Ensayo de Características de La Economía

9
CARACTERIZACIÓN DEL DERECHO ECONÓMICO DE COLOMBIA (ENSAYO) Por: MARTHA IDALÍ BETANCUR GALVIS GLORIA CRISTINA LONDOÑO BOTERO Materia: DERECHO ECONÓMICO PÚBLICO Docente: Dr. JUAN CAMILO HERRERA DIAZ FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

description

ENSAYO DE CARACTERÍSTICAS DE LA ECONOMÍA

Transcript of Ensayo de Características de La Economía

Page 1: Ensayo de Características de La Economía

CARACTERIZACIÓN DEL DERECHO ECONÓMICO DE COLOMBIA (ENSAYO)

Por:

MARTHA IDALÍ BETANCUR GALVISGLORIA CRISTINA LONDOÑO BOTERO

Materia:

DERECHO ECONÓMICO PÚBLICO

Docente:

Dr. JUAN CAMILO HERRERA DIAZ

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICASUNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

SEDE SONSÓN27 DE FEBRERO DE 2016

Page 2: Ensayo de Características de La Economía

2

CARACTERIZACIÓN DEL DERECHO ECONÓMICO DE COLOMBIA

Con el presente ensayo se pretende analizar la economía sonsoneña, partiendo de las características del derecho económico, para ello, éstas se analizaran una a una en nuestro país, para luego hacerlo en nuestro municipio.

Para determinar la situación económica de Colombia respecto a los demás países del mundo, especialmente los latinoaméricanos, es necesario realizar un análisis de las principales características para delimitar, de acuerdo a los niveles de aprovechamiento de los recursos económicos, culturales y políticos y desde el punto de vista de las teorías del desarrollo para así determinar en cuales se enmarca y con cuales se identifica nuestro país en los temas de economía. Para el presente caso se tendrá como referente la economía colombiana, y de haber falencias o fallas en el sistema económico de todo un país, qué decir de un municipio que es apenas una pequeña parte de su componente.

Teniendo en cuenta que al hablar de Colombia y Sonsón, inevitablemente se llega a la concepción del Estado presente en estas instituciones, es importante hacer alusión al intervencionismo estatal, una figura que ha mutado constantemente y que de la excesiva intervención en la economía ha pasado casi que al total descuido y viceversa. Así, desde las teorías del intervencionismo estatal, Colombia ha jugado o al menos intentado jugar, en menor o mayor medida, todos los papeles, esto es, activo, dinámico, correccionista, mixto o motor. Puede decirse que ha sido motor o dinámico al irrumpir en muchos campos que ningún otro agente se había atrevido a incursionar por múltiples razones, pero desafortunadamente no sabe cuándo salir del paso y se convierte en un agente económico activo, dejando de lado los agentes privados o poniendo múltiples barreras para su ingreso a un determinado sector, hasta que las cosas por uno u otro motivo se salen de las manos y a través de normas, corrige sus propios errores; siendo en algunos casos, peor la cura que la enfermedad, pues para nadie es un secreto el exceso de normas existentes en Colombia y sus constantes modificaciones y reglamentaciones.

Page 3: Ensayo de Características de La Economía

3

Lo cierto es, que se evidencia una marcada intervención en muchos escenarios de la economía, pero que no siempre es acertada, prueba de ello son las medidas inoperantes y bastante onerosas en materia de subsidios que, en lugar de remediar situaciones particulares, ponen en duda la administración de los recursos del Estado; por otro lado, vemos como el Estado a través de instituciones de diversa índole y en determinados sectores se ha convertido en un monopolio, que cercena o limita la iniciativa de entidades de los agentes particulares que buscan ingresar.

El fracaso de la anterior característica, se ve reflejada en la migración rural- urbana, urbana - rural, un movimiento de la fuerza de trabajo que en algunos casos es del territorio colombiano hacia el exterior (emigración), o del extranjero hacia nuestro país (inmigración) y en la mayoría de los casos de un lugar a otro dentro del mismo territorio (migración).

Si bien, puede pensarse en primera instancia que la migración se debe al conflicto armado que desde hace más de 50 años afecta al estado colombiano, debe quedar claro que ésta sería una apreciación equivocada en tanto, la migración se da por otros factores relacionados por ejemplo, con que nos encontramos en un país monoproductor, es decir, dedicado a la producción y explotación de un solo producto, pero que no siempre es el mismo; desprovisto de especialización en oficios y labores, donde los “toderos” son la regla general, situación que en últimas lleva a la desvalorización de la mano de obra, es decir, no se presenta un trabajo especializado y tampoco existe vocación económica, circunstancias que en lugar de potencializar los recursos que poseen, por ejemplo ofreciendo un producto diferenciador, terminan en la monotonía, esto es, presentando al mercado prácticamente los mismos bienes y servicios que producen otros países en mayor escala y con menor costo de producción.

Sin embargo, la migración descrita en las líneas precedentes no ha sido desfavorable para todos, en tanto que algunas empresas han sacado provecho de dicha situación y han convertido el mercado en un oligopolio, es decir, varias empresas se disputan el mercado en algunos sectores, ofrecen en esencia los mismos productos y entre las mismas empresas se unen para evitar la entrada de otros competidores, lo que en últimas genera poca diversidad en los bienes y servicios ofrecidos.

