Ensayo de Historia de Venezuela

19

Click here to load reader

Transcript of Ensayo de Historia de Venezuela

Page 1: Ensayo de Historia de Venezuela

La etapa precolombina de Venezuela es una etapa que se caracteriza por las

migraciones de un grupo de personas que se desplazaron de otros continentes al

continente americano.

Esta etapa es anterior al uso de la escritura por lo tanto se sabe muy poco de esa

etapa, y los pocos datos que se han logrado conseguir ha sido por las investigaciones

arqueológicas lo cual ha permitido dividir los tiempos precolombinos en cuatro

periodos. Con estos periodos se puede apreciar como las sociedades indígenas se

fueron desarrollando hasta la llegada de los europeos.

Primero tenemos el periodo Paleoindio que es aproximadamente desde los años

20000 a.c al 5000 a.c, los primeros habitantes de Venezuela fueron nómadas, en este

periodo se formaban pequeños grupos de personas los cuales se establecieron en los

valles montañosos y en las costas del noroeste y subsistían a base de animales

grandes. Estos provenían de Norteamérica y eran descendientes de las primeras

migraciones de Asia, estos descubrieron que al golpear una piedra con otra, estas se

rompían y obtenían un filo tosco o lascas las cuales eran pedazos de piedra, los cuales

utilizaban para hacer diversas herramientas como cuchillos o raspadores y también

trabajaban con madera, fibras, cuero, y conchas marinas por esto este periodo también

llamado etapa preagrícola porque fue donde las personas recién descubrían la forma

de subsistir y encontrar el alimento. Luego crearon el arco y la flecha lo que les

permitía cazar mejor y a distancia y ya no solo comían animales grandes sino

pequeños también ya que la población iba creciendo y debían de obtener mas comida.

En esta época se dieron las primeras manifestaciones de arte pintadas o talladas en

hueso o en piedra, esta obras tienen como nombre petroglifos.

Luego vino el periodo mesoindio que ocurrió entre los años 5000 a.c y 1000 a.c,

en este periodo se pudo observar que por grandes cambios meteorológicos que

ocurrieron muchos mamíferos grandes desaparecieron por lo que aparecieron nuevas

formas de subsistencia, lo que trajo consigo el surgimiento de las culturas de

Page 2: Ensayo de Historia de Venezuela

pescadores y recolectores de vegetales y la caza de animales pequeños, pero la vida

del hombre dependió esencialmente del mar y empezaron a crear nuevos

instrumentos como los anzuelos, arpones de madera, redes, y la fabricación de

canoas, este periodo también es llamado etapa agrícola media cuando comenzaron a

desarrollar estas actividades fueron haciéndose sedentarios. El desarrollo de la

agricultura fue mayor en el interior del país, osea en las zonas alejadas a la costa, pero

hubo algunos grupos preagrícolas que convivieron con los grupos de pescadores,

recolectores, y cazadores hasta la llegada de los europeos en donde hubo muchos

intercambios culturales y se estableció el sistema de trueque donde todos salían

beneficiados.

Luego viene el periodo neoindio también llamada etapa agrícola avanzada en

donde los indios se ubicaban según su preferencia alimenticia en este nivel, los

indígenas que habían desarrollado la agricultura en forma más avanzada y compleja

de regadío, utilizándose nuevas técnicas como la construcción en terrazas, usaban

sistemas de canales de riego, estanques. Paralelamente a estos cambios se desarrolló

una actividad de gran trascendencia cultural: la alfarería y la cerámica debido a los

asentamientos humanos. Además desarrollaron la técnica del tejido mediante la cual

fabricaron hamacas, redes y cestas elaboradas con la palma de moriche, con el barro

elaboraron vasijas. También fueron excelentes textíleros, construían instrumentos

musicales con caña, huesos, cuernos y madera. Hacían collares y adornos con huesos,

plumas y algunos metales.

Y por ultimo tenemos el periodo indohispano el cual se ha caracterizado por el

impacto de la conquista española en los pueblos aborígenes venezolanos,

principalmente por la política de exterminio que practicaron sobre los nativos de

nuestra región.

Los indígenas de Venezuela cuentan con los rasgos culturales resultantes de la

fusión del elemento español, el africano y la raíz autóctona que pervive hasta nuestros

días.

