Ensayo Comunicación y Familia

7
Comunicación y familia Comunicación, conceptos claves y definición. Una de las características que define al ser humano es su capacidad y necesidad de comunicarse. La comunicación es el proceso mediante el cual se busca entender y hacerse entender por los demás. A través de este proceso podemos lograr respeto y empatía o desprecio y separación. El proceso de la comunicación implica la emisión de señales (sonidos, gestos, señas, etc.) con la intención de dar a conocer un mensaje. Para que la comunicación sea exitosa, el receptor debe contar con las habilidades que le permitan decodificar el mensaje e interpretarlo. El proceso luego se revierte cuando el receptor responde y se transforma en emisor (con lo que el emisor original pasa a ser el receptor del acto comunicativo), cada elemento realiza una función para que el proceso se cumpla adecuadamente, por lo que la ausencia o el mal funcionamiento de alguno de los elementos, afectará inevitablemente el proceso. La base de la comunicación se encuentra en los significados que construimos y cómo los compartimos con los demás, a través de esos significados el ser humano ubica su relación consigo mismo y con los demás. En la manera de comunicarse influye lo que se dice y como se dice, es decir las palabras, pero además los gestos, el tono de voz que se utilizan para transmitir el mensaje, así pues toda comunicación incluye un aspecto de contenido y un aspecto relacional o de metacomunicación (Rush y Bateston). Los metamensajes se refieren a todo aquello que tratamos de decir sin mencionarlo de forma explicita, de acuerdo con Watzlawick, la congruencia entre el mensaje y el metamensaje esta relacionado directamente con los problemas de comunicación familiar. En una relación saludable los metamensajes están relacionados de manera directa con las experiencias vividas y están implicados directamente con los mensajes comunicados, lo que se traduce en un mínimo de malas interpretaciones. Por el contrario, en una relación no saludable la mayoría de las veces hay diferencia entre los mensajes y los metamensajes, y se tiende a desarrollar estructuras patológicas de comunicación dentro de las que Watzlawick identifica 3: Tangencialización: respuesta equivocada ya que no se enfoca en el mensaje principal, ejemplo

description

Psicología

Transcript of Ensayo Comunicación y Familia

Page 1: Ensayo Comunicación y Familia

Comunicación y familia

Comunicación, conceptos claves y definición.

Una de las características que define al ser humano es su capacidad y necesidad de comunicarse.

La comunicación es el proceso mediante el cual se busca entender y hacerse entender por los

demás. A través de este proceso podemos lograr respeto y empatía o desprecio y separación.

El proceso de la comunicación implica la emisión de señales (sonidos, gestos, señas, etc.) con la

intención de dar a conocer un mensaje. Para que la comunicación sea exitosa, el receptor debe

contar con las habilidades que le permitan decodificar el mensaje e interpretarlo. El proceso luego

se revierte cuando el receptor responde y se transforma en emisor (con lo que el emisor original

pasa a ser el receptor del acto comunicativo), cada elemento realiza una función para que el

proceso se cumpla adecuadamente, por lo que la ausencia o el mal funcionamiento de alguno de

los elementos, afectará inevitablemente el proceso.

La base de la comunicación se encuentra en los significados que construimos y cómo los

compartimos con los demás, a través de esos significados el ser humano ubica su relación consigo

mismo y con los demás.

En la manera de comunicarse influye lo que se dice y como se dice, es decir las palabras, pero

además los gestos, el tono de voz que se utilizan para transmitir el mensaje, así pues toda

comunicación incluye un aspecto de contenido y un aspecto relacional o de metacomunicación

(Rush y Bateston). Los metamensajes se refieren a todo aquello que tratamos de decir sin

mencionarlo de forma explicita, de acuerdo con Watzlawick, la congruencia entre el mensaje y el

metamensaje esta relacionado directamente con los problemas de comunicación familiar. En una

relación saludable los metamensajes están relacionados de manera directa con las experiencias

vividas y están implicados directamente con los mensajes comunicados, lo que se traduce en un

mínimo de malas interpretaciones. Por el contrario, en una relación no saludable la mayoría de las

veces hay diferencia entre los mensajes y los metamensajes, y se tiende a desarrollar estructuras

patológicas de comunicación dentro de las que Watzlawick identifica 3:

Tangencialización: respuesta equivocada ya que no se enfoca en el mensaje principal, ejemplo

Page 2: Ensayo Comunicación y Familia

Mixificación: coloca al receptor del mensaje en una situación insostenible, por ejemplo, donde se

siente culpable por algo que no debería sentirse así.

Paradoja: el mensaje niega lo que afirma o afirma lo que niega, ejemplo no fumes, pero yo fumo

La comunicación es un proceso complejo que se dirige a la necesidad humana de compartir

experiencias a partir de la elaboración de significados y no solamente emitir y recibir mensajes.

La comunicación ayuda a ubicar al ser humano su relación consigo mismo y con los demás, por lo

tanto, el reconocimiento de lo que es familia no sería completo sin el estudio de los procesos de

comunicación que la apoyan su forma de relacionarse.

Principios de estudio de la comunicación en la familia desde la perspectiva sistémica

De acuerdo con Bateson, para entender los procesos de comunicación de la familia la dinámica de

la armonía y el equilibrio social podía centrarse en lo que denomino diferenciación.

La diferenciación ayudo a entender cambios sucedidos en la interacción, cuando se produce el

incremento de diferencia entre los participantes, en una secuencia de A hacia B, hacia C y

nuevamente hacia A, se produce un circulo regenerativo (ejemplo una discusión que conduce a

una pelea). Mientras que ocurre una diferenciación negativa cuando a un Incremento de A sigue

un decremento de B, a este proceso se le denomina círculo degenerativo. Esta aproximación al

estudio de la comunicación humana proporcionó apoyo en el campo interaccional para entender

los procesos comunicativos.

