Ensayo Adolfo Hitler_Mod

7
Ensayo Hitler Introducción El gran interés que despierta la figura de Hitler se debe precisamente a los matices de su personalidad y su halo de impenetrabilidad. Hitler poseía un extraordinario carisma capaz de envolver no sólo a las personas, sino también a las masas, además de poseer una gran oratoria gesticular muy estudiada y una capacidad de liderazgo notable; resultaba un completo misterio incluso para las personas más cercanas a el, como su ministro y arquitecto Albert Speer, quien expresaba la frase «Nunca llegué a conocerlo». Si como todos decían no tenia moral y era un criminal, ¿cómo pudo conquistar primero a los alemanes y después a una parte considerable del mundo?, ¿podría haberse Hitler desarrollado en otro lugar que no fuese la Alemania de esa época? Tendremos que demostrar con este trabajo si su accionar fue solo por la locura del poder desmedido o por un miedo oculto que el albergaba profundamente. Desarrollo La mayoría de las teorías y de los estudios psicológicos sostienen que la personalidad se forma en la infancia temprana, y que en un acontecimiento traumático puede reprimir o potenciar esa personalidad. La Europa en que vino al mundo Hitler (20 de abril de 1889), la que tiempo después habría de destruir, daba una impresión de estabilidad y permanencia en la época del nacimiento de Adolfo.

Transcript of Ensayo Adolfo Hitler_Mod

Page 1: Ensayo Adolfo Hitler_Mod

Ensayo Hitler

Introducción

El gran interés que despierta la figura de Hitler se debe precisamente a los matices de su

personalidad y su halo de impenetrabilidad. Hitler poseía un extraordinario carisma capaz de

envolver no sólo a las personas, sino también a las masas, además de poseer una gran oratoria

gesticular muy estudiada y una capacidad de liderazgo notable; resultaba un completo misterio

incluso para las personas más cercanas a el, como su ministro y arquitecto Albert Speer, quien

expresaba la frase «Nunca llegué a conocerlo».

Si como todos decían no tenia moral y era un criminal, ¿cómo pudo conquistar primero a los

alemanes y después a una parte considerable del mundo?, ¿podría haberse Hitler desarrollado en

otro lugar que no fuese la Alemania de esa época? Tendremos que demostrar con este trabajo si

su accionar fue solo por la locura del poder desmedido o por un miedo oculto que el albergaba

profundamente.

Desarrollo

La mayoría de las teorías y de los estudios psicológicos sostienen que la personalidad se forma en

la infancia temprana, y que en un acontecimiento traumático puede reprimir o potenciar esa

personalidad.

La Europa en que vino al mundo Hitler (20 de abril de 1889), la que tiempo después habría de

destruir, daba una impresión de estabilidad y permanencia en la época del nacimiento de Adolfo.

La infancia de Hitler se desarrolló entre un padre duro y pasional, de carácter irascible, era un

hombre sumamente violento que limitaba su rol de padre a frecuentes golpizas. Su madre, en

cambio, era una mujer de carácter débil, totalmente sometida a la autoridad de su marido. Era

sobreprotectora con Adolfo pues él era uno de los dos únicos hijos que habían quedado vivos, de

los seis que ella tuvo. Por tanto, Hitler sufría un fuerte rechazo a la figura paterna, a pesar de que

lo negaba. En su adolecencia llega el tiempo de las decisiones: la muerte del padre; luego el

enferma de tuberculosis, un mal de familia que lo inmoviliza durante meses en el lecho, el

desaliento escolar y el fracaso que nunca le permitirá obtener un certificado de estudios, los

problemas económicos y sobre todo, la decisión de partir a Viena para realizar su vocación

artística inscribiéndose en la academia de Bellas Artes, a pesar de que su madre estaba

gravemente enferma. Sería reprobado en el examen de ingreso por dos años consecutivos y no

Page 2: Ensayo Adolfo Hitler_Mod

podrá ser admitido en la facultad de arquitectura por carecer de certificado de estudios. Inicia así

un periodo oscuro de vagabundeo y decadencia social, que lo sumen en la indigencia lejos de la

familia y con su madre muerta.

Hitler conservaba, aún en el fondo de aquel abandono, los valores propios de su clase: orden y

decoro; le faltaba solo la disciplina que un carácter intolerante y una educación descuidada no le

habían podido proporcionar. De esta lucha por salvar la dignidad, al menos ante sus propios ojos,

habría extraído una visión de la vida, a la que concebía como una lucha perpetua en la que triunfa

el más fuerte y el más astuto. Estas terribles experiencias pudieron haber contribuido a llenar su

vida de odio.

