ensayo compensaciones guatemala

12
UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA Facultad Ciencias de la Administración Administración de Compensaciones Ensayo COMPENSACIONES EN GUATEMALA NIMROD LEONEL ALFREDO MEJIA GARCIA 1828-04-14537 31-MARZO-2012

description

violencia infantil, derechos laborales

Transcript of ensayo compensaciones guatemala

UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA Facultad Ciencias de la Administración

Administración de Compensaciones

Ensayo COMPENSACIONES EN GUATEMALA

NIMROD LEONEL ALFREDO MEJIA GARCIA

1828-04-14537

31-MARZO-2012

Compensaciones en Guatemala

Resumen

Toda persona tiene derecho a su compensación por labor desempeñada en un trabajo, el

cual es necesario para motivar y retener a nuestros empleados. Lo cual ha llevado a las

empresas crear un departamento que busque implementar un sistema de compensación

adecuado para buscar aprovechar los efectos de la compensación, siempre y cuando

respetando los derechos laborales que estos poseen, como los que establece el código de

trabajo que es la base para regir las actividades laborales que lleva a cabo un trabajador.

Y así evitar la violencia infantil en el trabajo que desarrollan los niños dentro de la

economía de Guatemala.

Palabras Clave: Compensación, derechos, violencia, trabajo, familia, economía.

Abstracts

Everyone has a right to compensation for work performed in a job, which is necessary

to motivate and retain employees. This has les companies to creative a department that

seeks to implement compensation, system suitable for searching exploit the effects of

compensation, provided they respect workers´ right that they possess, as established by

the labor code which is the basis to govern the work activities carried of by a worker.

And to avoid violence against children in work that children develop within the

economy of Guatemala.

Keywords: compensation, rights, violence, work, family, economy.

II

Compensaciones en Guatemala

INTRODUCCION

Las compensaciones, que empresas de Guatemala hacen a sus trabajadores son de

importancia en la vida económica de cada guatemalteco ya que de aquí depende, que

estos puedan satisfacer sus necesidades básicas. Pero en este hecho muchas empresas

suelen aprovecharse de la necesidad de las personas y la explotan al extremo de

sobrepasar la ley y con esto todos los derechos que un trabajador posee, los cuales se

encuentran plasmados en el código de trabajo.

Otro punto importante en el cual muchas instituciones principalmente y hasta el

gobierno han tratado de erradicar el trabajo infantil y el cual a sido en vano, por lo cual

ha sido necesario implementar tipo de convenios para protegerlos en su lugar de trabajo

para que no sean abusados en el desarrollo de sus actividades.

III

Compensaciones en Guatemala

COMPENSACIONES EN GUATEMALA

En Guatemala el pago que reciben los trabajos es por debajo de lo que realmente

deberían ganar, por las labores que llevan a cabo, ya que se aprovechan del

desconocimiento de estas personas acerca de sus derechos laborales, y los explotan

haciéndolos trabajar en sitios inadecuados para el desarrollo de sus actividades, como

horarios demasiados extensos y no remunerados, como lo establece el código de trabajo.

Y por otra parte las familias guatemaltecas que viven en un situación económica

inapropiada para satisfacer sus necesidades básicas como alimentación, vestuario y

educación se ven obligados a mandar a trabajar a sus seres queridos más pequeños del

hogar, no importando sexo, religión o edad, siempre y cuando puedan generar otro

ingreso para el hogar.

Para poder definir sobres las compensaciones en Guatemala es necesario que

abordemos unas pocas definiciones en lo que algunos autores conceptualizan acerca de

lo que es la compensación, por lo que se tomara en cuenta algunos autores para sacar

una conclusión de lo que significa compensación.

