Ensayo Clases de Danza Contemporanea

download Ensayo Clases de Danza Contemporanea

of 6

description

clases de danza contemporánea

Transcript of Ensayo Clases de Danza Contemporanea

Ensayo:

UN EPLOGO CORPORAL

Cuerpo tocado, tocante, frgil, vulnerable, siempre cambiante, huidizo, inasible, evanescente ante la caricia o el golpe, cuerpo sin corteza, pobre piel tendida en una caverna donde flota nuestra sombra J.L Nancy

Este ensayo hablar sobre el proceso de aprendizaje dancstico en la ctedra de danza contempornea del 5to ciclo de la facultad de Artes Escnicas de la Universidad de Cuenca, dictado por el profesor Magister Ernesto Ortiz. Se analizar cual es el proceso especfico y cul es la finalidad de ste, utilizando diversos textos que ayudan a complementar el entendimiento de este propsito, entre ellos estn: 58 indicios del cuerpo de Jean Luc Nancy, Anatoma para el movimiento, B.C. Germaine, Notas sobre Assymetrical Motion, L. Condro, Presentaciones en Power Point de la clase sobre la Ideokinesis, Educacin Somtica, Movimiento Asimtrico y Relase. Estos temas son los que se han desarrollado a lo largo de las clases de danza y han proporcionado un conocimiento extenso y preciso en cuanto al cuerpo se refiere.

Las clases de danza contempornea y su tcnica de enseanza han tenido un propsito nico sobre el estudiante, proporcionarle una conciencia corporal. Es muy oportuno el momento para realizar esta propuesta, pues los cuerpo que llegaron a este ciclo, no eran trabajados y ninguno se conoca a s mismo, para casi todos los integrantes esta nueva propuesta de movimiento basada en espirales y diagonales era nueva. La mejor manera para que estos elementos orgnicos sean comprendidos, es entender la materia que va a ser trabajada, y en cuanto a materia, se refiere a aquella masa anatmica conocida como cuerpo. Es pertinente recalcar que recin en la llegada al 5to ciclo, se propone conocer a profundidad a este instrumento que se ha venido trabajando desde el 1er ciclo. Esta indagacin introspectiva se realiz durante la investigacin sobre las tcnicas somticas, como se haba visto en las diapositivas, son formas de aprendizaje hacia una conciencia del cuerpo desde lo ms profundo y personal, con el propsito de preparar al profesional o estudiante practicante, en el desarrollo de su propia sensopercepcin. Este mtodo nos ayuda a tener un control consiente, en cuanto a lo fsico, emocional, espacial y social. Es un reaprender lo aprendido.

Este punto fue muy notorio en el taller dictado por Christian Omar Masabanda, bailarn de la Compaa Nacional de Danza del Ecuador Ms que en los cuerpos de los estudiantes, fue el movimiento particular del profesor lo que evidenciaba esta calidad de movimiento peculiar, una danza a partir del esqueleto, desde la profundidad del cuerpo. La danza de tcnica, sea la que sea, se transforma en un tipo de danza protectora, la anatoma de esta masa mvil es lo ms preciado y cuidado durante toda la amplitud del movimiento. Esta amplitud como Christian deca, debe ser oxigenada, cuando se utiliza la respiracin y la relajacin para realizar las secuencias, el cuerpo abarca todo el espacio, llega a completar sus posibilidades en la kinesfera, se da una dilatacin desde lo ms pequeo hasta lo ms evidente. Es pertinente preguntarse Cmo trabaja el bailarn si no conoce su propio esqueleto, su propio cuerpo?, Cmo es posible que los estudiantes no hayan indagado por si mismos su herramienta de trabajo?

Una vez conocida nuestra anatoma y que es lo que est adentro de esta bolsa de piel, es ms fcil poder disociar las diferentes partes del cuerpo, aqu es donde la investigacin realizada sobre el Assymetrical Motion se pone en prctica, segn L.P Condr en las diapositivas del Movimiento asimtrico, Es una tcnica que explora la relacin entre los tres diferentes ejes del cuerpo: cadera, omplatos y cabeza que funcionan asimtricamente para crear el movimiento. Se busca entender la independencia que cada parte del cuerpo puede tener, para generar movimiento; as como la colaboracin que puede existir entre ellas. Esta propuesta da espacio a que el cuerpo explore una forma tridimensional, comprendido que la naturaleza (incluyendo al humano) no est representada en dos dimensiones, no tiene ningn frente especifico por lo que le proporcionar un alto, un ancho y una profundidad en esta espiral interminable. Hablando de espiral, cuando se toc en clase el tema sobre los principios fsicos, este factor se destac a comparacin de los dems, los cuales se tocaran ms adelante.

