiciones para estar bien, se sienten profundamente infelices.La infelicidad, por su parte, ocurre cuando nos enfrentamos a frustraciones en el

Page 3: Ensayo acerca de la felicidad aplicada al desarrollo personal y bienestar.

intento por alcanzar nuestras metas, cumplir nuestros anhelos o lograr nuestros propósitos. En este sentido, lo aconsejable para mantener un estado de equilibrio propicio a la felicidad es alimentar pensamientos positivos y evitar a toda costa caer en el pesimismo.Etimológicamente, la palabra felicidad proviene del latín felicĭtas, felicitātis, que a su vez se deriva de felix, felīcis, que significa ‘fértil’, ‘fecundo’.

Felicidad en la PsicologíaPara la psicología, la felicidad es un estado emocional positivo que los individuos alcanzan cuando han satisfecho sus deseos y cumplido sus objetivos. La felicidad, como tal, viene medida por la capacidad que hay en cada persona de dar soluciones a los variados aspectos que conforman su vida cotidiana. En este sentido, las personas que tengan cubiertos estos aspectos deberían ser más felices, sentirse autorrealizadas y plenas.No obstante, para Sigmund Freud la felicidad es algo utópico, pues considera que, para que sea posible, no podría depender del mundo real, donde los individuos están expuestos constantemente a experiencias desagradables, como el fracaso y la frustración, y, en este sentido, sostiene que a lo máximo que podría aspirar un ser humano es a una felicidad parcial.

Felicidad en FilosofíaPara Aristóteles, la felicidad estaba relacionada con el equilibrio y la armonía, y se conseguía mediante acciones encaminadas a la autorrealización. Epicuro, por su parte, señalaba que la felicidad suponía la satisfacción de los deseos y los placeres.Los estoicos, en cambio, consideraban que la felicidad se alcanzaba dominando las pasiones y prescindiendo de las comodidades que impiden la aceptación de una existencia determinada. Mientras que para Leibniz, defensor de la tesis racionalista, la felicidad es la adecuación de la voluntad humana a la realidad.Por su lado, filósofos chinos, como Lao Tzu, apuntaban que la felicidad se podía lograr teniendo como modelo la naturaleza. Mientras que Confucio era de la opinión de que la felicidad venía dada por la armonía entre las personas.Felicidad en religión

Las religiones teístas suelen coincidir en que la felicidad es un estado de paz que solo se alcanza en la comunión con Dios. Los budistas, por su parte, afirman que la felicidad únicamente se consigue a través de la liberación del sufrimiento y la superación del deseo, a lo cual se accede mediante el entrenamiento mental.

Felicidad III

La idea de felicidad

En términos generales la filosofía entiende que la felicidad es el sumo bien o bien objetivo al que tiende el ser humano como ser racional.Sucede que el concepto de felicidad cambiará notablemente al depender de que es aquello que se entienda por “sumo bien”.Para Platón la felicidad está en el movimiento tranquilo, lo cual significa en el pensamiento griego la evolución o cambio sereno de las cosas, incluidas las que afectan a la vida.

Page 4: Ensayo acerca de la felicidad aplicada al desarrollo personal y bienestar.

Este autor define diferentes tipos de bien en función de los tres tipos de alma que identifica.Así habrá un bien que será el que afecte al alma concupiscible, que es la que alberga los deseos. Otro que satisfaga al alma irascible que contiene la valentía y la nobleza. Y un tercero que sea el que cubra las necesidades del alma racional, que es la única inmortal de las tres y cuya virtud es la sabiduría, que es lo que tiende a acercarse al mundo de las ideas que, para Platón, es el único real. Estas tres aspiraciones se han de armonizar para conseguir la felicidad.Aristóteles, como en tantas cosas, rechazará los postulados de su maestro Platón. En este caso lo que rechaza es la idea de diferentes tipos de bien, y dice que felicidad, placer y bien son la misma cosa.Para él la felicidad deriva de la “actividad personal”, en definitiva, de aquello que haga la persona.

La felicidad o“eudaimonia” en el epicureísmo

Siguiendo esa línea Epicuro de Samos centrará todas sus enseñanzas en la felicidad -”eudaimonia” en griego- como medio para alcanzar la “ataraxia” o “imperturbabilidad”.En realidad el objetivo del epicureísmo es la ecuanimidad o imperturbabilidad, la felicidad es solo el instrumento para llegar a ella.A su vez, dirá Epicuro que la manera de conseguir la felicidad es a través de la satisfacción de los placeres. Eso sí, el placer no se concibe como el placer desmedido que postularan los filósofos hedonistas sino como la satisfacción plena de las necesidades humanas. Por eso mismo Epicuro aboga por necesidades sencillas que procuren placeres sencillos que puedan satisfacerse facilmente.Por poner un ejemplo, si alguien se satisface con un simple paseo a pie por el campo, esa satisfacción será mucho más sencilla de cubrir que la de alguien que se haya puesto por objetivo obtener un automóvil deportivo de una marca especialmente prestigiosa. Lo primero podrá conseguirlo cualquiera lo segundo solo algunos.Dado que la felicidad depende en ese planteamiento del placer satisfecho, lo prudente es buscar los placeres sencillos. Como serán fáciles de alcanzar se propiciará la serenidad y se evitará la ansiedad de no obtener lo que se desea.

