Ensayo Asignatura Metodología y Teoría de La Historia

11
ENSAYO ASIGNATURA METODOLOGÍA Y TEORÍA DE LA HISTORIA. NOMBRE ALUMNO: CRISTIÁN GONZÁLEZ PUEBLA. FECHA: 10 DE JUNIO DE 2014. El presente trabajo busca mostrar el desarrollo de la Historiografía durante la primera mitad del siglo XX y como esta experimentó cambios profundos enfocándonos, principalmente, en la Historia Económica. Para poder realizar esto, se realizará una breve reseña de cada uno de los autores recomendados en clase y el aporte de algunas de sus obras. Tal como el Profesor explicó en el aula, las “estructuras sociales” son el objeto de estudio y el cambio radical en relación a como se entendía la Historia durante el siglo XIX. Esa Historiografía, “conocida como “de tambor y trompeta” era incapaz de dar las respuestas que la sociedad necesitaba en su momento y ante eso se hacía necesario atender a nuevas perspectivas. El primer autor que comienza el “quiebre” con las formas comunes de entender la Historia vivió durante el siglo XIX, pero su obra se hizo mucho más conocida en el XX dejando un legado gigantesco que sigue vigente hasta nuestros días, nos referimos a Karl Marx (1818-1883). El no fue un Historiador (aunque algunos hasta el presente discuten eso) sino un Filosofo y Economista, entregándonos la primera “plataforma” desde la cual ver las estructuras sociales.

description

b

Transcript of Ensayo Asignatura Metodología y Teoría de La Historia

ENSAYO ASIGNATURA METODOLOGA Y TEORA DE LA HISTORIA.NOMBRE ALUMNO: CRISTIN GONZLEZ PUEBLA.FECHA: 10 DE JUNIO DE 2014.

El presente trabajo busca mostrar el desarrollo de la Historiografa durante la primera mitad del siglo XX y como esta experiment cambios profundos enfocndonos, principalmente, en la Historia Econmica. Para poder realizar esto, se realizar una breve resea de cada uno de los autores recomendados en clase y el aporte de algunas de sus obras. Tal como el Profesor explic en el aula, las estructuras sociales son el objeto de estudio y el cambio radical en relacin a como se entenda la Historia durante el siglo XIX. Esa Historiografa, conocida como de tambor y trompeta era incapaz de dar las respuestas que la sociedad necesitaba en su momento y ante eso se haca necesario atender a nuevas perspectivas. El primer autor que comienza el quiebre con las formas comunes de entender la Historia vivi durante el siglo XIX, pero su obra se hizo mucho ms conocida en el XX dejando un legado gigantesco que sigue vigente hasta nuestros das, nos referimos a Karl Marx (1818-1883). El no fue un Historiador (aunque algunos hasta el presente discuten eso) sino un Filosofo y Economista, entregndonos la primera plataforma desde la cual ver las estructuras sociales.La teora de Marx es increblemente vasta y compleja (de hecho, a la estructura social la entiende como un modo de produccin), ante esto y tal como se indic,encontramos un rticulo que permiti entender algunos de los aspectos gravitantes de la obra de Marx, este es La Historia de la Transicin del Feudalismo al Capitalismo en el Marxismo Occidental elaborado por Carlos Astarita.[footnoteRef:2] [2: Recuerda poner la cita.]

El paso del Feudalismo al Capitalismo es un tema clsico de discusin dentro de la Teora Marxista y los Historiadores que adhieren a esta forma de entender las estructuras sociales, ya que ah se explican los antecedentes del Mundo Moderno. Al respecto Astarita seala que contenidos, filiaciones y contexto de esta historiografa muestran que la herencia de Marx solo delimita rasgos sustanciales. Su legado fue reconstruido de acuerdo a tradiciones nacionales y hbitos que nacen en cada especialidad, adems del influjo de entornos polticos culturales y econmicos[footnoteRef:3]. Esto refleja lo que sealamos anteriormente, el legado de Marx es gigantesco para la disciplina y para todas las Ciencias Sociales, y an en este aspecto especifico que sealamos, el cual seria inoficioso de explicar en este pequeo ensayo, su legado sigue estandovigente y estar por mucho tiempo. [3: astarita]

