Ensayo de Agua

4
CRISIS DEL AGUA A FUTURO Aunque el agua es el elemento más frecuente en la Tierra, únicamente 2,53% del total es agua dulce y el resto es agua salada. Aproximadamente las dos terceras partes del agua dulce se encuentran inmovilizadas en glaciares y en nieves perpetuas. El agua dulce disponible se distribuye regionalmente tal como se indica en la ilustración 1. Ilustración 1. Distribución regional del agua dulce y de la población mundial. Tomada de Agua para todos agua para la vida, informe de Naciones Unidas sobre los recursos hídricos en el mundo. A la cantidad natural de agua dulce existente en lagos, ríos y acuíferos se agregan los 8.000 kilómetros cúbicos (km3 ) almacenados en embalses. Los recursos hídricos son renovables (excepto ciertas aguas subterráneas), con enormes diferencias de disponibilidad y amplias variaciones de precipitación estacional y anual en diferentes partes del mundo. La precipitación constituye la principal fuente de agua para todos los usos humanos y ecosistemas. El ser humano extrae un 8% del total anual de agua dulce renovable y se apropia del 26% de la evapotranspiración anual y del 54% de las aguas de escorrentía accesibles. El consumo de agua per cápita aumenta (debido a la mejora de los niveles de vida), la población crece y con ello el porcentaje de agua objeto de apropiación se eleva. Si se suman las variaciones espaciales y temporales del agua disponible, se puede decir que la cantidad de agua existente para todos los usos está comenzando a escasear y ello nos lleva a lo que podemos llamar una crisis del agua. Por otro lado, los recursos de agua dulce se ven reducidos por la contaminación. “Unos 2 millones de toneladas de desechos son arrojados diariamente en aguas receptoras, incluyendo residuos industriales y químicos, vertidos humanos y desechos agrícolas (fertilizantes, pesticidas y residuos de pesticidas).”(1) Aunque los datos confiables sobre la extensión y gravedad de la contaminación son incompletos, se estima que la producción global de aguas residuales es de aproximadamente 1.500 km3. Teniendo en cuenta que un litro de aguas residuales contamina 8 litros de agua dulce, la carga mundial de contaminación puede ascender actualmente a 12.000 km3. Como siempre, las poblaciones más pobres resultan las más afectadas, con un 50% de la población de los países en desarrollo expuesta a fuentes de agua contaminadas. Uno de los grandes temores de la humanidad se basa en la escases de los recursos naturales no renovables y de ellos el considerado “la fuente de vida” recurso que cada día preocupa más cuando pensamos en un futuro ya no muy lejano en el cual los más de 6.000 millones de seres humanos que habitamos la superficie terrestre debamos enfrentar una crisis global del

description

Ensayo de agua

Transcript of Ensayo de Agua

CRISIS DEL AGUA A FUTUROAunque el agua es el elemento ms frecuente en la Tierra, nicamente 2,53% del total es agua dulce y el resto es agua salada. Aproximadamente las dos terceras partes del agua dulce se encuentran inmovilizadas en glaciares y en nieves perpetuas. El agua dulce disponible se distribuye regionalmente tal como se indica en la ilustracin 1.

Ilustracin 1. Distribucin regional del agua dulce y de la poblacin mundial. Tomada de Agua para todos agua para la vida, informe de Naciones Unidas sobre los recursos hdricos en el mundo.A la cantidad natural de agua dulce existente en lagos, ros y acuferos se agregan los 8.000 kilmetros cbicos (km3 ) almacenados en embalses. Los recursos hdricos son renovables (excepto ciertas aguas subterrneas), con enormes diferencias de disponibilidad y amplias variaciones de precipitacin estacional y anual en diferentes partes del mundo. La precipitacin constituye la principal fuente de agua para todos los usos humanos y ecosistemas. El ser humano extrae un 8% del total anual de agua dulce renovable y se apropia del 26% de la evapotranspiracin anual y del 54% de las aguas de escorrenta accesibles. El consumo de agua per cpita aumenta (debido a la mejora de los niveles de vida), la poblacin crece y con ello el porcentaje de agua objeto de apropiacin se eleva. Si se suman las variaciones espaciales y temporales del agua disponible, se puede decir que la cantidad de agua existente para todos los usos est comenzando a escasear y ello nos lleva a lo que podemos llamar una crisis del agua. Por otro lado, los recursos de agua dulce se ven reducidos por la contaminacin. Unos 2 millones de toneladas de desechos son arrojados diariamente en aguas receptoras, incluyendo residuos industriales y qumicos, vertidos humanos y desechos agrcolas (fertilizantes, pesticidas y residuos de pesticidas).(1)