Compensación, “es el total de los pagos que se proporcionan a los empleados a

cambio de sus servicios. Los propósitos de proporcionar una compensación es atraer,

retener y motivar a los empleados.”1

Por otro lado se dice que el reto de los recursos humanos de calidad total esta en

“diseñar un sistema de compensación que se aproveche de los efectos motivacionales

intrínsecos y extrínsecos de la compensación, satisfaga la norma de igualdad , cumplan

con los desafíos de la competitividad de los mercados externos, cumpla con

determinada leyes y regulaciones, se administre de forma coherente, eficiente y fomente

la colaboración para el éxito del equipo de trabajo y para el sistema”2

1. R. Wayne Mondy, Robert M Noé (2005) Administración del Recurso Humano.

2. Joseph A. Patrick, Diana S. Urr. (2003) Calidad Total en la Dirección de Recurso Humano

4

Compensaciones en Guatemala

Se ha tenido claro que la compensación es el pago por la prestación de un bien o

servicio realizado, pero para que estas formas de compensar sean eficaces se deben

basar en las normas, políticas y leyes que estén vigentes o surjan en su momento para el

mejoramiento de este tipo de compensaciones.

“Por lo que compensación no es una forma simple, es una situación muy

compleja ya que se debe tener en cuenta que de aquí dependerá la durabilidad, la

reciprocidad de los colaboradores para con la institución y el reclutamiento de sangre

nueva para la misma, y como final un grupo de trabajo unido para realizar sus

actividades”3.

Por lo que se puede concluir como una definición más enfocada a estos puntos y

a la situación actual, la compensación (sueldos, salarios, prestaciones) es la gratificación

que los empleados reciben a cambio de su labor. La administración del departamento de

Recursos Humanos garantiza la satisfacción de los empleados, lo que a su vez ayuda a

la organización a obtener, mantener y retener una fuerza de trabajo productiva.

Pero muchas empresas por aprovecharse de las temporadas que es cuando mayor

afluencia de personas consumen la variedad de productos y Servicios de que se le pueda

proveer, tratan de mantener a sus trabajadores para no desaprovechar estas

oportunidades de obtener mejores ganancias a costillas del trabajo desmesurado que los

marginan a realizar.

El lo que respecta al nivel de salario es un punto de suma importancia para el

gobierno, ya que de aquí depende el ambiente social del desarrollo del país, otro

aspectos como la economía y el empleo, y por ultimo pero no menos importante lo que

todo país esta propenso, inflación, y con esto la productividad del país y

comercialización a otros países.

3. Entrémosle a Guate, episodio 21 “Derechos laborales en nuestro país”.

5

Compensaciones en Guatemala

6

Ya que todo lo que respecta a las compensaciones se base en normas es

necesario entender que el derecho laboral es un conjunto de normas que regulan las

relaciones jurídicas laborales entre el empleado y empleador, y de ambos para el estado,

originada por una prestación retribuida por las actividades humanas para la producción

de bienes y servicios.

Este tipo de legislaciones han venido cambiando de acuerdo la situación actual

que se va dando dentro del país, ya que si se tiene más comercio, mayor oferta de mano

de obra y se busca y un país en vías de desarrollo, vamos a tener más empresas

demandando mano de obra y las cuales por maximizar sus ganancias, al ver la situación

precaria y necesidad de las personas por obtener un trabajo tratan de aprovecharse al

máximo de los servicios que estas les proveen, pero sobrepasando los derechos que por

le ley benefician al trabajador.

Haciendo que este trabaje jornadas largas de trabajo y ya que según el código de

trabajo que rige nuestro territorio, nos dice en uno sus capítulos que “las jornadas de

trabajo no pueden ser mayor de ocho horas diarias, ni exceder de cuarenta y ocho horas

a la semana.”4

“A lo largo de los años las maquilas en Guatemala hacen laborar hasta doce

horas diarias sin descanso alguno a sus colaboradores, aprovechándose de la necesidad

de las personas por llevar el sustento a sus hogares.”5

También se conoce que las empresas que explotan su recurso más preciado

como lo son las personas, en lugar de motivarlos para que sigan adelante y se

propongan rentos dentro de la empresa. Les eliminan sus días de asueto que por ley

tiene derecho a disfrutar.