El segundo autor que comienza el estudio de las estructuras sociales y que deja su huella en las Ciencias Sociales es Max Weber (1864-1920), el trabajo que leimos para aproximarnos a su pensamiento es un rticulo de Oscar Saavedra Dham, Analisis de la obra: La tica Protestante y el Espirit del Capitalismo de Max Weber[footnoteRef:4], en la cual, junto con analizar una de las obras clave de este autor, se entrega un conjunto de elementos fundamentales del pensamiento del autor, como es su Metodologa de las Ciencias Sociales entrega en la cual busca invalidar algunos de los presupuestos bsicos del pensamiento positivista y tambin el marxista, al respecto se seala que: la denominada concepcin materialista de la Historia como Cosmovisin o denominador comn para la explicacin causal de la realidad Histrica ha de rechazarse de la manera mas decidida, esto lo fundamenta Weber considerando que los factores econmicos son muy importantes en el desenvolvimiento de la vida social y en muchos casos determinantes, pero intentar realizar interpretaciones histricas desde un punto de vista especifico, donde invariablemente, la significacin ltima de los fenmenos debe encontrarse en la lucha por la por la existencia material, es reducir arbitrariamente el conocimiento de la realidad.[footnoteRef:5] [4: Nota webr] [5: CITA WEBER.]

Weber dentro de su pensamiento crea un recurso metodolgico fundamental dentro de sus trabajos, el cual es el llamado Tipo Ideal, esto con el fin de enfrentar la debilidad conceptual de las Ciencias Sociales en ese momento, siendo esto un paso fundamental para poder entender las estructuras sociales. Respecto a la obra que seala Saavedra en donde se exponen esta ideas, Weber sostiene que los pases Protestantes tuvieron primeramente un mayor desarrollo capitalista que los Latinos en razn de la tica Protestante que tenan, la cual los orientaba a la produccin y al comercio, esto dicho muy grosso modo.Sealado esto acotadamente, corresponde entrar a la siguiente plataforma que es la Historia Economica, pero antes considero necesario referirnos al aporte de La Escuela de los Annales, la cual provoca muchos de los grandes cambios en la Historiografa del Siglo XX. Esto lo realizaremos de la mano de una de las grandes obras en las que se fundamentan los lineamientos bsicos de esta Escuela: Los Combates por la Historia[footnoteRef:6] de Lucien Febvre (1878-1953), la cual junto al Oficio del Historiador de Marc Bloch, son completamente gravitantes para entender los cambios en el estudio de La Historia. [6: Cita libro.]

Los Combates por la Historia son una antologa de artculos en donde se realiza un anlisis critico de la forma en que se investigaba y estudiaba la Historia hasta ese entonces, Febvre toma en cuenta la constante renovacin de la ciencias y desea que se aplique lo mismo para la historia y abogando por la interdisiplinariedad en el estudio de la Historia, recurriendo a apoyarse en otras areas del conocimiento, defendiendo una Historia Total que incluya aspectos econmicos, sociales, religiosos, etc. Reivindicando la Historia como un estudio Cientifico Elaborado[footnoteRef:7] [7: Frebvre pag 40]