Page 4: Ensayo de Características de La Economía

4

De la anterior característica indefectiblemente se cae en la concentración de la renta y riqueza, que se resume en aquella coloquial frase “los ricos cada vez más ricos y los pobres…infortunadamente cada vez más pobres”. Sumado a ello se puede advertir sin necesidad de mucho análisis que los pobres en Colombia son más, es decir la riqueza, se concentra en unos pocos, en aproximadamente 6% de la población se encuentra hoy más del 94% de los ingresos del país y, el 6% restante de la renta, es distribuida en el 94% de la población colombiana.

Esto es apenas la muestra de la desigualdad económica que también está presente en otras características de la economía, en tanto que influye directamente en la calidad de vida, porque las familias colombianas, en su mayoría, sobreviven, si acaso, con un salario mínimo legal mensual vigente, esto desde el punto de vista de la economía visible, la “terranea”, porque no se puede desconocer que varios factores conllevan que se promueva el trabajo informal o ilegal, una economía paralela que va cobrando cada vez más protagonismo.

Si se habla de informalidad e ilegalidad laboral, tenemos necesariamente que tratar el tema de la economía subterránea, pues la concentración de la renta y la riqueza podría tenerse como una de las causas que influyen en acudir a este tipo de actividad económica, toda vez que, es precisamente la diferencia entre la riqueza y la pobreza lo que lleva a que las personas más vulnerables, los que poseen menos recursos, a dedicarse a este tipo de actividades, en tanto que dada la falta de oportunidades y la dificultad para satisfacer sus necesidades, se ven abocados a enfrentarse a las trabajos informales, subnormales e ilegales; es así como se ven entonces los negocios informales en la viviendas, las prenderías y otros que, en algunos casos se pasan al lado de la ilegalidad; aunque respecto a estos últimos, siempre queda la duda de quiénes son los titulares de ese tipo de economía, esto es, los ricos o los pobres.

En cuanto a la dependencia de la tecnología y el capital, nuestro país, no obstante cuenta con el factor de producción “tierra” suficiente para mantener una economía equilibrada, el factor capital es poco y ese poco, como ya se dijo, está en manos de unos pocos, que en la mayoría de los casos prefieren invertir en el extranjero o para su propio beneficio, es decir, no aportan en la producción de bienes y servicios a través del

Page 5: Ensayo de Características de La Economía

5

capital, para la economía del país, y para que haya un equilibrio y una economía sostenible se requiere de la combinación de los factores tierra, capital, trabajo y tecnología. Si bien, el factor de producción trabajo, estando compuesto por varios elementos como la fuerza de trabajo, fuerza bruta, la fuerza motriz, simétrica, física o parasimétrica, también lo es que tampoco se encuentra en equilibrio, porque tenemos el desempleo, escasos equipos, maquinarias y tecnología para la explotación de los recursos, con los que cuentan otros países para la producción de bienes y servicios, de ahí que se tenga que acudir a exportar nuestros los insumos producidos en este país para que luego sean devueltos procesados y transformados, más costosos, por tratarse de productos “importados”. Entonces, de acuerdo a esta característica, tenemos que al no contar con la tecnología y el capital suficiente para competir con el mercado internacional, y que para suplir esas necesidades estamos prescindiendo del factor de producción tierra, incrementando aún más la dependencia.

Aunado a lo anterior, se tiene que muchas políticas económicas parten de la base de la competencia perfecta y que teniendo bajo control momentos típicos del mercado como la circulación y el consumo, se puede hablar de estabilidad en todos los niveles; sin embargo, como se viene de abordar párrafos más arriba, la economía colombiana está muy lejos de comportarse como esa competencia perfecta, pese a que toda la regulación en materia de economía parte de ese precepto. Esta situación, forza el mercado colombiano, el cual es rígido, y debe anotarse que un mercado normal es flexible, dúctil y adaptable a los cambios que por naturaleza ocurren dentro de él, que atiende a unos parámetros, de los cuales el mercado colombiano no cumple ninguno. Sumado a lo anterior, si se continúa con la dependencia del capital y la tecnología, la estrechez del mercado seguirá estando presente.

Analizada la situación económica de Colombia -que es muy similar a varios países de Latinoamérica- con otros países del mundo, se advierte que los primeros, incluido el nuestro, son países subdesarrollados y atrasados; y teniendo en cuenta que el subdesarrollo y el atraso es una característica de comparación, se tiene que, en efecto, hay países desarrollados.

Page 6: Ensayo de Características de La Economía

6

Y es que del atraso deviene el subdesarrollo, situación ejemplarizada en la falta de progreso de las regiones, Colombia está atrasada por muchos años respecto a los países que cuentan, al menos, con un desarrollo a término medio que les permita una sostenibilidad, mediante la producción de bienes y servicios.

Finalmente y teniendo en cuenta que la base primordial de toda economía, es el desarrollo, que tiene como indicador el crecimiento manifestado o medido a través de la satisfacción de las necesidades de los agentes económicos, y que analizado ese desarrollo desde la teoría centro periféria, Colombia es un país que se ubica en la periferia, pues de los elementos requeridos para estar en el centro, no posee ninguno, ni siquiera en su aporte al Producto Interno Bruto –PIB-, y si bien cuenta con factores de producción y en tal sentido se puede hacer referencia a la tierra, también es cierto que no cuenta con la tecnología y el capital requerido para su aprovechamiento y explotación.