La definición de felicidad en la filosofía contemporánea

Uno de los filósofos contemporáneos que se preocupó por el tema de felicidad fue José Ortega y Gasset.En palabras del propio Ortega: “Si nos preguntamos en qué consiste ese estado ideal de espíritu denominado felicidad, hallamos fácilmente una primera respuesta: la felicidad consiste en encontrar algo que nos satisfaga completamente. Mas, en rigor, esta respuesta no hace sino plantearnos en qué consiste ese estado subjetivo de plena satisfacción. Por otra, qué condiciones objetivas habrá de tener algo para conseguir satisfacernos.”Para este autor la felicidad se produce cuando coinciden lo que él llama “nuestra vida proyectada”, que es aquello que queremos ser, con “nuestra vida efectiva”, que es lo que somos en realidad.

Page 5: Ensayo acerca de la felicidad aplicada al desarrollo personal y bienestar.

Felicidad IV

La felicidad es una de las tantas emociones y estados que experimentamos los seres humanos en esta vida y esta asociada con una sensación de plenitud, alegría, goce y realización.

Así como sucede con todas las emociones, la felicidad, tiene una explicación fisiológica, resultado de una actividad neural fluida en la cual los factores internos y externos interactúan mutuamente estimulando el sistema límbico, que es aquel que está conformado por varias estructuras cerebrales como ser: el tálamo el hipotálamo, hipocampo, amígdala cerebral, séptum, cuerpo calloso y mesencéfalo y sobre el cual descansa la función la de dar respuesta a los estímulos emocionales que lo requieran. En este sentido, se destaca la participación de determinadas sustancias, como la dopamina, un neurotransmisor involucrado en la mayor parte de los fenómenos que generan placer, como la propia felicidad y la recompensa. Es por ello que ciertos fármacos que actúan sobre los circuitos cerebrales conectados mediante la dopamina se relacionan con el bienestar, como ocurre con la mayor parte de los antidepresivos modernos.

En tanto, la felicidad no es igual para todos y esto es porque todos los seres humanos somos únicos e irrepetibles, lo cual nos lleva a tener diferentes aspiraciones, ambiciones y metas en la vida, las cuales también tendrán mucho que ver con el logro o el fin al cual tendemos los humanos que no es otro que alcanzar, en lo que hacemos y junto al entorno afectivo que hayamos elegido, la felicidad.

Entonces, será por estas diferenciaciones propias de la especie humana que para algunos, por ejemplo, casarse con la persona que se ama es equivalente a la felicidad, pero para otros esto mismo no implique la felicidad y si lo sea emprender un viaje hacia algún destino que siempre añoró. También y siguiendo por este mismo camino, hay personas que son felices viviendo una vida sin muchos sobresaltos y cambios, en cambio, hay otros que creen que una vida rutinaria sin emociones, ni adrenalina equivale a una existencia frustrada, la principal causa de la infelicidad según dicen.

De esto se desprende que la felicidad es un proceso interior que dependerá más de los ideales de vida que tengamos y nos hayamos propuesto, más que de una convención social impuesta por la sociedad en la cual vivimos y esto resulta muy evidente sobre la base que aquello que me hace feliz a mí, puede y no tiene por qué hacer feliz a quien tengo a mi lado. Esta aparente contradicción ocurre en todas las escalas de la existencia humana, desde el propio mundo interior de cada ser humano, pasando por las parejas, las familias nucleares, las pequeñas comunidades e incluso las naciones. En este contexto, fenómenos como la filantropía, el altruismo o la fe se consideran herramientas que buscan en el fondo alcanzar la felicidad personal en la búsqueda de la felicidad de los otros, acaso uno de los caminos de mayor nobleza en este sentido.

No obstante, es prudente diferenciar a la alegría de la felicidad, ya que se postula que

Page 6: Ensayo acerca de la felicidad aplicada al desarrollo personal y bienestar.

la felicidad requiere de una sublimación racional de las emociones. Así, un animal puede estar alegre o contento, pero resulta difícil precisar si está feliz. En cambio, un ser humano puede encontrarse tanto alegre como feliz, o bien alegre pero no aún feliz.

De todos modos, es apropiado reconocer que la felicidad no sólo dependerá de las grandes aspiraciones que se puedan concretar una persona, sino que las pequeñas cosas del día a día, así como la solución de aquellos aspectos cotidianos que surgen como diminutos desafíos también contribuirán a hacer más o menos feliz a una persona. La realidad, lejos de constituir un obstáculo permanente para alcanzar la felicidad de acuerdo con las apreciaciones subjetivas, acaso representa una herramienta prodigiosa para lograr esta meta de la vida a la que todo individuo aspira, en forma personalizada o a título de la comunidad de la que forma parte.