Ensayo de esteban

8
La Enseñanza Del Español En La Escuela Primaria La historia externa del español se refiere a la descripción cronológica de las influencias sociales, culturales, políticas e históricas que influyeron en los hechos lingüísticos. La historia externa contrasta con la historia interna (a veces llamada gramática histórica ) del español, que se refiere a la descripción cronológica y la sucesión de cambios acaecidos dentro del propio sistema de la lengua. (lengua española, 1994) El Lenguas es La capacidad de hablar por eso son las facultades que nos diferencian de los demás animales. Hay mamíferos y aves que se comunican mediante un "idioma" hecho con unos cuantos sonidos, pero el lenguaje humano es mucho más rico y está altamente desarrollado. Porque está más completa cuenta con 22 sonidos y 25 o 27 grafías en la que se busca una competencia con características gramaticales, fonológicas, sintáctica y semántica. Una lengua es una forma de organizar los sonidos para expresar ideas (códigos de un lenguaje). Desde España se han elaborado los primeros métodos de enseñanza del lenguaje, sin embargo a lo largo del tiempo las cosas sean innovando. ¿Pero qué significa enseñar lenguaje? Formar oyentes y hablantes competentes capaces de adaptarse a un código de un aprendizaje formal. (Lomas, Carlos y Andrés Osoro, El enfoque comunicativo de la enseñanza de la lengua. Aportaciones de la sociolingüística a la enseñanza de la lengua, Amparo Tusón Valls, pp. 55-68). Enseñar y aprender lenguaje para muchos es complicado y aburrido pero sin embargo es necesario y obligatoria para que el individuo pueda incorporarse en la sociedad, no podemos pensar que el objetivo de la enseñanza tiene que ser formar gramáticos, filólogos o lingüistas, sino lectores y escritores, hablantes y oyentes competentes, como argumenta el Profesor Esteban Ríos Cruz que el objetivo es que el individuo sea capaz de utilizar ciertas habilidades, es decir ser escritores 1

Transcript of Ensayo de esteban

Page 1: Ensayo de esteban

La Enseñanza Del Español En La Escuela Primaria

La historia externa del español se refiere a la descripción cronológica de las influencias sociales, culturales, políticas e históricas que influyeron en los hechos lingüísticos. La historia externa contrasta con la historia interna (a veces llamada gramática histórica) del español, que se refiere a la descripción cronológica y la sucesión de cambios acaecidos dentro del propio sistema de la lengua. (lengua española, 1994)

El Lenguas es La capacidad de hablar por eso son las facultades que nos diferencian de los demás animales. Hay mamíferos y aves que se comunican mediante un "idioma" hecho con unos cuantos sonidos, pero el lenguaje humano es mucho más rico y está altamente desarrollado. Porque está más completa cuenta con 22 sonidos y 25 o 27 grafías en la que se busca una competencia con características gramaticales, fonológicas, sintáctica y semántica. Una lengua es una forma de organizar los sonidos para expresar ideas (códigos de un lenguaje).

Desde España se han elaborado los primeros métodos de enseñanza del lenguaje, sin embargo a lo largo del tiempo las cosas sean innovando. ¿Pero qué significa enseñar lenguaje? Formar oyentes y hablantes competentes capaces de adaptarse a un código de un aprendizaje formal. (Lomas, Carlos y Andrés Osoro, El enfoque

comunicativo de la enseñanza de la lengua. Aportaciones de la sociolingüística a la enseñanza de la lengua,

Amparo Tusón Valls, pp. 55-68). Enseñar y aprender lenguaje para muchos es complicado y aburrido pero sin embargo es necesario y obligatoria para que el individuo pueda incorporarse en la sociedad, no podemos pensar que el objetivo de la enseñanza tiene que ser formar gramáticos, filólogos o lingüistas, sino lectores y escritores, hablantes y oyentes competentes, como argumenta el Profesor Esteban Ríos Cruz que el objetivo es que el individuo sea capaz de utilizar ciertas habilidades, es decir ser escritores auténticos que al momento de indagar e interactuar con la lectura ellos sean capaces de reflexionar y pensar críticamente para que así puedan plasmar de manera concreta y coherente sus conclusiones, porque muchas veces “leemos muy poco y lo que leemos lo leemos mal” (FLAUBERT) otros de las dificultades al momento de leer es que la educación separa al niño de la lengua de la que habla en su hogar esto es el causante del rezagos y la deserción escolar, Porque el alumno al momento de leer se conflictua porque él es monolingüe no lee de manera adecuada porque no entiende los códigos del lenguaje escolar, pero sin embargo el profesor cree que este sabe leer y al momento de presentar un texto o de expresar lo que entendió tiene serios problemas.

