Ensayo Bourdieu_Monografico II

13
  Universidad de Santiago de Chile Facultad de Humanidades Departamento de Historia  ___________________________ La sociología de Pierre Bourdieu  Principales aportes teóricos  El rol de la educación y la escuela Cátedra: Teoría sociológica contemporánea Profesor: Antonio Aravena Estudiante: Isaac Calvo Santiago, Lunes 30 de Enero de 2012

Transcript of Ensayo Bourdieu_Monografico II

5/13/2018 Ensayo Bourdieu_Monografico II - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ensayo-bourdieumonografico-ii 1/13

 Universidad de Santiago de ChileFacultad de HumanidadesDepartamento de Historia ___________________________ 

La sociología de Pierre Bourdieu Principales aportes teóricos

 El rol de la educación y la escuela

Cátedra: Teoría sociológica contemporánea

Profesor: Antonio Aravena

Estudiante: Isaac Calvo

Santiago, Lunes 30 de Enero de 2012

5/13/2018 Ensayo Bourdieu_Monografico II - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ensayo-bourdieumonografico-ii 2/13

  2

INTRODUCCION

La sociología, como campo de las ciencias sociales, se presenta como un área de

investigación prolífica en diversos estudios cuyo objetivo central siempre es la

comprensión de las relaciones e influencias que se desarrollan, explícita o implícitamente,en las innumerables esferas de una determinada sociedad. La sociología, así como la

disciplina de la Historia, centra su foco de interés en la sociedad y en las estructuras que la

componen, pero a diferencia de esta, intenta construir modelos generales y genéricos de

análisis exhaustivo que busquen descifrar el funcionamiento de dicha sociedad.

Ahora bien, las herramientas analíticas construidas desde la sociología

contemporánea son valiosas y útiles en tanto que nos permiten visibilizar elementos

constitutivos del funcionamiento de las estructuras sociales que de otro modo no podríamos

reconocer, con el fin específico de cuestionar y criticar las lógicas de ordenamiento social,

hegemonía y dominación. El sentido de la sociología, así como el del resto de las ciencias

sociales, no es meramente el hecho de comprender el funcionamiento de las sociedades,

sino más bien es liberar: cuestionando las estructuras y dinámicas sociales, proponiendo

modelos analíticos para que los sujetos sociales sean capaces de luchar contra cualquier 

tipo de dominación.

El presente ensayo, está focalizado en uno de los más relevantes e influyentes

sociólogos del siglo XX, el francés Pierre Bourdieu, quien con sus modelos teórico

analíticos ha influido en la producción intelectual de toda una era. Se le considera uno de

los clásicos dentro de la sociología contemporánea, toda vez que sus investigaciones

aportaron enormemente a la profundización de la comprensión de las dinámicas de

dominación y reproducción social, además de modificar sustancialmente la concepción que

se tenía sobre la cultural y su rol en la sociedad.

La primera parte de este ensayo estará dedicada a un abordaje general y sintético

respecto al grueso de la obra de Bourdieu, intentado rescatar sus aportes conceptuales y

teóricos más importantes, para luego pasar a la segunda sección, donde nos abocaremos a

una temática específica, el rol de la escuela y la educación en la sociedad , mediante el

rescate de los postulados que el autor realiza a lo largo de todas sus obras.

5/13/2018 Ensayo Bourdieu_Monografico II - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ensayo-bourdieumonografico-ii 3/13

  3

La sociología de Pierre Bourdieu

El paradigma sociólogo desarrollado por Bourdieu se enmarca en lo que el mismo

denomina como ³constructivismo estructuralista´, el que no representa una nueva escuela

de pensamiento sociológico, sino más bien a una corriente de investigaciones las cualesutilizan herramientas analíticas heterogéneas e incluso heterodoxas frente a las teorías

clásicas de la sociología.