Hitler dejó de Austria y cruzando la frontera hacia la Alemania que él tanto admiraba. Alguna vez

escribió: “Estaba convencido de que el estado de Austria siempre obstruiría a todos los grandes

Alemanes... y apoyaría todo lo que estuviera en contra de Alemania... Yo odiaba aquella mezcla de

checos, polacos, húngaros, servios, croatas y sobre todo a los siempre presentes judíos. Me

convertí en un fanático antisemita.”

Se ha apuntado que el origen del antisemitismo de Hitler hace falta encontrarlo durante su

estancia en Viena, a partir de 1909, donde según Hanfstaengl, “es posible deducir que una

prostituta judía le contagió alguna enfermedad venérea”. Aunque resulta más convincente la

teoría de que el odio de Hitler hacia los judíos responde a sus frustraciones de juventud, no

admitido en la universidad de Bella Artes, rechazado por la clase burguesa austriaca e impedido a

formar parte del ejército alemán en 1914 ya que se le consideraba: “Inútil para el servicio militar y

servicios auxiliares. Demasiado débil. Inhábil para el manejo de armas”. De todo ello junto, Hitler

concentró en los judíos la culpa de sus males, de sus problemas, de su incapacidad de ajustarse a

la sociedad que creía sometida al pensamiento judío. Y sobretodo, Hitler culpaba a los judíos de la

humillante derrota de los alemanes en la Primera Guerra Mundial. De hecho, en su libro Mi lucha,

Hitler escribió: “Viena se me aparecía bajo una luz diferente de la que conocía. Allá donde fuera,

sólo veía judíos, y cuantos más veía, más se diferenciaban delante de mis ojos de las otras

personas […] comencé, progresivamente, a odiarlos”. El odio de Hitler hacia la pobreza, su

devoción hacia el legado germano y su odio hacia los judíos se combinaron para formar las raíces

de sus doctrinas políticas.

Durante la Segunda Guerra Mundial, en 1941, la Oficina de Servicios Estratégicas Unidos encargó

al psiquiatra freudiano Walter Langer un inusual y novedoso experimento: psicoanalizar a Adolfo

Hitler de acuerdo con la información que sobre su persona podía obtenerse de su entorno, gracias

Page 3: Ensayo Adolfo Hitler_Mod

al espionaje. Las conclusiones de su informe constituyen uno de los libros más apasionantes que

todavía hoy pueden leerse; su titulo, “La Mente de Hitler”.

Al examinar las pautas de conducta del Führer (palabra alemana que significa "líder"); tal y como

las observan sus colaboradores inmediatos, Langer llega a la conclusión de que no se trataba de

una sola personalidad, sino de dos y que se alternaban. La de un individuo muy suave,

sentimental e indeciso que contaba con muy poco energía y que nada deseaba tanto como

mostrarse agradable y ser entretenido y cuidadoso. Y la del soldado Hitler que era una persona

dura, cruel y decidida, con una considerable energía que parecía saber lo que quería y estaba

dispuesto a buscarlo y obtenerlo sin detenerse ante nada.

Hitler era un hombre de pueblo, plebeyo de pies a cabeza, con ninguna de las características de la

superioridad racial que invocaba siempre. La oratoria era el medio esencial de su poderío, no

solamente sobre sus oyentes, sino sobre su propio temperamento. Demostró siempre recelos por

la discusión y la critica, incapaz de razonar fríamente, el solo hecho de que fueran puestos en duda

sus propias palabras, o los hechos establecidos por el, le sacaba de quicio. Hitler odiaba lo

intelectual. En las masas diría: “El instinto lo domina todo y del instinto nace la fe.....”

Uno de los secretos de su dominio sobre un gran auditorio era su instintiva sensibilidad para

captar el estado de ánimo de la multitud, un cierto olfato para adivinar las pasiones ocultas, los

resentimientos y los anhelos que bullían en las mentes. La capacidad de Hitler para fascinar a un

auditorio ha sido comparada a las artes ocultas del brujo africano o del shaman asiático. Otros la

han comparado al magnetismo de un hipnotista.