1

Page 2: Ensayo de esteban

Como todos sabemos que en nuestro país existe una gran multiculturalidad,  En México se hablan actualmente 68 lenguas originarias y 364 variantes, lo que lo ubica entre las 10 naciones más ricas en diversidad cultural, no obstante, el 23 por ciento de este total se encuentran en riesgo de extinción. Los pueblos indígenas son sinónimo de ignorancia y poca capacidad de competencia. Se dice que El indio no tiene arte, tiene artesanía, el indio no tiene idioma, sino “dialecto”; no tiene religiosidad, sino superstición, el indio no tiene sistemas normativos, tiene “usos y costumbres”, no tiene organización política tiene “ Cacicazgos”. Congreso nacional de Educación Indígena e Intercultural. Vol. 2. México, 2009. Conferencia inaugural de Carlos Montemayor, pp.

27-36 )

En Oaxaca es un estado con un gran territorio que cuenta con 570 municipio y 418 de ellos son de usos y costumbres y es un claro ejemplo de la gran diversidad de lenguas originarias (el Mixteco, zapoteco, triquis, mixe, chatinos, chinanteco, huaves, mazatecos, amuzgos, nahuas, zoque, chontales de Oaxaca, cuicatecos, ixcateco, Chocholtecos). Esta diversidad para muchos docentes son limitantes y para otros es una puerta para integrase a la cultura de determinados pueblos indígenas. Las políticas de desarrollo lingüístico que se conciben desde el Estado tienen que ver con un modelo de desarrollo en el que no caben la pluriculturalidad y el multilingüismo, los encargados de gestionar estos temas no analizan de manera crítica la situación porque solo buscan interés económico propio. La política del lenguaje en el mundo occidental se orienta hacia el monolingüismo como el ideal; el bilingüismo o el multilingüismo son vistos como casos excepcionales, de tal forma que referirse a las lenguas indígenas como dialectos es un acto político, es una forma de denigrarlos, es un acto de subordinación.

El desarrollo lingüístico en el marco de las políticas de Estado lleva a considerar que: Los procesos lingüísticos no refieren la mera convivencia de las lenguas en el mundo, no son procesos «naturales», son procesos de dominación y subordinación; cuando una lengua muere es porque los hablantes la dejan de practicar y enseñar; por lo tanto, el desarrollo o desaparición de las lenguas son hechos históricos y sociales. Las políticas del lenguaje, en general, no son explícitas, pero a través de ellas se realiza una intervención consiente orientada al dominio de la lengua nacional y sus resultados son contundentes. Los encargados de llevar a la práctica la política de desarrollo lingüístico son los maestros. Sin embargo esa tarea es algo muy complicado porque implica traer a la escuela las formas de organización comunales, los valores, los saberes; en suma la cultura de la comunidad a través de la lengua, esto representa un esfuerzo por vincular la escuela con las comunidades.

2

Page 3: Ensayo de esteban

Educar en el uso de las lenguas es capacitar para la competencia comunicativa. En primer lugar, tenemos que conocer el código objeto de enseñanza, tanto desde un punto de vista interno, que permita explicar su estructura, como desde un punto de vista externo, que implica el conocimiento de las variedades lingüísticas geográficas, sociales (nivel socio económico, edad, sexo, nivel educativo formal, grupo étnico, aspectos históricos, y situación pragmática) y de estilo y de sus funciones, es decir, de sus condiciones de uso, que son socioculturales. Y contamos con disciplinas como las propiamente lingüísticas o gramaticales, que abordan el estudio de la lengua desde una perspectiva interna, y con otras disciplinas, como la dialectología y la sociolingüística, que se preocupan por describir las variedades y sus usos. En segundo lugar, necesitamos conocer los factores cognitivos que condicionan la adquisición de la lengua y el desarrollo de las capacidades lingüísticas. En tercer lugar, tenemos que conocer los factores sociales y culturales que condicionan los usos lingüísticos y el mismo proceso de enseñanza-aprendizaje. En cuarto y último lugar, necesitaremos conocer los métodos y técnicas más apropiados para alcanzar los objetivos que nos proponemos.

La sociolingüística nos ofrece una particular mirada que nos permite tener, por una parte, una visión de la sociedad y de la Escuela como institución y como ámbito social; por otra parte, una visión del individuo y, por lo tanto, del aprendiz y del profesor; por último, nos ofrece una visión de la interacción comunicativa que nos presenta el aula como un escenario comunicativo. Desde la perspectiva sociolingüística, la sociedad se ve como algo heterogéneo, donde existen grupos diferentes que mantienen entre sí complejas relaciones de poder, solidaridad y dominación.

La disposición para la comunicación es un componente importante para el desarrollo de la competencia comunicativa. Se adquiere mayor cultura comunicativa en todos los sentidos para el buen funcionamiento del proceso docente educativo aplicando técnicas y métodos para la comunicación.La habilidad para la relación empática constituye un aspecto dentro de la formación psicológica ejecutora-instrumental de la personalidad. El perfeccionamiento de la comunicación es una tarea prioritaria dentro del proceso pedagógico a nivel de toda la sociedad, por lo que es imprescindible la búsqueda de formas interactivas entre los educadores y los educandos para lograr dicho perfeccionamiento.