An antes de esto, surge otro trabajo de tremenda importancia para entender los cambios que experiemta la disciplina, en 1944 Karl Polanyi (1886-1964) un Cientifico Social y Filosofo publica La Gran Transformacin, en el se tratan las profundas convulsiones sociales y polticas que se produjero en Inglaterra durante la implantacin y desarrollo de una econmica estrictamente capitalista y de los cambios sociales que se produjeron en el mundo occidental.Polanyi seala que lo ms importante en la transformacin capitalista de la economa y la sociedad fue la conversin en mercanca de todos los factores de de la produccin (tierra, o naturaleza y trabajo, o derechamente seres humanos) en beneficio del capital. El autor se centra en las evidencias de las resitencias que la sociedad tradicional opusieron a la institucin del sistema, y que en el caso britnico se dio en los cercamientos, prohibiciones y nuevas instituciones.Consideramos que la obra de Polanyi ayuda a abrir el inters por el estudio de la Historia Economica, como un enfoque importante para realizar los estudios Histricos, se abre una nueva Plataforma, desde la cual entender las estructuras sociales, sobre todo en un tiempo en el cual el capitalismo y el orden liberal era cuestionado fuertemente en diversos lugares del mundo (mediados del siglo XX). Varios Autores Europeos comienzan a realizar estudios en Historia Economica para poder entender los cambios que sus sociedades haban experimentado desde los comienzos del capitalismo y el funcionamiento del sistema. Algunos trabajos de Fernard Braudel, Pierre Vilar y Ernst Labrousse realizan una serie de trabajos en Historia Economica, la cual se hace conocina y un tema del mayor interes en Europa y Despus en Amrica Latina.Respecto a Europa atendimos a un rticulo de Ruggiero Romano (1932- 2002) llamado Historia cuantitativa, Historia Ecnomica e Historia: Algunas consideraciones sobre la Historiografa Francesa de Hoy[footnoteRef:8].Romano fue uno de los ms importantes exponentes de la Historia Economica y tambin en los estudios de la temprana edad Moderna. Realiz investigaciones sobre la Historia comercial, monetaria y productiva de Hispanoamerica en la poca colonial teniendo acercamientos con los Archivos de nuestro pas y acadmicos latinoamericanos. [8: Cita de lo de Romano.]

En su rticulo, Romano seala que durante los ltimos aos se ha creado un confusin entre historia cuantitativa, historia econmica e historia simple y sencilla. Tambin apunta a que la Historia cuantitativa ha estado y seguir vigente en las investigaciones histricas, lo mismo para la Historia serial, la cual es el prembulo de problemas muy vastos, el del comercio intercontinental y el de los ciclos[footnoteRef:9]. Romano entiene que la historia cuantitativa (o serial) desemboca en una historia econmica, la cual ha sido y sigue siendo un extraorinario tema de reflexin para cada poca en disputa con sus propios problemas[footnoteRef:10], y no solo eso sino que la Historia econmica se abre hacia todas las ramas de la Historia, esto gracias a la influencia y aporte de la Historiografa Francesa. [9: Romano ve pagina.] [10: romano]

El autor seala que cree en la Gran Historia, la Historia Global o Total, e indiscutiblemente, la mejor forma para poder llegar a ella es a travs de la Historia Economica.Con este trabajo de Romano se hizo posible entender el tremendo alcance que ha tenido la Historia Economica a la hora de realizar investigaciones, al abrir nuevos caminos y nuevos espacios para el Historiador. Cuestiones que comnmente el Historiador no puede ver y entender debido a que son proceso que se dan a lo largo de tiempos muy prolongados (larga duracin). Esto refleja que la Historia Economica es una Plataforma escencial para entender las estructuras sociales que no debe dejar de ser tomada en cuenta.Ahora, llevando a esta disciplina a America Latina, tenemos el aporte de una serie de autores desde los aos sesenta en adelante, uno de los ms conocidos es Carlos Sempat Assadourian con su trabajo El sistema de la Economia Colonial, Regiones y Espacio Economico[footnoteRef:11], en donde rene una serie de artculos escritos dedicados al anlisis regional y a la organizacin de un espacio econmico, siendo uno de sus elementos sobresalientes la circulacin de mercancas producidas por las econmicas regionales que lo integran. Assadourian investig activamente en los Archivos Chilenos, segn el mismo seala.[footnoteRef:12] [11: ASSADOURIAN] [12: Assadourian.]