La principal característica de los constructos teórico metodológicos desarrollados

 por Bourdieu, dicen relación con una superación de las  falsas dicotomías- paired concepts 

los denomina él ± que la sociología ha obtenido de la tradición sociológica más ortodoxa y

la filosofía social, las que tienden a separar el análisis sociológico entre binomios

explicativos como ³idealismo/materialismo´, ³ sujeto /objeto´, ³colectivo/individual´. En

otras palabras, el autor:

³(«) reconoce que las clases sociales responden tanto a una base económica como

a un sistema simbólico determinante en las relaciones de poder. De este modo, como

apunta Pierre Ansart en su revisión de la obra de Bourdieu:

 El análisis estructural de las relaciones de clase supone estudiar simultáneamente

las relaciones económicas y las prácticas culturales, con la premisa de que estáníntimamente ligadas y de que se reproducen sin cesar formas de interiorización de la

exterioridad y formas de exteriorización de las subjetividades (  Ansart, 1992: 167  )´1 

Es así como, Bourdieu plantea que la única forma de comprender el funcionamiento

complejo de la sociedad es mediante la vinculación analítica de los procesos individuales y

colectivos, entroncando las dinámicas económicas y culturales, toda vez que no se pueden

explicar unos sin la inferencia de los otros. De esta forma, el autor da por superado la

concepción economicista que el marxismo plantea, en tanto que las dinámicas sociales yculturales solo podrían explicarse a partir de la posición de los sujetos en la estructura

económica. Es por esto, que Bourdieu va a abocarse extensamente a debatir sobre la real

1Vizcarra, Fernando. Premisas y conceptos básicos en la sociología de Pierre Bourdieu p 56, En: Estudios

sobre las culturas contemporáneas, año/volumen VIII, número 016, Universidad de Colima, México.Diciembre 2002

5/13/2018 Ensayo Bourdieu_Monografico II - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ensayo-bourdieumonografico-ii 4/13

  4

importancia de la cultura en las dinámicas de dominación y reproducción social,

complejizando el concepto de clase social.

A partir de la línea investigativa que va a desarrollar Bourdieu - la esfera de la

cultura y las relaciones sociales - es que se entiende que haya abordado diversidad de temascomo la escuela, intelectuales, familia, medios de comunicación, lenguaje, literatura,

deporte, burocracia, economía, moda, gusto, entre otros, y que haya articulado sus obras

mediante un lenguaje densamente teórico y metodológico, abundante de conceptos e ideas

fuerza que son pilares fundamentales de la sociología contemporánea. A continuación

intentaremos abordar de forma sintética alguno de estos conceptos que se articulan en tanto

  puentes teórico metodológicos entre las  falsas dicotomías analíticas que busca refutar 

Bourdieu.

El primer concepto relevante que aporta Pierre Bourdieu a la disciplina sociológica,

es la noción de campo, el que puede definirse como

³(«) un espacio social estructurado y estructurante compuesto por instituciones,

agentes y prácticas. Está estructurado en la medida en que posee formas más o menos

estables de reproducción del sentido, desplegando así un conjunto de normas y reglas no

  siempre explicitas que establecen lógicas de relación entre los agentes adscritos. Los

  principios de funcionamiento de los campos son asimilados por los sujetos a través de

  procesos complejos de socialización que hacen de estos espacios estructuras

estructurantes´2 

A partir de esto, el autor nos explicita la existencia de diversos campos - político,

literario, artístico, académico, etc. ± dentro del cual los individuos poseen al menos tres

 bienes o capitales -cultural, económico y social ± los cuales se influencian estrechamente

entre sí para dar como resultado el capital total. Los campos no son estructuras rígidas y

estancadas, sino más bien, son espacios dinámicos que se traslapan entre sí, donde los

sujetos luchan por controlar los significados hegemónicos y dominantes. De hecho,

Bourdieu afirma que dentro de cada campo se da el enfrentamiento entre fuerzas opuestas,

donde cada individuo, en tanto jugador, intentara acumular o conservar la mayor cantidad

2Ídem, p 57

5/13/2018 Ensayo Bourdieu_Monografico II - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ensayo-bourdieumonografico-ii 5/13

  5

de capital, mediante diversas estrategias que estén dentro de las reglas del juego. El capital

se presenta como medio y como fin al mismo tiempo, toda vez que los sujetos utilizan la

convergencia de capital que ya tienen, económico/cultural/social, con el fin de obtener 

mayor cantidad de este mismo, a efectos del campo específico.