4. Código de Trabajo de Guatemala, Capitulo Tercero, Jornadas de Trabajo Art. 116

5. Entrémosle a Guate, episodio 21 “Derechos laborales en nuestro país”.

Compensaciones en Guatemala

7

Ya que “todos trabajador tiene derecho a disfrutar de un día de descanso

remunerado después de cada semana de trabajo. La semana se computara de cinco a

seis según costumbre de la empresa o centro de trabajo.”6

Por disposición gubernamental todo trabajador tiene derecho a gozar de los días

de asueto con goce de salario para los trabajadores particulares, el 1º. De enero, el

jueves, viernes y sábado santo, el 1º de mayo, el 30 de junio, el 15 de septiembre, el 20

de octubre, el primero de noviembre, el 24 de diciembre medio día a partir de las doce,

el 25 de diciembre y el 31 de diciembre después de medio día, y el día de la festividad

patronal.”7

“Pero en su mayoría empresas manufactureras, agrícolas y en especial las

maquilas no respetan este derecho que como trabajador posee la persona y le es

inherente como tal. Todo esto con el beneficio propio de abarcar más mercado y ofrecer

otros servicios extras para lograr la preferencia de su mercado meta!”8.

El trabajo en Guatemala es realizado en las peores infraestructuras, y sin utilizar

el equipo de seguridad necesario, poniendo en riesgo así al trabajador al momento de

llevar a cabo sus actividades laborales dentro de la empresa, institución o comercio.

En general, la tendencia es hacia la protección de los derechos de los

trabajadores. Aunque en ocasiones esta tendencia ha excedido los límites de la

capacidad real de algunas organizaciones. Corresponde a la organización responder de

manera responsable, legal y efectiva a estas normas legales.

Se debe considerar que al hablar de protección al trabajador mayor de edad, pero

es conocido que en Guatemala hay varios sectores como maquilas, agricultura e

6. Código de Trabajo de Guatemala, Capitulo Cuarto, Días de Descanso, Asueto y Vacaciones Art.126

7. Código de Trabajo de Guatemala, Capitulo Cuarto, Días de Descanso, Asueto y Vacaciones Art.127

8. Entrémosle a Guate, episodio 21 “Derechos laborales en nuestro país”.

Compensaciones en Guatemala

8

ingenios azucareros posee muchos trabajadores menores de edad y por eso es

necesario definir que la violencia infantil, es lo que se vive en estos sectores y es un

tema duro de abordar ya que en Guatemala por investigaciones realizadas es la que

mayor número de niños a corta edad, en lugar de estudiar poseen un trabajo.

Se puede decir que este segmento llegan a tener puesto de trabajo que son

difíciles y exigentes, e incluso peligrosas desde un punto de vista ético.

En un marco podemos decir que los niños realizan trabajos de adultos, sin tener

los derechos o excepciones que establecen instituciones e incluso el gobierno por

erradicar este tipo de trabajo infantil, que conlleva a la violencia infantil.

El maltrato infantil es un problema que afecta la integridad física, mental y

moral de los niños y que repercute en la sociedad misma. Muchos niños son sometidos

a tratos crueles, inhumanos y despiadados que los han dejado incapacidatados física y

emocionalmente e incluso causarles la muerte, esto en ocasiones por los mismo padre o

por sus patronos en el desarrollo de actividades encomendadas al trabajo que

desempeñan.

Una de las causas propulsoras de la violencia infantil son los problemas

económicos. Esto es a partir de la crisis que prevalece en nuestro país y el desempleo

que trae consigo que los padres que se encuentran en esta situación que desquiten sus

frustraciones con los hijos y los maltraten ya sea física o psicológicamente, la violencia

infantil se presenta en mayor medida en los niveles sociales de menores ingresos,

aunque se ha encontrado en diversas investigaciones que esta conducta no es propia de

determinada clase social y se suele dar en todos los grupos socioeconómicos.

Compensaciones en Guatemala

9

De estas situaciones los padres se visto en la situación de mandar a sus hijos a

trabajar. Y debido a esta acción que se ha tomado por parte de los padres en el

aprovechamiento de sus hijos, instituciones como la OIT, resguardando los derechos de

la niñez, se han visto en la necesidad de crear convenios que amparen la situación

laboral de los niños, al ver que no ha sido posible erradicarla por completo.

En unos de sus convenios por mejorar “las condiciones en la que laboraban los

niños, se llamo la atención a nivel mundial sobre la necesidad de tomar acciones

inmediatas para erradicar todas la formas de trabajo infantil que son peligrosas y que

puede perjudicar el bienestar físico, mental o moral de los niños.”9

Se trata nivelar un poco la situación en la que desarrollan sus actividades los

niños, pero debemos tener en cuenta que la mayoría de empresas que contratan menores

de edad, son las que menos recursos invierten en instrumentos de seguridad para la

realización de las actividades laborales.