Bateson, Bebchuck y Ruesh establecieron 7 aspectos centrales para la investigación y desarrollo de

la teoría sistémica de la comunicación humana

1. Contexto y aprendizaje

2. Contenido t relación

3. Puntuación

4. Codificación digital y analógica

5. Simetría y complementariedad

6. La teoría de los tipos lógicos y la paradoja

7. Perspectiva de la diferencia

Page 3: Ensayo Comunicación y Familia

La portación más significativa de este texto es que ayuda a comprender la comunicación como

sistema social.

Bateston y su equipo utilizaron la esquizofrenia como un tipo de comunicación, derivando en la

Teoría de doble vínculo y apoyándose en la Teoría de los juegos de Von Neumann los condujo a

entender que la comunicación es un sistema constituido en la dinámica familiar con derivación

directa a la patología del comportamiento.

Otra aportación importante al estudio de la comunicación y su vinculación con el ámbito familiar y

de interrelación entre sus miembros, la estableció Watzlawick al situar las bases analíticas para el

enfoque sistémico de la comunicación, así se generó el concepto de lo mental como una caja

negra para concentrarse en el estudio de lo observable, algo parecido a lo que sucedió con la

Teoría del conductismo.

Watzalawick también destacó la importancia de considerar en el estudio de la comunicación el

presente más que el pasado y el futuro, utilizando la teoría de la equifinalidad de los sistemas.

Además de eso estableció la necesidad de colocar al observador fuera del sistema observado para

reducir lo más posible la interacción entre ambos sistemas.

Esta primera aproximación sistémica al estudio y tratamiento de las patologías comportamentales

de las familias teniendo como eje el estudio de la comunicación permitió superar algunas

limitaciones y avanzar en el estudio y se le denomino Primera orden o cibernética de los sistemas

observados.

La cibernética de segundo orden para superar algunas limitaciones de la primera orden establecía:

1. No existe un lugar desde el cual el observador tenga un acceso de privilegio a la verdad.

2. Las observaciones alteran el sistema observado y el sistema observador al punto de anular la

esperanza de previsión

3. No existe una sola verdad para entender los procesos de comunicación que derivan en patologías l

A partir de la aproximación sistémica hacia el estudio y comprensión de la comunicación se han

establecido 5 propuestas sobre todo desde al ámbito familiar:

1. Toda conducta es comunicación.

2. La comunicación tiene dos aspectos uno referido al contenido y otro referente a la relación.

3. La comunicación puede ser entendida como una secuencia ininterrumpida de intercambios.

4. La comunicación es tanto digital como analógica, es decir verbal y no verbal.

5. Los intercambios comunicacionales pueden ser simétricos, o complementarios.

Page 4: Ensayo Comunicación y Familia

Comunicación y familia: problemas y alternativas.

El estudio de la comunicación es un aspecto primordial para comprender la dinámica familiar,

dado que en la familia se establecen las bases del sistema de comunicación y en ella debe

centrarse la atención para dar el primer paso hacia la prevención y tratamiento de los principales

problemas de salud tanto psicológica como social que nos aquejan.

La experiencia clínica con matrimonios y familias señala que la mayoría de los problemas que viven

se deben a procesos inadecuados de comunicación.

Dentro de los principales problemas se puede citar en primer lugar el relativo a la comunicación

mediante el contacto físico, tocarse es fundamental para la salud y el desarrollo, los abrazos, los

besos y los toques ocasionales con cariño, son expresiones saludables de comunicación y dinámica

familiar. Sin embargo, el contacto físico también está ligado a otra expresión no tan saludable

como es la violencia familiar.

Otro problema es la valoración del individuo, si esta no se expresa el individuo puede

experimentar reacciones psicológicas negativas como soledad y aislamiento, se puede generar por

confusión entre el mensaje y el metamensaje.

Problemas emocionales de naturaleza más sería se asocian a a dificultades en los procesos de

comunicación como la comunicación disfuncional con desórdenes esquizofrénicos.

Las familias saludables se caracterizan por el desarrollo de procesos adecuados de comunicación,

de acuerdo con Stinmet en la comunicación establecida en la familia operan dos propósitos, el

primero se caracteriza por la siguiente triada: a) yo te valoro, b) quiero que tú me valores y

c)quiero compartir esos sentimientos y pensamientos contigo; el segundo por la propuesta)yo

quiero dañarte y b)yo quiero controlar la situación.

La ausencia de comunicación potencia los problemas, y cuando los estilos de comunicación son

diferentes el esforzarse por mejorar las cosas en general significa continuar haciendo lo mismo sin

encontrar nunca la sincronía y empeorar la situación. De acuerdo con Tannen la diferencia surge

en especial entre las parejas debido a las formas distintas que culturalmente se desarrollan para

establecer la comunicación entre el hombre y la mujer.

Hay 3 tipos de conducta que pueden ayudar en el proceso de comunicación familiar:

Page 5: Ensayo Comunicación y Familia

Desarrollar conductas provisionales

Desarrollar conductas orientadas al problema

Espontaneidad en el comportamiento

La búsqueda de una relación interpersonal positiva implica establecer sistemas de comunicación

positiva.

Y sin lugar a dudas la familia es y segura siendo la base del desarrollo social y si todos tratamos de

mejorar nuestros procesos comunicacionales se potenciarán las cualidades positivas de

interacción con base en el compromiso, para compartir la aprobación el conocimiento personal y

el amor.

Page 6: Ensayo Comunicación y Familia
Page 7: Ensayo Comunicación y Familia