En segundo lugar, y vinculado con el concepto anterior, podemos referirnos a la

noción de capital que desarrolla Bourdieu, la que se define como la acumulación de bienes

  y recursos posibles de ser utilizados y movilizados dentro del campo especifico. Estos

 bienes o recursos, combinados entre sí, que representaran el capital especifico del campo,

son las herramientas que los sujetos poseerán para participar en el juego por obtener mayor 

cantidad de capital. En otras palabras, el capital para Bourdieu, es el pasaporte del campo

específico que le permite al individuo avanzar o estancarse dependiendo de la convergencia

especifica que se produzca entre sus diversos recursos y bienes. Bourdieu reconoce al

menos cuatro tipos de capital, entre los que podemos enumerar:

³-    El capital económico  , constituido por los diferentes factores de producción

( tierras, fabricas, trabajo ) y el conjunto de los bienes económicos: ingreso,

 patrimonio, bienes materiales

-    El capital cultural   , correspondiente al conjunto de las calificaciones

intelectuales, sean producidas por el sistema escolar o transmitidas por la

 familia («) 

-   El capital social  se definen esencia como el conjunto de las relaciones sociales

de las que dispone un individuo («) 

-   El capital simbólico corresponde al conjunto de los rituales ( como la etiqueta o

el protocolo ) ligados al honor y al reconocimiento («)´3 

Ahora bien, estos cuatro tipos de capital no se construyen ni generan de manera

separada, sino que se interrelacionan profundamente toda vez que el nivel de un tipo, será

en efecto resultado de la expresión del resto de ellos. Por otro lado, la relevancia de la

3Bonnewitz, Patrice. La sociología de Pierre Bourdieu p 47, Ediciones Nueva visión, Buenos Aires,

Argentina. 2003

5/13/2018 Ensayo Bourdieu_Monografico II - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ensayo-bourdieumonografico-ii 6/13

  6

 posesión de capitales específicos radica en que a partir de esta se genera la diferenciación

social ± la existencia de clases sociales ± las que Bourdieu desarrolla específicamente en su

obra ³ La distinción´. En esta última, el autor da cuenta que las posiciones sociales estarían

definidas por el volumen del capital, la estructura del capital y la evolución en el tiempo de

estas dos propiedades. En el caso de la sociedad francesa, y podría extrapolarse a las

sociedades modernas - aunque debería demostrarse empíricamente - los recursos [capitales]

que generan una mayor diferenciación de los agentes son el capital económico y el capital

cultural. De esta forma, lo que Bourdieu logra es diversificar la noción sobre capital que el

marxismo ortodoxo vinculaba únicamente a la esfera económica y productiva, dándole un

análisis más holístico, incluyendo aspectos tan relevantes como las relaciones de poder 

simbólico y cultura dominante.

Finamente, uno de los conceptos más relevantes generados por los trabajos

sociológicos de Pierre Bourdieu es la noción de habitus que cruza toda su obra. El autor lo

define como:

³(«) sistema de esquemas de percepción y apreciación, como estructuras

cognitivas y evaluativas que adquieren ( los agentes ) a través de la experiencia durable de

una posición en el mundo social. El habitus es a la vez un sistema de esquemas de

  producción de prácticas y un sistema de esquemas de percepción y apreciación de las

 prácticas. Y en los dos casos, estas operaciones expresan la posición social en la que el 

habitus se ha construido´4 

En otras palabras el habitus termina siendo un ssistema de categorías para apreciar 

el mundo social y complejo de generación de las prácticas, al generarse desde las

condiciones materiales - propias a cada posición de clase en el espacio social- produce la

coherencia entre prácticas, representaciones y condiciones materiales. Ahora bien, esta

coherencia es relativa toda vez que el concepto de habitus no elimina la capacidad de actuar estratégica y creativa del sujeto, sólo conlleva la noción de un conjunto limitado de

 posibilidades desde donde el sujeto puede libremente elegir. El hecho de que sea limitado

refiere a las posibilidades objetivas que se inscriben en las condiciones materiales que

 posee cada agente en tanto posición de clase.

4Castor Boyer, Pedro. La sociología de Pierre Bourdieu p 81. Universidad de Granada

5/13/2018 Ensayo Bourdieu_Monografico II - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ensayo-bourdieumonografico-ii 7/13

  7

Ahora bien, el hecho de la coherencia entre esperanza subjetiva y probabilidad

objetiva en tanto habitus, esto es, que el agente se comporte razonablemente y opte por un

conjunto de prácticas ajustadas a sus condiciones materiales, se debe no al ajuste

consciente del sujeto sino que al proceso constante de inculcación de determinadas

disposiciones perdurables en el tiempo ± socialización - por parte de las posibilidades e

imposibilidades, libertades y necesidades que las condiciones materiales poseen en su seno.