Otro punto por tratar de erradicar el trabajo infantil, es definir una edad mínima

para poder trabajar, que se establece “la Edad mínima límite, la edad mínima de

admisión al empleo no debe estar por debajo de la edad de finalización de la

escolarización obligatoria, por lo general, los 15 años de edad. Y posibles excepciones

para algunos países es de 14 años.”10

Establecer una edad mínima es muy importante ya que los padres al tener una

familia numerosa optan por mandar a todos sus hijos a trabajar sin exceptuar edad ni

sexo, ya con este convenio viene a frenar un poco la posibilidad de poderlos colocar en

un puesto de trabajo.

9. Convenio No.182 de la OIT, sobre las peores forma de trabajo infantil (1999)

10. Convenio No.138 de la OIT, sobre la edad mínima de admonición al empleo (1999)

Compensaciones en Guatemala

10

Pero también es sabido que los países con tercera parte de población infantil en

el mundo, son aquellos que no han ratificado, el establecimiento de están norma en su

país.

“Hace nueve años, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) instituyó el

primer Día Mundial contra el Trabajo Infantil como un momento de convergencia y de

alta visibilidad para las diferentes iniciativas a favor de que niñas, niños y adolescentes

puedan estudiar y jugar para desarrollar lo más plenamente posible sus potencialidades e

insertarse mejor en el mundo laboral y productivo.”

“La OIT colabora con gobiernos y actores sociales para establecer marcos

jurídicos e institucionales así como para formular y ejecutar políticas públicas con el fin

de eliminar el trabajo infantil, especialmente sus expresiones más peligrosas”8.

En el área agrícola es donde mayormente se dan estos tipo de trabajos infantiles

ya que estos lugares de trabajo no son supervisados, ni visitados por superintendentes

gubernamentales que los puedan marginar en la realización de trabajo por los niños

están expuestos a todo tipo de peligro mortal, es por ellos que las instituciones que están

al cuidado de este tipo de trabajo ya que en el mundo mueren cerca de veintidós mil

niños al año por trabajos peligrosos.

11. Revista el Periódico, Alto al Trabajo infantil Peligroso, publicado el 11 de junio del 2011.

Compensaciones en Guatemala

12

CONCLUSIONES

En todos los países el salario, sueldo o compensación que otorga al trabajador, es un

problema, pero todos se enfocan en el no querer obedecer las normas jurídicas por

tener mayor utilidades.

Podemos entender que hay muchas empresas que respetan los derechos laborales de

las personas y por consiguiente de los más pequeños, como son los niños, y son los

más afectados por la economía, y los malos sueldos de empresas explotadores que

solo buscan el beneficio propio.

Hay que empezar a hacer el cambio en los desenvolvimientos de estas empresas

como futuros administradores del recurso humanos, ya que como menciona

Chiavenato, es el recurso más valioso, y por ende hay que respetar y hacer valer sus

derechos laborales, tanto por la responsabilidad social como problemas jurídicos.

11

Compensaciones en Guatemala

Referencias Bibliográficas

José A. Petrick, Diana S. Urr. Calidad Total en la Dirección de Recursos Humanos,

Gestión 2000, Pág. 158. Edición 2003.

R. Wayne Mondy, Robert M. Noé, Administración de Recursos Humanos, pág. 284.

Edición 2005 págs. 527.

Código de Trabajo de Guatemala, Versión Consolidada y actualizada en septiembre

2005.

Entrémosle a guate. (Productora). (2007). Episodio 21 El Derecho a un trabajo digno).

Guatemala: Fundación SOROS Guatemala, Caminos del Asombro y Atitlán

Producciones.

Páginas de internet

http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/@dgreports/@dcomm/documents/publication

/wcms_126687.pdf. Publicado en Abril (2010)

http://www.elperiodico.com.gt/es/20110611/opinion/196678. Alto al Trabajo infantil

Peligroso, publicado el 11 de junio del 2011.