Ensayo Bcm - Seminario Psicoedu2014

6
Universidad Viña del Mar Escuela de Ciencias Jurídicas y Sociales Carrera de Psicología Seminario: Psicología y Educación Profesora: Bianca Dapelo DIVERSIDAD E INCLUSIÓN EN EDUCACIÓN: SISTEMA ESCOLAR Y EL ROL DEL PSICÓLOGO Bernardo Cataldo Miranda “Quizás la conexión de la tarea pedagógica tenga como requisito la consideración no sólo de las complejidades psicológicas y las demandas sociales, sino también la revisión del lugar de alumno, que no es un lugar de ausencia de cultura, de vacío de contenidos”. Marcelo Caruso e Inés Dussel De Sarmiento a los Simpsons. Cinco conceptos para pensar la educación contemporánea. Presentación. La educación es una actividad humana. Desde esa constatación básica, podemos reconocer que la escuela como institución se construye a partir de supuestos vinculados a la socialización y la formación de las personas que componen un grupo humano determinado. Desde su origen, ésta ha tenido la finalidad de aportar al logro de ciertos objetivos de la sociedad. En el Chile republicano (y en Latinoamérica), la escuela tenía como rol fundamental aportar a la consolidación del estado-nación, generando lazos y construyendo una narrativa que fuera propia del Estado emergente, de acuerdo a los lineamientos trazados por las elites dirigentes. En la actualidad, después de asumir como cumplidas las metas decimonónicas, los requerimientos que se le hacen a la escuela ya no son los mismos. Las múltiples transformaciones vividas en el mundo y también en la sociedad chilena, obligan a observar y reconocer el contexto de hoy, atendiendo el nuevo escenario económico, político y cultural. Sin 1

description

Se señalan aspectos generales del abordaje del SDA desde la educación

Transcript of Ensayo Bcm - Seminario Psicoedu2014

Universidad Via del MarEscuela de Ciencias Jurdicas y SocialesCarrera de Psicologa Seminario: Psicologa y EducacinProfesora: Bianca Dapelo

DIVERSIDAD E INCLUSIN EN EDUCACIN:SISTEMA ESCOLAR Y EL ROL DEL PSICLOGO

Bernardo Cataldo Miranda

Quizs la conexin de la tarea pedaggica tenga como requisito la consideracin no slo de las complejidades psicolgicas y las demandas sociales, sino tambin la revisin del lugar de alumno, que no es un lugar de ausencia de cultura, de vaco de contenidos.

Marcelo Caruso e Ins DusselDe Sarmiento a los Simpsons. Cinco conceptos para pensar la educacin contempornea.

Presentacin.La educacin es una actividad humana. Desde esa constatacin bsica, podemos reconocer que la escuela como institucin se construye a partir de supuestos vinculados a la socializacin y la formacin de las personas que componen un grupo humano determinado. Desde su origen, sta ha tenido la finalidad de aportar al logro de ciertos objetivos de la sociedad. En el Chile republicano (y en Latinoamrica), la escuela tena como rol fundamental aportar a la consolidacin del estado-nacin, generando lazos y construyendo una narrativa que fuera propia del Estado emergente, de acuerdo a los lineamientos trazados por las elites dirigentes. En la actualidad, despus de asumir como cumplidas las metas decimonnicas, los requerimientos que se le hacen a la escuela ya no son los mismos. Las mltiples transformaciones vividas en el mundo y tambin en la sociedad chilena, obligan a observar y reconocer el contexto de hoy, atendiendo el nuevo escenario econmico, poltico y cultural. Sin duda, dichos cambios han penetrado el mbito educativo, a partir de reformas que han pretendido adecuar la realidad escolar al nuevo contexto imperante en el marco de las polticas neoliberales vigentes. Esto ha trado, al mismo tiempo, pugnas y resistencias desde diferentes lugares que tensionan y ponen en entredicho la visin hegemnica de un sistema que aporta para la construccin de una sociedad que se pretende democrtica. Gracias a esto, desde hace algunos aos, la Poltica Educativa ha reconocido ciertas premisas bsicas de reconocimiento para su aporte a la construccin de la sociedad: trminos como diversidad, integracin, inclusin, se instalaron como elementos de base para la elaboracin del currculum y los programas educativos en Chile[footnoteRef:1], generndose un nuevo paradigma para abordar la reflexin en torno a la educacin. [1: : Si bien los trminos asociados a diversidad, inclusin y necesidades educativas especiales comenzaron a desarrollarse y utilizarse en la dcada del 70, principalmente en Inglaterra y Europa, en Chile su incorporacin ms evidente en el currculum y los Programas de Estudio se inicia en el 2000. Para revisar la historia de los usos de estos trminos, Ver: Bermeosolo, J. Psicopedagoga de la diversidad en el aula. Desafo a las barreras en el aprendizaje y la participacin. Mxico, Alfaomega, 2010. ]