Es así como el habitus termina siendo ³un lugar de negociación donde se produce y

reproduce el sentido y donde confluyen tanto las estructuras objetivas ( lo estable, lo

instituido, la sociedad  )como las agencias ( lo emergente, lo instituyente, las socialidades ) y

donde se gestan las transformaciones de lo humano, lo social y lo histórico´5 

Son estos algunos de los aportes teóricos metodológicos más relevantes que el

sociólogo francés Pierre Bourdieu ha generado para la sociología contemporánea. Por 

motivos de extensión de este ensayo, no pudimos referirnos a otros conceptos básicos

tocados en la obra del autor como reproducción cultural, clase social, espacio social y

dominación, pero que intentaremos dar cuenta en la siguiente sección.

El rol social de la Escuela y la Educación según Pierre Bourdieu

Como parte de una sociedad determinada, la acción de educar no es neutra, toda vez

que conlleva en su seno la perspectiva de ser una tarea pública, dirigida a la comunidad, y,

no despojada de una visión política. La institución de la educación, que es la escuela, lleva

a cabo procesos de enseñanza y aprendizaje que buscan, de una manera u otra, integrar y

construir un sentimiento de pertenencia, hacia una cultura ³común´, la cual no corresponde

a la totalidad de elementos culturales presentes en la sociedad, ni mucho menos a una

selección consensuada de estos mismos por todos los sectores sociales. La labor docente,

  por ende, es una tarea eminentemente política, ya que, el curriculum escolar ± lo que la

escuela debe enseñar  ± es un instrumento en constante pugna y enfrentamiento entre

diversos grupos sociales contra de los grupos dominantes.

5Óp. Cit Fernando Vizcarra, p 63

5/13/2018 Ensayo Bourdieu_Monografico II - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ensayo-bourdieumonografico-ii 8/13

  8

Es frente a esta última cuestión que Bourdieu se cuestiona cual es el verdadero rol

de la escuela y la educación en una sociedad moderna. El primer elemento que esboza es lo

que denomina como violencia simbólica que define como ³todo poder que logra imponer 

 significaciones e imponerlas como legítimas disimulando las relaciones de fuerza en que se

  funda su propia fuerza, añade su fuerza propia, es decir, propiamente simbólica, a esas

relaciones de fuerza´6  

Para Bourdieu las relaciones y prácticas simbólicas se recrean en el ámbito

educacional, dando cuenta de las relaciones de poder, el cual detenta determinado grupo

hegemónico en la sociedad, Es por eso que, la acción pedagógica, y con ello todo el

dispositivo de educación formal detenta el ³el monopolio de la violencia simbólica´ la cual

se manifiesta en la imposición de un ³arbitrio cultural´. Bourdieu señala:

³  La acción pedagógica es objetivamente una violencia simbólica, en un primer 

  sentido, en la medida en que las relaciones de fuerza entre los grupos o las clases que

constituyen una formación social, son el fundamento del poder arbitrario que es la

condición de la instauración de («) una arbitrariedad cultural, según un modelo

arbitrario de imposición y de inculcación ( educación )´7  

En esta cita, Bourdieu expone claramente sus postulados teóricos frente a la

educación. Para el este ³arbitrio cultural´ o ³cultura oficial´ es impositivamente

inculcado en los estudiantes, dando cuenta de la violencia simbólica. Tal arbitrio cultural se

caracteriza por representar los   significados y significantes construidos desde un

determinado grupo o clase social dominante, que busca imponerlos al resto de la sociedad

con el fin de perpetuar su hegemonía social y cultural.

Junto con esto, se señala la existencia de un trabajo pedagógico, el cual busca

inculcar de forma duradera y profunda dicho arbitrio cultural, construyendo así el habitus ± 

definido anteriormente - que posibilite su interiorización, y la reproducción de la ³cultura

oficial´.

6Bourdieu, Pierre y Passeron, Jean-Claude. La Reproducción. Elementos para una teoría del sistema de

enseñanza, Libro 1, Editorial Popular, España, 2001. p 157

Bourdie, Pierre. La cultura y los estudiantes, en Teoría sociológica de la Educación, Fernando Gil Villa, p183. Ediciones Amaru, Salamanca, 1997.

5/13/2018 Ensayo Bourdieu_Monografico II - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ensayo-bourdieumonografico-ii 9/13

  9

Este planteamiento de Bourdieu, enraizado en la esfera de la cultura como base del

sistema educacional, complejiza y profundiza totalmente las visiones clásicas de la función

de la educación y la escuela. Este autor proyecta los patrones culturales ³oficiales´ 

construidos por un grupo dominante, e inculcados por el dispositivo educacional, hacia las

estructuras de pensamiento y toma de decisiones que articulen los estudiantes sometidos a

sistema escolar. Es de esta forma, que lo señalado plantea directamente la relación, en tanto

circulo vicioso/virtuoso de la inculcación de significados culturales ³oficiales´, la

formación de un habitus ³oficial´ y finalmente la reproducción de esos patrones culturales

 por parte de los individuos escolarizados. Con todo, los objetivos del grupo dominante que

construye tales patrones culturales ³oficiales´ se lograrían perfectamente en una dinámica

casi magistral.

