Ensayo arquitectura y religión

2

Click here to load reader

description

arquitectura poder y religion a traves de la historia

Transcript of Ensayo arquitectura y religión

Page 1: Ensayo arquitectura y religión

Ensayo – Javiera Cáceres García.

La Arquitectura naciente de La Religión y El Poder.

A partir de la necesidad de venerar a los Dioses surge un nuevo tipo de arquitectura, que se caracteriza porque busca, no solo tener un espacio para rendir culto, sino también tener una conexión con lo divino.

Este tipo de arquitectura, basada en la religión, se extiende por todo el mundo, adaptándose y transformándose según el lugar, época y religión. Un claro ejemplo es la arquitectura de la iglesia ortodoxa oriental, cuando se extendió hacia el norte, llegando a Rusia, mantuvo la tipología de iglesia modulada con cúpulas, sin embargo destaca la verticalidad, acentuada por sus estrechas y altas cámaras rematadas en cúpulas de forma bulbosa, este es un rasgo que aparta de Bizancio.

Si bien la arquitectura y religión están fuertemente ligadas a través de las iglesias, hay un factor importante que hace falta para convertir una simple iglesia en un gran monumento, este factor es el “Poder”.

En el siglo VI comenzaron a surgir los monasterios en los que se conservaban y estudiaban manuscritos, hecho que comenzó a propagar el uso de la Razón humana y desafió la ortodoxia medieval.

En el 528, con Justiniano como emperador en Constantinopla, se forma una comisión de eruditos en derecho para la redacción de un nuevo código de leyes imperiales (“Codex Justinianus”), lo que en el tiempo derivó en reformas. En 532 los ciudadanos se sublevan descontentos con las reformas y los elevados impuestos, asaltando e incendiando parte del palacio imperial y la iglesia de Santa Sofía (Divina Sabiduría). Justiniano tuvo que reconstruir la capital y con ella la iglesia de Santa Sofía. Como resultado de la reconstrucción surge una iglesia monumental descrita como un logro artístico y técnico de primer orden. El interior está inundado de una luz misteriosa procedente de centenares de ventanas que se refleja en los mosaicos y en los mármoles de las paredes, se dice que la cúpula, hecha de ladrillos y piedra flota milagrosamente en el aire.

La iglesia de Santa Sofía es uno de los claros ejemplos de un perfecto equilibrio entre arquitectura, religión y poder.

Actualmente son pocos los edificios en que se ve reflejado un interés por combinar la estética y la función, si bien la expansión urbana ha avanzado significativamente y con ella la construcción de edificios, se ha dejado de lado apreciación espacial o la monumentalidad y belleza de los edificios, todo se construye de la forma más rápida posible para luego ser usado, pero no se pone atención en los detalles, en la calidad de los espacios y cómo serán vistos a través del paso del tiempo.

Page 2: Ensayo arquitectura y religión