Al realizarse una investigacin cientfica sobre la espiral, es increble analizar como a pesar de ser un elemento tan orgnico y tan propio del ser humano es muy geomtrico, haciendo a la geometra y a la matemtica parte de la esencia misma del ser humano, a este tipo de espiral se le llama espiral dorada. Segn datos de Wikipedia Es una espiral logartmica asociada a las propiedades geomtricas del rectngulo dorado. Aparece esta espiral representada en diversas figuras de la naturaleza (plantas, galaxias espirales), as como en el arte. sta, es una espiral que responde a una ecuacin de tipo logartmico, llamado el nmero de oro, el cual fue y es utilizado para definir la belleza desde la poca griega. Este nmero da la proporcin exacta para la construccin de todo implemento visual, artstico o no artstico. De ah la importancia de simplemente dejar fluir lo que ya est implcito en la naturaleza del hombre, solo es cuestin de ocuparlo y trabajarlo. Confiar en la capacidad del cuerpo y su fluidez, revelando esta conexin de cada uno de los movimientos que se realizan, creando secuencias infinitas que resuenen en el espacio y lo transformen.

Volviendo al cuerpo, es necesario comprender que la mente y la conciencia son parte de esta unidad, en la Ideokinesis se analiza justamente esta relacin mente- cuerpo y como se da una reeducacin empleando el uso de la imagen como medio para modificar patrones neuromusculares. Esta palabra viene del griego que quiere decir ideo (idea, pensamiento) y kinesis (movimiento). Es volver a modelar la estructura predispuesta del movimiento imaginando la accin y volvindolo consiente. En cierta forma la fluidez en este tipo de ejercicios no es amplia, al contrario, es cortada y retenida, pues lo que se trabaja en realidad es la mente. Al pensar y predisponer, se crea una tensin corporal innecesaria, que bloquea internamente todo impulso natural para ser procesado, funciona como un filtro, exteriorizando solo lo necesario, con esto no se quiere decir que no sea una opcin o un camino para llegar a un producto. En las mismas diapositivas que hablan sobre la Ideokenesis, tambin se toca el tema de la gravedad, siendo ste es el factor condicionante del desarrollo vivencial. Esta es la fuerza que atrae los cuerpo al centro de la tierra atreves del centro del cuerpo humano, cuando este centro de gravedad es controlado, se realiza menos trabajo muscular para mantenerse erguido y ejecutar sus actividades cotidianas.

Este centro que nos lleva a la tierra y nos conecta con los dems, es el punto bsico de balance, tal vez el ms importante para una ptima movilizacin en el espacio, relacionndonos de una manera profunda con el otro y manteniendo siempre un equilibrio a partir de ste. Esta fluidez se da cuando hay un buen control del centro, las extremidades quedan de cierta manera libres para un mayor movimiento. Cuando se habla de movimiento hablamos tambin de principios fsicos que lo condicionan, la mayora de ellos estn relacionados con la gravedad, siendo las ms evidentes las cadas, un dato interesante de ellas es que siempre que caemos o bajamos al piso nunca estamos realmente cayendo ya que el aire que nos rodea hace como una especie de soporte que no permite que nuestro cuerpo este en una verdadera cada libre. Otros principios son las palancas, la propios espirales (nombrados anteriormente), empuje, oposiciones, relacin coronilla-coxis, codos-costillas, hombros-rodillas e isquion-taln, y las fuerzas centrifuga y centrpeta, las cuales se usaron conscientemente en el taller de Christian. Todos estos principios estn implcitos en nuestro cuerpo y como ya se expuso, solo se necesita tener la voluntad de ocuparlos y desarrollarlos en el espacio de trabajo.