Un ejemplo de estos elementos de la cultura ³oficial´ dominante que la educación

formal intenta perpetuar, es el de la dominación masculina, ya que se señala:

³ La Escuela sigue transmitiendo los presupuestos de la representación patriarcal, y

 sobre todo, quizás, los inscritos en sus propias estructurar jerárquicas, entre las diferentes

escuelas o las distintas facultades, entre las disciplinas, entre los especialistas, o sea, entre

unas maneras de ser y unas maneras de ver, de verse´8 

Ahora bien, Bourdieu también desarrolla la forma en que tal maquinaria

educacional esconde sus objetivos reales, enmascarando su verdadera función. Se plantea la

³autonomía relativa´ del sistema de enseñanza, el cual ni tiene una independencia absoluta

ni posee una dependencia total con respecto al conjunto social. Con el fin de enmascarar la

función real del sistema educativo, el dispositivo educacional se viste de un halo de

independencia, neutralidad y libertad. No obstante, el autor señala:

³ El sistema de enseñanza solo logra realizar perfectamente su función ideológica

de legitimación del orden establecido, porque esta obra maestra de mecánica social logra

ocultar como por un encajonamiento de cajas con doble fondo, las relaciones que, en una

  sociedad dividida en clases, unen la función de inculcación, es decir la función de

8Bourdieu, Pierre. La dominación masculina. Anagrama. p 108. Barcelona, España. 2000

5/13/2018 Ensayo Bourdieu_Monografico II - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ensayo-bourdieumonografico-ii 10/13

  10

integración intelectual y moral, a la función de conservación de la estructura de las

relaciones de clase característico de esta sociedad´9 

En conjunto con esto, Bourdieu afirma que al interior de las instituciones

educacionales, se perpetúa un conjunto de representaciones deformadas de las relacionessociales, que profundizan las desigualdades. Él la denomina como ideología del don, la

que:

³(«) postula que las desigualdades de rendimiento en la escuela reflejan

desigualdades de aptitudes, consideradas como innatas. Por ello, está acompañada por la

ideología meritocrática que afirma que cualquier individuo puede tener acceso a las

  posiciones sociales más elevadas si sus talentos, su trabajo y sus aficiones se lo

 permiten´10 

En este sentido, según el autor, la escuela genera una naturalización de lo social y

mediante la ideología del don está convirtiendo las desigualdades sociales ± diferencia en

los niveles de capital total ±en desigualdades de capacidades, frente a lo cual el estudiante

debe esforzarse mucho más   para alcanzar a los más capaces (los herederos). En esta

competencia virtualmente equitativa ± pero desigual en su trasfondo ± los estudiantes con

capital cultural disminuido deben asimilar la cultura de los grupos dominantes, y por ende,

desechar sus propias dinámicas culturales que distan mucho de lo hegemónico. Durante

este proceso se desarrolla una deculturación en la que los grupos dominados se ven

forzados ineludiblemente a despojarse de su cultura de origen y asimilar la hegemónica

 para conseguir la supervivencia dentro del sistema escolar.

Ahora bien, la herramienta más poderosa que detenta la institución educativa en pos

de perpetuar la cultura de la clase dominante, se relaciona con el habitus, toda vez que al

interiorizar una determinada racionalidad ± vinculada a la convergencia de condiciones

objetivas y expectativas personales ±  se autoeliminan los percepciones de movilidad social,

amarrando a los sujetos a su propio espacio de posibilidades. Se afirma:

9Óp. cit, Bourdie y Passeron, p 255

10Op. Cit. Patrice Bonnewitz, p 96

5/13/2018 Ensayo Bourdieu_Monografico II - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ensayo-bourdieumonografico-ii 11/13

  11

³ Los individuos aprenden a prever su futuro de conformidad con su experiencia del 

  presente y por lo tanto a no desear aquello que, en su grupo social, aparece como

eminentemente poco probable. Así, la convicción de que la escuela pueda constituir un

medio de controlar la propia trayectoria social estará más difundida entre quienes tienen

una posibilidad razonable de obtener resultados en ella. En consecuencia, las clases

  populares se muestran menos dispuestas a depositar en la escuela sus esperanzas de

ascenso, y sus hijos serán descritos como ³menos o poco motivados´´11

 

