Ensayo Argumentativo

4
Tema: Cambios adoptados en las políticas educacionales de chile Tesis: Durante las últimas décadas y tomando en cuenta los gobiernos de turno se han evidenciando varios cambios en las políticas y en el sistema educativo, de acuerdo a la ideología de cada gobierno lo que se puede ver afectado de manera positiva o negativa en la educación. Fundamentos: De acuerdo a las políticas de expansión de acceso, durante el gobierno del Presidente Frei Montalva se vio reflejado el interés de reformar aquellas políticas en cuanto a la calidad de herramientas y un aprendizaje enfocado en la resolución de problemas y la actividad de los alumnos. Estos aspectos se toman de manera positiva para el sistema educativo de acuerdo al acceso que se tenía sobre el mejoramiento de los docentes, entrega de libros de textos lo que se podría definir como un intento de crear una educación de calidad. “Gobierno presidente Frei Montalva…, redefinió el límite de la enseñanza primaria obligatoria llevándola de 6 a 8 años, invirtió en medios y modernizo el curriculum…” (Cox, 1986) Considerando aspectos negativos de acuerdo a las ideologías presentadas por el algún tipo de gobierno, se puede tomar en cuenta el gobierno militar y de las Fuerzas Armadas, en donde según sus ideologías se van cambiando el sistema educacional con tal de tener un control sobre los profesores y sobre la cultura de la cual ellos tienen que enseñar y predicar. “El golpe militar de 1973 y el gobierno de las Fuerzas Armadas implican la aplicación de doctrinas de seguridad nacional a la educación…” (Larraín H., 1998) También se considera en este gobierno una baja en los resultados de acuerdo a la mediciones de los aprendizajes que van obteniendo los alumnos, lo que se ve reflejado logros desfavorables para las escuelas rurales por el poco apoyo y financiamiento de equipos y herramientas educativas para estos alumnos considerando la emigración de mucho alumnos a escuelas privadas y por las regulaciones realizadas a los planes de estudios en escuelas rurales al no tener las mismas cantidades de horas que son

description

sdsad

Transcript of Ensayo Argumentativo

Tema: Cambios adoptados en las polticas educacionales de chile Tesis: Durante las ltimas dcadas y tomando en cuenta los gobiernos de turno se han evidenciando varios cambios en las polticas y en el sistema educativo, de acuerdo a la ideologa de cada gobierno lo que se puede ver afectado de manera positiva o negativa en la educacin. Fundamentos: De acuerdo a las polticas de expansin de acceso, durante el gobierno del Presidente Frei Montalva se vio reflejado el inters de reformar aquellas polticas en cuanto a la calidad de herramientas y un aprendizaje enfocado en la resolucin de problemas y la actividad de los alumnos. Estos aspectos se toman de manera positiva para el sistema educativo de acuerdo al acceso que se tena sobre el mejoramiento de los docentes, entrega de libros de textos lo que se podra definir como un intento de crear una educacin de calidad. Gobierno presidente Frei Montalva, redefini el lmite de la enseanza primaria obligatoria llevndola de 6 a 8 aos, invirti en medios y modernizo el curriculum (Cox, 1986)Considerando aspectos negativos de acuerdo a las ideologas presentadas por el algn tipo de gobierno, se puede tomar en cuenta el gobierno militar y de las Fuerzas Armadas, en donde segn sus ideologas se van cambiando el sistema educacional con tal de tener un control sobre los profesores y sobre la cultura de la cual ellos tienen que ensear y predicar. El golpe militar de 1973 y el gobierno de las Fuerzas Armadas implican la aplicacin de doctrinas de seguridad nacional a la educacin (Larran H., 1998)Tambin se considera en este gobierno una baja en los resultados de acuerdo a la mediciones de los aprendizajes que van obteniendo los alumnos, lo que se ve reflejado logros desfavorables para las escuelas rurales por el poco apoyo y financiamiento de equipos y herramientas educativas para estos alumnos considerando la emigracin de mucho alumnos a escuelas privadas y por las regulaciones realizadas a los planes de estudios en escuelas rurales al no tener las mismas cantidades de horas que son necesarias para todo alumno que tiene derecho a una educacin de calidad y no crear desigualdades entre los colegios por solo no tener la misma demanda de alumnos o subsidios que estos pueden obtener. Hasta hoy en da se debe considerar financiar a los colegios rurales y recursos pblicos para obtener aprendizajes de calidad. El gobierno militar tampoco abordo educativamente los requerimientos educativos de los alumnos de sectores de pobreza. Al contrario, acepto explcitamente, como muestran las regulaciones sobre las horas y las asignaturas del plan de estudio, as como sobre implementacin del curriculum, una oferta educacional financiada con recursos pblicos, de diferentes niveles, de acuerdo a las condiciones materiales y culturales de los contextos en que operaban las escuelas (Mineduc, 1980)Por cada ideologa poltica no se deben considerar aspectos que son relevantes en la educacin, como el control del municipio en aquellas decisiones administrativas, en cuanto al equipamiento que debe poseer el colegio en cuanto a profesores y directores, sabiendo que en aquellos aos no se poda elegir de manera democrtica y solo eran designados segn el tipo de ideologa del gobierno. Los cambios del curriculum escolar no pueden ser objeto exclusivamente de una decisin del Gobierno de turno (Consejo Superior de Educacin) Tambin se toma en cuenta la baja del status que era estudiar pedagoga la cual en aquellos aos no figuraba como una carrera que requiera de un nivel superior, donde los vacantes para la carrera luego de ser reingresada no se llenaban, esto se puede atribuir por las ideologas que se tomaban en cuenta en aquel gobierno y por el riesgo que tenia manifestar las ideas que los docentes podran transmitir a sus alumnos. Las matriculas de las carreras de educacin del conjunto de la educacin superior cae de 41.608 a 29.041 alumnos entre 1983 y 1990 (Brunner, Courard, Cox, 1992; Avalos, 2001)

ENSAYO

Nombre: Sofa Araya ArcosModulo: Anlisis Psicopedaggico de la unidad educativa Docente: Cecilia Concha Fecha: 21-08-2012