Todo lo que se ha venido analizando durante el ensayo, conjuga en la realizacin de la tcnica contempornea llamada Release, segn las diapositivas sobre este tema, Las tcnicas de Release se referan a un mtodo de entrenamiento basado en la Ideokinesis, experimenta con distintos mtodos de improvisacin a partir de principios de meditacin e incorpora elementos de la psicologa del desarrollo De sus principios surge una forma de moverse que puede definirse como fluida y relajada. Esta fluidez no slo se refiere a una fluidez fsica sino tambin mental y emocional, el ejecutante se mueve con todo su ser, integrando emociones, pensamientos en el movimiento. En pocas palabras abarca todo lo que se ha aprendido durante este 5to ciclo. Al ser precursor del movimiento posmodernista, contiene una variante de mtodos y tcnicas, que son trabajadas a la par para poder lograr un cuerpo fluido en el espacio, conectado con un centro energtico que viaja por la espiral, en niveles altos, medios y bajos. El trabajo en el piso ha sido un factor muy importante para el aprendizaje de este ciclo, se ha enfocado en encontrar las mejores maneras para entrar y salir del piso de formas ms sutiles y naturales.

Metafricamente hablando, en el libro 58 indicios del cuerpo de J.L. Nancy especifica: El cuerpo es material. Es denso. Es impenetrable. Si se lo penetra, se lo disloca, se lo aguajera, se lo desagarra. Como se nombr anteriormente, la postura y la alineacin son un factor importante para obtener una mejor movilizacin, el pensamiento liberal de los aos veinte, procur una imagen del cuerpo ms relajada, era simplemente la opuesta a la victoriana que mantiene una posicin erguida seorial. Mabel Todd, fundadora del trmino Ideokenesis y autora del libro The Thinking Body argumentaba, Nada se sostiene, todo est en movimiento. Aqu es donde inicia el trabajo de la desarticulacin corporal y la creacin de nuevas formas para moverse, por lo que existen tantas maneras de relase como personas que lo practican. Erick Hawkins, ex bailarn de la compaa de Martha Grahama, alumno de Barbara Clark dijo que en el Release se trabaja el movimiento a partir de posiciones naturales, permitiendo que la energa fluya hacia fuera del cuerpo sin esfuerzo.

El trabajo energtico ha sido evidente durante el desarrollo de las clases dictadas por Ernesto y las improvisaciones dirigidas por l, aunque muchas veces no se ha llegado a los puntos deseados, pues ha sido un problema desde el inicio el lograr mantener la energa viva y potencializada. Existen varios factores que carece el trabajo del grupo, como esta permeabilidad hacia el trabajo del otro, no solo en las improvisaciones, si no en el trabajo diario de secuencias y fraseos, cuando el trabajo es individual , hay que preguntarse Hasta qu punto es individual?, pues las clases se reciben en grupo y consciente o inconscientemente, se est sometidos al otro, a su manera de movimiento y ocupacin en el espacio, todo el tiempo se est recibiendo informacin ya sea del profesor o de los propios compaeros.

En conclusin durante todo este periodo se han investigado una gran variedad de tcnicas y herramientas con el nico propsito de crear una nueva concientizacin con respecto al cuerpo. Cul es su lugar en el espacio, cules son sus posibilidades fsicas y emocionales, cules son sus lmites y su desarrollo desde lo micro hasta lo macro, han sido tpicos esenciales de conversa e investigacin en el espacio durante este ciclo. Es fundamental el conocimiento de esto, porque a partir desde lo micro, emerge un cuerpo puro listo para ser investigado a partir de esta pureza, con el propsito de encontrarlo desligado de todas las experiencias psicolgicas y sociales que son impuestas y que moldean a un cuerpo hibridizado. Encontrar nuevas formas de movimiento y de creacin artstica ha sido la meta de este tiempo de aprendizaje, hallar maneras propias y eficaces que funcionen con todos los cuerpos, sin modificar su estructura anatmica natural, se propone trabajar con ella y explotarla para encontrar maneras novedosas de hacer danza y de jugar con esta. Se ha puesto nfasis en el respeto, culto y aceptacin a la formacin corporal individual, cuidndola y valorndola desde lo esencial.

Biografa:

Jean Luc Nancy, 58 indicios del cuerpo, 2007 Germaine, Anatoma para el movimiento, B.C.

L. Condr, Notas sobre Assymetrical Motion.

Presentaciones en Power Point de la clase sobre la Ideokinesis, Educacin Somtica, Movimiento Asimtrico y Relase.

UNIVERSIDAD DE CUENCA

FACULTAD DE ARTESDANZA- TEATRO

ENSAYO UN EPLOGO CORPORAL

INTEGRANTES: CARLA ALTAMIRANO

5TO CICLO

DANZA CONTEMPORNEA V

DOCENTE: ERNESTO ORTIZ

2016