Aunque los datos confiables sobre la extensin y gravedad de la contaminacin son incompletos, se estima que la produccin global de aguas residuales es de aproximadamente 1.500 km3. Teniendo en cuenta que un litro de aguas residuales contamina 8 litros de agua dulce, la carga mundial de contaminacin puede ascender actualmente a 12.000 km3. Como siempre, las poblaciones ms pobres resultan las ms afectadas, con un 50% de la poblacin de los pases en desarrollo expuesta a fuentes de agua contaminadas.Uno de los grandes temores de la humanidad se basa en la escases de los recursos naturales no renovables y de ellos el considerado la fuente de vida recurso que cada da preocupa ms cuando pensamos en un futuro ya no muy lejano en el cual los ms de 6.000 millones de seres humanos que habitamos la superficie terrestre debamos enfrentar una crisis global del agua, Todas las seales parecen indicar que la crisis se est empeorando y que continuar hacindolo, a no ser que se emprenda una accin correctiva. Se trata de una crisis de gestin de los recursos hdricos, esencialmente causada por la utilizacin de mtodos inadecuados.Segn lo advierte naciones unidas de todas las crisis, ya sean de orden social o relativas a los recursos naturales con las que nos enfrentamos los seres humanos, la crisis del agua es la que se encuentra en el corazn mismo de nuestra supervivencia y la de nuestro planeta. (2)Cabe destacar que la conferencia de Mar del Plata de 1977 marc el comienzo de una serie de actividades globales en torno al agua, entre ellas la Conferencia Internacional sobre el Agua y el

Medio Ambiente de Dubln, en 1992, la cual estableci cuatro Principios, que siguen siendo vlidos (Principio N. 1, El agua dulce es un recurso finito y vulnerable, esencial para sostener la vida, el desarrollo y el medio ambiente; Principio N. 2, El aprovechamiento y la gestin del agua debe inspirarse en un planteamiento basado en la participacin de los usuarios, los planificadores y los responsables de las decisiones a todos los niveles; Principio N. 3, La mujer desempea un papel fundamental en el abastecimiento, la gestin y la proteccin del agua; Principio N. 4, El agua tiene un valor econmico en todos sus diversos usos en competencia a los que se destina y debera reconocrsele como un bien econmico (3) )Tal como lo advertimos estamos en un proceso de concientizacin de todos los niveles de nuestra sociedad, lo cual puede tardar ms tiempo del que en realidad tenemos, si pensamos en un desarrollo sostenible como lo establece la Cumbre de Rio de 1992. Teniendo en cuenta que la desigualdad en el uso y consumo de ste importante recurso a nivel mundial es abismal si comparamos los continentes ms desarrollados,

Segn datos obtenidos del segundo Informe Mundial de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo de los Recursos Hdricos en el Mundo, resulta preocupante ver que: 1.100 millones de personas no tienen acceso adecuado al agua potable. 2.600 millones de personas de los pases ms pobres del mundo carecen de instalaciones de saneamiento bsicas. En el 2002 las enfermedades diarreicas y el paludismo mataron a unos 3,1 millones de personas. La ONU calcula que cada ao se podra salvar la vida de 1,6 millones de personas si se les ofreciera la posibilidad de acceder a agua potable e instalaciones higinicas. La diferencia deconsumoentre los pases del primer mundo y el resto es abismal, unas 20 veces ms que la otra como media, pero un ciudadano de EE.UU. utiliza 600 litros diarios promedio, mientras que en frica no alcanza a 10 litros. En el 2005 la escasez de agua caus diez veces ms muertos que todas las guerras juntas del planeta en el mismo perodo. Se ha establecido que los gobiernos debern destinar 14 dlares de su ingreso en medidas de salud por cada dlar que dejan de invertir en proporcionar agua potable a sus habitantes. El 20% de las especies del planeta se han extinguido o se encuentran en peligro de extincin debido a la falta de agua o a la presencia de agua contaminada. La calidad del agua ha disminuido considerablemente en varias regiones del mundo en los ltimos aos, lo que hace que se deterioren los ecosistemas y las especies vegetales y animales de agua dulce, adems de las consecuencias para la poblacin, como ejemplo el lago Chad, en frica, cuyo volumen de aguas ha disminuido el 90 por ciento desde 1960 a causa del pastoreo excesivo, la deforestacin y la realizacin de vastos proyectos de regado incompatibles con el medio ambiente. Ms de 100 pases comparten ros y cuencas hidrolgicas, en su mayora carecen de reglas y acuerdos para el buen manejo, preservacin y distribucin del agua. (4)