Uno de los manejos habituales de Hitler fue jugar el papel de víctima, acusar a quienes se oponían

a él u obstruían sus planes, de agresión y malicia y pasar rápidamente de un tono de inocencia

ultrajada al de atronadora indignación. Para el era siempre su contrincante el culpable de todo, y a

su vez denunciaba a los comunistas, a los judíos, al gobierno republicano español, a los checos, a

los polacos y a los bolcheviques por su conducta intolerable que le obligaba a adoptar medidas

drásticas de autodefensa. Cuando Hitler era presa de la cólera parecía perder todo control. Su

rostro parecía hinchado por la rabia, gritaba en forma estentórea, escupía un torrente de injurias,

agitando salvajemente los brazos y golpeando la mesa o la pared con los puños. De pronto, tan

súbitamente como había empezado, se calmaba, alisaba su cabellera, se arreglaba el cuello de la

camisa y continuaba hablando con voz normal. Hitler era en sí un individuo muy autosuficiente y

solitario. Muy pocas personas integraban su séquito personal, se pueden citar a Albert Speer, el

fotógrafo Heinrich Hoffmann, Martin Bormann, Wilhelm Bruckner, Joseph Dietrich, Joseph

Page 4: Ensayo Adolfo Hitler_Mod

Goebbels, Julius Schaub, Julius Schreck y el arquitecto Geisler y sus secretarias personales. A ellos

les exigía lealtad a toda prueba y discreción. Según algunos historiadores, Hitler fue vegetariano,

no fumador, abstemio y ecologista, se dice que no permitía a sus colaboradores fumar y beber

enfrente de él. Hitler jamás visitó una ciudad bombardeada, un campo de concentración o un

hospital (la única excepción fue para visitar a las víctimas del atentado del 20 de julio “Operación

Valquiria”). Una de las características más relevantes de la personalidad de Hitler era la capacidad

de impresionar, encantar, manipular y subyugar a quienes lo rodearan; había personas que podían

ser muy fuertes y seguras en sus campos de acción, pero en presencia de Hitler estas

personalidades se veían disminuidas y manipuladas hasta el servilismo; por ejemplo, Hermann

Göring expresó al ministro de finanzas Schacht que «cada vez que estoy frente al Führer siento el

corazón en un puño».

Conclusión

La originalidad de Hitler no esta en sus ideas, sino en la forma literalmente terrorífica con que

puso manos a la obra para convertir sus fantasías en realidades, las cualidades distintivas de su

conversación eran la astucia y la brutalidad. Él pertenecía al tipo de “personalidad autoritaria”,

que presupone una individualización en condiciones de inseguridad. Ésta es la base de todo el

comportamiento de Hitler y de la mayoría de sus rasgos. Una de sus características es su bajo

grado de autointegración. Por su madre sentía gran devoción. La muerte de ésta es algo que él

nunca podrá superar a lo largo de su vida. Sus primeras experiencias revelan un complejo de Edipo

conflictivo y no resuelto, lo cual es determinante en los demás factores de su personalidad. Hitler

piensa que las circunstancias de la vida son más fuertes que él, por tanto atribuye a circunstancias

externas sus propios fracasos. Se siente rodeado por un mundo hostil, frente al cual reacciona con

excesiva agresividad. La Personalidad Autoritaria es el conjunto de características individuales que,

adquiridas durante la infancia, predisponen a un idividuo a aceptar y adoptar creencias políticas

antidemocráticas, encontrar satisfacción en la sumisión a la autoridad, dirigiendo la agresión hacia

los extraños -normalmente minorías étnicas o sociales-. También se caracteriza por unas formas

de pensar rígidamente estereotipadas, conservadoras e intolerantes. Según estudios realizados

por Theodor Adorno y otros investigadores en Estados Unidos a mediados del siglo XX, la principal

causa de este fenómeno radicaría en una rígida disciplina y falta de afecto por parte de los padres

durante los procesos de socialización primaria.

Page 5: Ensayo Adolfo Hitler_Mod

Bibliografía:

Enciclopedia “Encarta”, 1998-2002.

Enciclopedia Temática “Larousse”, Tomo 2, Historia universal.

Hitler, Adolf. “Mi Lucha”

Referencias:

http://www.1y2gm.com/t386-dentro-de-la-mente-de-hitler

http://internacional.elpais.com/internacional/2005/04/01/actualidad/1112306404_850215.html

http://psicosystem.blogspot.mx/2008/11/psicoanlisis-de-hitler-libro.html

http://www.elcultural.es/version_papel/LETRAS/19540/

Dictadores_La_Alemania_de_Hitler_y_la_Union_Sovietica_de_Stalin

http://es.wikipedia.org/wiki/Atentado_del_20_de_julio_de_1944

http://html.rincondelvago.com/adolf-hitler_5.html