En la educacin chilena actual, el uso del trmino diversidad hace referencia al reconocimiento que los estudiantes y por extensin, toda la sociedad-, poseen capacidades diferentes, donde el docente debe tomar en cuenta la diferencia entre los estudiantes en trminos culturales, sociales, tnicos, religiosos, y respecto de las diferencias entre hombres y mujeres, estilos y ritmos de aprendizaje, y niveles de conocimiento (MINEDUC, 2012). En este amplio marco, el trmino diversidad se utiliza para aludir a tres contextos distintos: el trabajo que deben desarrollar los docentes al interior del aula, diseo universal del aprendizaje (DUA)-, el trabajo de integracin e inclusin con estudiantes con necesidades educativas especiales, y para considerar la educacin multicultural o intercultural. Por tanto, hoy la diversidad, tanto en la sociedad como en el sistema educativo, se reconoce como la norma.Nuestra reflexin intentar una aproximacin al sistema educativo desde las diversas dimensiones que actan en ella: la escuela, la familia y el estudiante. Esta reflexin, se propone desde el rol que el psiclogo puede jugar en dicho sistema, atendiendo su formacin y el aporte que puede entregar al desarrollo humano dado desde los procesos formativos de la educacin. El Sistema educativo como formador.Como primera cuestin, es necesario sealar que en el sistema educativo se reconocen identidades pre construidas. Si se asume la diversidad, se trabaja con los elementos del pasado que dan cuenta de esa diversidad, que influencian y construyen el presente para desplegar el sujeto que formamos y con una mirada al futuro respecto al ciudadano que queremos construir. Desde esta perspectiva, podemos sostener que el sistema educativo y los docentes trabajan con identidades supuestas (Caruso y Dussel 2001). Esto es relevante por cuanto nos permite comprender la relacin que sostiene la poltica educacional con los contextos societales y las propuestas polticas y sociales que tienen como horizonte. Esto tiene implicancias respecto a cmo construimos la realidad educativa, al grado de apropiacin de un lenguaje que recrea realidades para proponer condiciones diferentes y mejores. En esta perspectiva, un ejemplo para graficar los modos de construccin de la realidad educativa la encontramos reconociendo que, en sus inicios, la educacin en Chile era considerada como una actividad propia para una minora, slo para un sector de la sociedad, que era la responsable de dirigir y gobernar. Hoy, con los conceptos de diversidad e inclusin incorporados en la educacin, lo que deviene es la construccin de una sociedad ms abierta y compleja. No obstante, el reconocimiento y la incorporacin de estos conceptos no dan certezas de la construccin plena de una educacin bajo estos preceptos. Ms bien pareciera ser que hoy slo se visibilizan dichos cambios, pero an falta legitimidad y valoracin real.

Rol(es) del PsiclogoEn este marco, cabe preguntarse respecto al rol o los roles- que puede desempear el psiclogo. En cuanto profesional de las ciencias sociales, debe tener sentido crtico de los aspectos que modelan la condicin de las personas, que contribuyen a la promocin del desarrollo humano y en este caso particular del bienestar de nios y jvenes. Debemos pensar y estar acorde con los nuevos ordenamientos sociales y educativos. Aportar a la insercin y concrecin de la sociedad que pensamos. Desde la mirada de la escuela, aportar a una mirada ms amplia y compleja de los estudiantes resulta fundamental. Contribuir a un acompaamiento y soporte ms amplio de los estudiantes es fundamental, considerando la evidencia que nos muestra cmo, frente las demandas especficas, los docentes mantienen una actitud de perplejidad o limitada en sus alcances. Insistir en la visin de la diversidad como norma es una tarea permanente desde el profesional psiclogo, aportando desde los mbitos cognitivo, social y emocional respecto de los estudiantes. El creciente aumento de psiclogos en el trabajo de las escuelas, invitan a aportar con sus conocimientos tcnicos, pero tambin con su saber cultural y de crtica social. Esto se conjuga con los aportes especficos que se pueden realizar con los estudiantes, aspectos que haremos referencia a continuacin. Desde la mirada de la familia, la posibilidad de aportar al fortalecimiento de las competencias parentales resulta imprescindible, considerando los permanentes cambios de las relaciones padre-hija/o y las complejidades que derivan de stos, y las variaciones en la socializacin de la sociedad actual. Las polticas sociales se han preocupado de este tema a travs de diversas instancias gubernamentales, pero la oportunidad de establecer un vnculo familia-escuela directo con los padres y tutores de los estudiantes resulta una oportunidad para aportar al desarrollo integral y sistmico. Desde el estudiante, debemos ser capaces de intervenir en los procesos psicolgicos para generar cambios positivos que potencien las posibilidades de los nios y jvenes escolares. Entre los diversos aportes, podemos sealar las posibilidades de intervencin y acompaamiento con los nios con necesidades educativas especiales, aportando al conocimiento explicativo de sus dificultades y la mirada inclusiva con su entorno. Est la posibilidad abierta, adems, de acompaar a los estudiantes con talentos. Los elementos que influyen en la movilidad escolar motivacin, creatividad y cognicin-, son variables psicolgicas relevantes desde donde podemos revisar y realizar un acompaamiento permanente. Junto a ellos, debemos considerar la posibilidad de relevar a los estudiantes con dificultades de rendimiento y con dificultades para definir su vocacin.Considerar las herramientas tcnicas que se pueden aportar para el acompaamiento de los estudiantes modelos cognitivos, conceptos psicolgicos, herramientas didcticas, metodologas-, sumado a la mirada crtica y de perspectiva social, son parte del marco referencial que el psiclogo puede aportar al mejoramiento del sistema educativo y, por aadidura, al desarrollo humano y social.

A los nios no slo se les debe ensear, en el sentido restringido del trmino. En el contexto de una educacin situada en un tejido de permanente cambio, a los estudiantes no slo se les debe educar, sino orientar y proteger. Para esta tarea, es fundamental un apoyo multidimensional y sistmico, acorde a sus individualidades, intereses y potencialidades. He aqu una de las labores ms importantes y trascendentes, donde el profesional psiclogo tiene mucho para aportar, sirviendo con su rol de acompaamiento a los nios y jvenes, la orientacin a las familias y el trabajo colaborativo con los otros profesionales de la educacin. El nexo que puede generar es fundamental para aportar a un proceso formativo armonioso entre todos los actores de la comunidad educativa.

4