Si miramos a futuro la principal problemtica respecto al agua se centra en:Se estima que en 20 aos dos tercios de la poblacin mundial no tendr acceso al agua, producto delderrocheque hacemos los humanos de este preciado recurso.Los pases ms ricos se estn preparando, pero no lo hacen racionando o usando tecnologas que aumenten las reservas, sino en laprivatizacindel agua.

Son muchos los analistas que indican que pronto comenzaremos a observar conflictos armados por el agua, llamados los "puntos calientes" del agua en el globo terrestre, los principales son: Oriente medio, el Ro Nilo que atraviesa diez naciones africanas: Etiopa, Sudn, Egipto, Uganda, Kenya, Tanzania, Burundi, Ruanda, Repblica Democrtica del Congo y Eritrea. Otras regiones en conflicto son los pases Kazajistn, Kirguizistn y Uzbekistn, estados ribereos del Syr Daya, ro tributario del Mar de Aral Camboya, Laos, Tailandia y Vietnam, comparten el ro Mekong afectado por la disminucin de recurso pesquero sobreexplotado; el Ro Indo sume en un estado de permanente tensin militar a India y Pakistn.En Latinoamrica el Acufero Guaran compartido por Brasil, Paraguay, Uruguay y Argentina, es uno de los reservorios de agua subterrnea ms grandes del mundo, encontrndoselo en el subsuelo de un rea de alrededor de 1.190.000 kilmetros cuadrados (superficie mayor que las de Espaa, Francia y Portugal juntas), muchos opinan que la presencia Norteamericana en la zona obedece a una cuestin estratgica del agua ms que a un supuesto control de terrorismo.(5)Finalmente si deseamos evitar las guerras e invasiones que ya ocasion el petrleo deberamos aprender a compartir este preciado recurso, adems de usarlo correctamente.Promover el uso de nuevas tecnologas que generen mayor eficiencia tanto en el manejo de residuos contaminantes como en la adquisicin de agua de maneras inteligentes como lo plantea AQUA. abib water solutions S.L.al aplicar una tecnologa innovadora para destilar el agua del mar y para tratar las aguas residuales a partir de la energa solar.El sistema, que se ha patentado, est ideado para pases con buena insolacin y consigue unos ahorros de ms del 80% en energa con respecto a procesos actuales, debido a que sta proviene del sol. Requiere, por tanto, menos del 20 % de la energa que hoy en da se utiliza en otras tecnologas para usos similares.

En comparacin con las tecnologas existentes para desalar el agua marina basadas en smosis inversa, que es la ms utilizada actualmente, o de otros (como son el sistemamulti effectdestilacin, o el sistema electrodilisis,) AQUA.abibno genera salmueras, que contaminan los mares y conducen a malgastar un recurso natural como es la sal, cuyo valor es muy superior al de la propia agua dulce. Con la tecnologa tambin se eliminan los gastos asociados a tuberas, bombas y energa para verter las salmueras de nuevo al mar.(6)Por lo tanto el futuro del agua podemos prolongarlo a nuestras futuras generaciones si le damos el uso adecuado y si promovemos la utilizacin y aplicacin de los conocimientos cientficos en carrera a obtener el mximo beneficio posible del agua ante el menor costo ambiental posible.

BIBLIOGRAFA(1) (2) (3) Agua para todos, agua para la vida, informe de Naciones Unidas sobre los recursos hdricos en el mundo. 2010.(4) (5) Luis. E. Tuninetti. El futuro del agua depende de todos. Disponible en: http://www.ecoportal.net/Temas_Especiales/Agua/El_futuro_del_agua_depende_de_todos(6) ngel Bosch i Bosch. Departamento de ingeniera agroalimentaria y biotecnologa Universidad Politcnica de Catalua. Noticia 05-02-2014. Disponible en: http://www.upc.edu/saladepremsa/al-dia/mes-noticies/aqua.abib-crea-tecnologia-para-desalinizar-agua-de-mar-y-tratar-aguas-residuales-basada-en-la-energia-del-sol?set_language=es