3

Page 4: Ensayo de esteban

El objetivo fundamental de estos enfoques no es ya aprender gramática, sino conseguir que el alumno pueda comunicarse mejor con la lengua. En una clase activa y participativa el actor son los alumnos. Los diversos métodos o planteamientos didácticos que siguen esta nueva visión de la lengua, centrados en la comunicación, se denominan genéricamente enfoques comunicativos. Décadas de los setentas. Finalidad de facilitar el aprendizaje de segundas lenguas a adultos. A principios de los noventas, los planteamientos comunicativos han llegado ya, a todos los niveles educativos, y prácticamente todas las propuestas didácticas de lengua incorporan esta visión.

Estos son los rasgos generales a tomar en cuenta, se refieren principalmente a la forma de trabajar del alumno en clase: En la clase se deben realizar ejercicios que recrean situaciones reales o verdaderas de comunicación, Los ejercicios de clase trabajan con unidades lingüísticas de comunicación. Sin embargo La lengua que aprenden los alumnos es una lengua real y contextualizada. Es decir que esas lenguas se hablan en la comunidad y en el seno de la familia. Los alumnos trabajan por lo general en parejas o en grupos. Los ejercicios de clase permiten que los alumnos desarrollen las cuatro habilidades lingüísticas de la comunicación.

El maestro tiene que realizar estrategias para que el alumno se apropie de las Cuatro habilidades lingüísticas. Las habilidades lingüísticas están conformadas por las habilidades receptivas y habilidades productivas, las habilidades receptivas hablar/escribir tienen micro habilidades (inferir: saber inferir datos del emisor, (edad, sexo, propósito y etc.), anticipar: saber proveer el tema, interpretar: comprender las ideas principales, seleccionar: distinguir las palabras relevantes de un discurso (nombres, verbos, frases y claves), retener: reconocer palabras y frases, utilizando diversos recursos de memoria (visuales, auditivas y olfativas, reconocer: recordar las fenomas, morfemas y palabras de la lengua,) y la habilidad productiva es escuchar/leer y se dividen en micro habilidades, negociar el significado. Adaptar al grado de especificación del texto, evaluar la comprensión del interlocutor, conducir un discurso: iniciar o proponer un tema, desarrollar un tema, dar por terminado una conversación, planificar un discurso: anticipar y preparar el tema (información, estructura y lenguaje), usar soportes escritos (guiones, notas y apuntes). Cassany, D. et al. (2000). Enseñar lengua. Barcelona: Graó. Capítulo 6.1., pp. 83-96

4

Page 5: Ensayo de esteban

Como mexicanos sabemos que la lengua evoluciona inevitablemente, en la cual también en la necesidad de mantener la unidad lingüística que permite la comunicación eficaz y fluida entre los individuos. Y nosotros como docentes en formación somos «modelos» de habla para nuestros alumnos, de que les estamos ofreciendo, día a día, ejemplos de uso lingüístico con nuestra actividad verbal cotidiana, y de que continuamente estamos sancionando sus formas de hablar y de escribir, porque evaluamos no sólo lo que dicen sino también cómo lo dicen. Este conjunto de elementos constituyen muy a menudo una parte esencial del curriculum oculto, de ese conjunto de valores y actitudes que se traspasan de forma inconsciente o implícita en el proceso de enseñanza-aprendizaje, y que es necesario que salgan a la luz, que sean objeto de reflexión por nuestra parte y de negociación entre nosotros y nuestros estudiantes. Para enseñar el lenguaje y aprenderla es complejo, tenemos que leer comprender, analiza, criticar constructivamente, estructurándolo Meta cognitivamente (es como estructuras tus conocimiento para obtener nuevas ideas) es decir pasar de tu zona de desarrollo real a zona de desarrollo próximo. Por eso es muy importante que al momento de planear el docente tome en cuenta la gran multiculturalidad, y los recursos didácticos que empleara como también este consiente de ciertas limitaciones, y que esté preparado para enfrentarlas, aquí lo importante es, no caer en la ambivalencia. Capacitación de maestros de lectoescritura de los tres primeros grados de educación básica, pp. 3-25

BibliografíaLomas, Carlos, Cómo enseñar a hacer cosas con las palabras, Vol. I, pp. 29-51

Cassany, D. et al. (2000). Enseñar lengua. Barcelona: Graó. Capítulo 6.1., pp. 83-96 o Lerner, D. (2001). Leer y escribir en la escuela. Lo real, lo posible y lo necesario. México:

SEP– FCE. Pp. 25-42 Kaufman, A. M. (2007). Leer y escribir: el día a día en las aulas. Buenos Aires: Aique Grupo. Capítulo 3. Pp. 65-88 Congreso Nacional de Educación Indígena e Intercultural. Vol. 2. México, 2009. Conferencia inaugural de Carlos Montemayor, pp. 27-36 Lomas, Carlos y Andrés Osoro, El enfoque comunicativo de la enseñanza de la lengua. Aportaciones de la sociolingüística a la enseñanza de la lengua, Amparo Tusón Valls, pp. 55-68 Capacitación de maestros de lectoescritura de los tres primeros grados de educación básica, pp. 3-25

5