Ensayo Argumentativo

2
TRABAJO FINAL. MÓDULO II Ensayo argumentativo Con miras hacia un Ecuador que, no solo provea materias primas sino que también sea capaz de la generación de productos, el Gobierno Ecuatoriano está en la búsqueda de la adición de valor mediante la inclusión de tecnologías en la producción aunado a la conformación de una sociedad del conocimiento. Para esto, la ingeniería naval ha sido incluida como uno de los ejes principales en la búsqueda de dicho objetivo, ya que la mencionada carrera aporta insumos directos a la nueva matriz productiva del país. Esto lo hace mediante la formación de profesionales con conocimientos en embarcaciones y estructuras flotantes, quienes además manejan herramientas computacionales actuales y también realizan cálculos de una manera rápida y eficaz, tratando de escoger la solución más óptima. En primer lugar, el nuevo astillero requerirá de profesionales que sepan de embarcaciones y estructuras flotantes. Para esto, dentro del pensum de la carrera se instruye a los estudiantes con materias como arquitectura naval I, la cual consta de terminología básica de ingeniería naval, tanto en español como en inglés, donde se aprenden además diversas las diversas clases de navíos que pueden verse comúnmente en el país. Aquí se evidencia el aporte en conceptos y definiciones que comúnmente no son manejadas por otros profesionales de la ingeniería, a pesar de tener materias formadoras similares a otras ramas del conocimiento. En segundo lugar, en el astillero es necesario el uso de herramientas computacionales que asistan al ingeniero naval tanto en el diseño como en proceso de ingeniería. Para esto, en la misma materia se introduce al estudiante al uso de softwares tipo CAD, que reemplazan el tradicional dibujo a mano con

description

Matriz productiva Ing Naval Ecuador

Transcript of Ensayo Argumentativo

  • TRABAJO FINAL. MDULO II

    Ensayo argumentativo

    Con miras hacia un Ecuador que, no solo provea materias primas sino que

    tambin sea capaz de la generacin de productos, el Gobierno Ecuatoriano est

    en la bsqueda de la adicin de valor mediante la inclusin de tecnologas en la

    produccin aunado a la conformacin de una sociedad del conocimiento. Para

    esto, la ingeniera naval ha sido incluida como uno de los ejes principales en la

    bsqueda de dicho objetivo, ya que la mencionada carrera aporta insumos

    directos a la nueva matriz productiva del pas. Esto lo hace mediante la formacin

    de profesionales con conocimientos en embarcaciones y estructuras flotantes,

    quienes adems manejan herramientas computacionales actuales y tambin

    realizan clculos de una manera rpida y eficaz, tratando de escoger la solucin

    ms ptima.

    En primer lugar, el nuevo astillero requerir de profesionales que sepan de

    embarcaciones y estructuras flotantes. Para esto, dentro del pensum de la

    carrera se instruye a los estudiantes con materias como arquitectura naval I, la

    cual consta de terminologa bsica de ingeniera naval, tanto en espaol como

    en ingls, donde se aprenden adems diversas las diversas clases de navos

    que pueden verse comnmente en el pas. Aqu se evidencia el aporte en

    conceptos y definiciones que comnmente no son manejadas por otros

    profesionales de la ingeniera, a pesar de tener materias formadoras similares a

    otras ramas del conocimiento.

    En segundo lugar, en el astillero es necesario el uso de herramientas

    computacionales que asistan al ingeniero naval tanto en el diseo como en

    proceso de ingeniera. Para esto, en la misma materia se introduce al estudiante

    al uso de softwares tipo CAD, que reemplazan el tradicional dibujo a mano con

  • TRABAJO FINAL. MDULO II

    el uso del computador. Se considera que esto aporta significativamente en el

    alumno, el cual comnmente no posee esta habilidad antes del inicio del curso.

    Finalmente, en el astillero tambin se requiere de profesionales que puedan

    tomar rpidas decisiones ya sean de cantidad de material, personal y de

    operacin de la empresa, de manera que su resultado directo no implique un

    costo excesivo en el flujo de efectivo de la empresa. Es as que en arquitectura

    naval I se efectan clculos de centros de gravedad, se hace una revisin de

    conceptos de fsica aplicada que luego sern reforzados en los siguientes cursos

    de profesionalizacin, dotando al estudiante de la capacidad de anlisis que se

    requerir una vez se incorpore a la industria.

    En conclusin, la ingeniera naval se considera clave dentro de los planes del

    Gobierno hacia la incorporacin de tecnologa en la industria martima. Esto, en

    conjunto con las otras industrias estratgicas cambiar la orientacin hacia una

    matriz productiva que se busca actualmente. Para esto, es necesario la

    formacin de profesionales que sepan de embarcaciones, puedan usar las

    herramientas disponibles y tengan la capacidad de anlisis requerida para la

    toma de decisiones, de tal manera que puedan incorporarse al mercado laboral

    que se est abriendo paso con la implementacin de un astillero con mayor

    capacidad de produccin.