Otro autor, Italiano, pero que estudio en Chile y dej un legado importante para Amrica Latina en el mbito de la Historia Economica es Marcello Cargmagnani, con su obra Mecanismos de la vida econmica colonial, estructuras, transiciones y problemas, parte desde el contexto chileno para poder entender al resto de lo que fue el imperio espaol, dinamizando la mirada esttica que se conservaba tradicionalmente del sistema econmico colonial, hacindolo ver mucho, mas abierto, complejo y activo de lo que se supona tradicionalmente.A pesar de que esta obra fue publicada en Italia en los aos sesenta y traducida al espaol recin en la dcada de los noventa, segn Eduardo Cavieres .. el trabajo sigue siendo puerta de entrada obligada para internarse en cuestiones referentes a produccin, relaciones crediticias, formacin de mercados internos y externos, sistemas de precios, vinculaciones mercantiles, operatividad concreta de las instituciones oficiales y privadas etc.[footnoteRef:13] [13: Cita Cavieres., ]

Finalmente, y atendiendo a la realidad nacional, Armando de Ramn y Jos Manuel Larran, es su trabajo Los Origenes de la Vida Economica Chilena (1659-1808), buscan aplicar tambin la Historia Economica a la realidad chilena, marcando un valioso punto de partida para investigar nuestro pasado y plantear nuevas interrogantes. Ahora bien, para este trabajo cabe sealar algo muy importante que se indica en el prefacio de este libro, redactado por Rolando Mellafe, en donde se destaca la gran debilidad de la Historia Economica al respecto seala que Concebir y realizar una investigacin como la que estoy prologando significa un desafio enorme, fcilmente rehusable por la magnitud y el esfuerzo que implica. Es un tipo de labor que puede consumir los mejores aos de trbajo de uno o ms investigadores para terminar o en un mar de datos sin forma o en coclusiones inaceptables para un plan razonable de escrutinio y explicacin del pasado[footnoteRef:14] [14: De ramn.]

En sntesis, la evolucin de la historiografa ha sido radical, dejando nuevos aportes y espacios de investigacin durante el siglo XX, esto es solo una brevsima pincelada del legado que dejan los precursores de la historia econmica, injusta hasta cierto punto por no tener el espacio suficiente para poder referirnos a todos ellos como el caso de james Earl Hamilton, Pierre villar y de otros quienes cambiaron la forma de enteder la historia de la HumanidadBIBLIOGRAFA.ASTARITA, Carlos. La Historia de la Transicin del Feudalismo al Capitalismo en el Marxismo Occidental. En Analies de Historia Antigua, Medieval y Moderna, Volumen 41-2009. Instituto de Historia Antigua y Medieval, Universidad de Buenos Aires.SAAVEDRA DAHM, Oscar. Analisis de la Obra: La tica Protestante y el Espiritu del Capitalismo de Max Weber. En Revista de Sociologa, Nmero 1-1986, Facso, Universidad de Chile.Francisco M.TORO GUTIRREZ. "Combates por la historia. 1 ed. (Combats pour l'histoire) por Lucien Febvre" (resea bibliogrfica), in baco (Asturias), 2 poca, n 36, 2003, pp. 149/151]

Polanyi, Karl La gran transformacin : los orgenes polticos y econmicos de nuestro tiempo :2a. ed.:Mxico ; Mxico :Fondo de Cultura Econmica, 2003:399 p.

Historia cuantitativa, historia econmica e historia: algunas consideraciones sobre la historiografa francesa de hoyRuggieroRomanop. 145-157HISTORIOGRAFA FRANCESACorrientes temticas y metodolgicas recientesHira deGortariyGuillermoZermeo(dir.) Editor :Centro de estudios mexicanos y centroamericanos Coleccin :Historia Ao de edicin: 2000 Publicacin en OpenEdition Books: 24 abril 2013 Nmero de pginas: 375 p.CARLOS SEMPAT ASSADOURIAN EL SISTEMA DE LA Economa Colonial. Mercado Interno, Regiones y Espacio Economico, Instituto de Estudios Peruanos iep ediciones 1982 primera edicin limaAUTOR:Ramn Folch, Jos Armando deTTULO:Orgenes de la vida econmica chilena 1659-1808DATOS DE PUBLICACIN:Santiago :Centro de Estudios Pblicos, 1982DESCRIPCIN FSICA:416 p