Es así como, frente al cuestionamiento del rol de la escuela y la educación en la

sociedad, Pierre Bourdieu afirma que lejos de atenuar las desigualdades sociales, las

instituciones educativas están estructuradas para perpetuarlas e incluso naturalizarlas. Los

dispositivos de educación formal no están construidos para generar movilidad social, sino

más bien para acrecentar la diferenciación de las clases sociales a partir de los capitales

específicos que posean cada uno, visibilizando los roles sociales perpetrados por las clases

dominantes en pos de conservar la hegemonía sobre el poder simbólico.

11Ídem, p 99

5/13/2018 Ensayo Bourdieu_Monografico II - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ensayo-bourdieumonografico-ii 12/13

  12

REFLEXIONES Y COMENTARIOS PERSONALES

A lo largo de este reducido ensayo, hemos podido abordar someramente los

conceptos e ideas básicas que la sociología de Pierre Bourdie aporta al trabajo analítico del

conjunto de las ciencias sociales. Frente a este ejercicio intelectual podemos precisar algunas reflexiones personales respecto a los aportes generales de Bourdieu, como también

respecto al análisis que el autor desarrolla respecto al rol de la escuela y la educación en la

sociedad.

Como primer elemento, podemos señalar la importancia que los aportes teóricos y

metodológicos que Bourdieu generó- teoría de reproducción cultural, el habitus, campo

 socia, capital cultural y la noción de clase ± representan para la disciplina de la sociología.

 No es posible construir un repaso de los clásicos sociólogos contemporáneos sin incluir a

Pierre Bourdieu, toda vez que sus postulados se han convertido en ejes analíticos frente a la

investigación de temáticas tan contingentes como la cultura. La relevancia de los aportes de

Bourdieu radica en que supo diversificar conceptos tan rígidos como clase social o capital ± 

estancados a partir de un marxismo ortodoxo- junto con llamar la atención respecto a lo que

décadas anteriores Antonio Gramsci también había señalado como relevante: la utilización

de la cultura por parte de las clases dominantes con el objeto de perpetuar su hegemonía. 

Es desde este punto que podemos especificar la necesidad de estudiar a Pierre Bourdieu,toda vez que modificó sustancialmente el foco de interés de la sociología liberadora,

apuntando directamente a la esfera en que los dominados deben articular sus estrategias de

emancipación.

Ahora bien, respecto a los postulados de Bourdieu en relación al rol de la educación

en la sociedad, podemos afirmar que estos desnudan la realidad intrínseca de los aparatos

de educación formal, y permiten visibilizar las estrategias de dominación cultural

  perpetradas por los sectores hegemónicos. Al contar con estos aportes analíticos deBourdieu, es posible articular una propuesta de pedagogía crítica que cuestione las

estructuras ejes del poder hegemónico, y que reivindique la dimensión liberadora que la

educación debe tener, en tanto base fundamental para la emancipación de las clases

dominadas.

5/13/2018 Ensayo Bourdieu_Monografico II - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/ensayo-bourdieumonografico-ii 13/13

  13

BIBLIOGRAFIA

-  Bourdieu, Pierre y Passeron, Jean-Claude. La Reproducción. Elementos para una

teoría del sistema de enseñanza, Libro 1, Editorial Popular, España, 2001.

-  Bourdieu, Pierre. La dominación masculina. Anagrama. Barcelona, España. 2000

-  Bourdie, Pierre. La cultura y los estudiantes, en ³Teoría sociológica de la

Educación´, Fernando Gil Villa. Ediciones Amaru, Salamanca, 1997.

-  Bourdieu, Pierre. Cuestiones de sociología. Ediciones Istmo S.A. Madrid, España,2000.

-  Bonnewitz, Patrice. ³La sociología de Pierre Bourdieu´, Ediciones Nueva visión,

Buenos Aires, Argentina. 2003

-  Castor Boyer, Pedro. ³La sociología de Pierre Bourdieu´. Universidad de Granada

-  Vizcarra, Fernando. ³Premisas y conceptos básicos en la sociología de Pierre

Bourdieu´, En: Estudios sobre las culturas contemporáneas, año/volumen VIII,

número 016, Universidad de Colima, México. Diciembre 2002