Page 3: Ensayo de Historia de Venezuela

En la actualidad los pueblos indígenas están agrupados en 36 familias ubicadas en

las zonas fronterizas de Venezuela, en las selvas y sabanas del sur del Orinoco, en las

tierras lejanas de los llanos occidentales, o en zonas excepcionales como las que

ocupan los cariña en la Mesa de Guanipa.

Se pueden diferenciar dos vertientes en la arquitectura: la de agua y la de selva. A

la arquitectura de agua corresponden los palafitos o casas construidas sobre la

superficie marina. A este grupo pertenecen las viviendas de las comunidades wayúu,

asentadas todavía en el Lago de Maracaibo y la Laguna de Sinamaica ubicado en el

estado Zulia, y las casas del pueblo warao, en el Delta del Orinoco.

A la arquitectura de selva corresponde la churuata, una vivienda colectiva típica de

los pueblos panare y piaroa, en el sur del Orinoco.

El elemento indígena en la cultura de Venezuela se manifiesta en las frases típicas

de sus habitantes; en los nombres de pueblos, comidas y animales; en la música,

costumbres y en las fiestas tradicionales.

En general, las principales oleadas migratorias indígenas de Venezuela

procedieron de dos importantes familias lingüísticas suramericanas originarias del

centro de Suramérica con importantes diferencias culturales, que eran los Arawak y

los Caribe aunque también hubo otras corrientes migratorias menores de México que

dejaron su huella en manifestaciones culturales como el juego de la pelota practicado

por tribus caribes y otras que sugieren una conexión cultural con las Antillas y el Perú

preincaico.

Estas culturas prehispánicas se fueron asentando en el territorio venezolano hasta

llegar a conformar nueve grupos bien diferenciados que desarrollaron culturas

nómadas o sedentarias y se establecieron en distintas épocas.

Las Nueve tribus que se asntaron el terriotio venezolano fueron la tribu de los

Timoto-Cuicas en los Andes venezolanos, el grupo de los Caribes occidentales

conformados por las tribus de los Pemón, los Bobures y los Motilones, la tribu de los

Page 4: Ensayo de Historia de Venezuela

Wayúu, mejor conocidos como los Guajiros, asentados en la cuenca del Lago de

Maracaibo, el grupo de los Arawacos occidentales comprendido por las tribus de los

Caquetíos de las actuales regiones de Falcón, Lara, Yaracuy y parte de los Llanos; los

Jira jara-Ayamán y los Gayones de la región de Lara, el grupo de los Caribes de

Oriente que se extendieron desde la Península de Paria hasta Borburata, la tribu de los

Warao en los Llanos y el Delta del río Orinoco, las tribus de los Otomacos, Guanos,

Taparitas y Yaruros en la confluencia de los ríos Apure y Orinoco, el grupo de los

Caribes nómadas ubicados en la Guayana venezolana.

Luego de esto vino la Etapa Colonial en donde el territorio venezolano se vio

dominado política y económicamente por el gobierno español, esta etapa de

caracterizó por la ocupación de las tierras descubiertas por los europeos y por el

sometimiento de los indígenas. Esta conquista se produjo a partir del siglo XVI y

termina a principios del siglo XIX con la guerra de la independencia.

En esta etapa se realizaron varios viajes de exploración entre el siglo xv y xvi

hasta que se logro llegar al continente americano.

El almirante Cristóbal Colon nació en Génova en el año 1451. A los 21 años se

estableció en Portugal, donde se dedico al estudio de una nueva ruta para llegar al

oriente. Su proyecto fue presentado al rey Juan de Portugal, pero el monarca,

asesorado por los sabios matemáticos de la corte lo rechazo, finalmente colon llego a

España y consiguió presentar su proyecto a los reyes católicos, quienes aceptaron la

idea y financiaron gran parte del viaje.

Por otro lado esta la Capitulación de Santa Fe en donde se firmó un documento

otorgado a colon el 17 de Abril de 1492 que le dio el titulo de almirante de las tierras

descubiertas por el. Este titulo tenia carácter vitalicio y hereditario, también se le

nombraba virrey de todas las tierras descubiertas en sus viajes.

Una vez organizado el viaje colon partió de puerto de palos el 3 de Agosto de

1492. Estuvo al mando de una tripulación compuesta por un centenal de hombres

Page 5: Ensayo de Historia de Venezuela

aproximadamente repartido en tres embarcaciones que fueron la Pinta, la Niña y la

Santa María.

En 1498, colon realizo su tercer viaje al continente americano. Partió del puerto de

Sanlúcar de Barrameda y después de navegar durante 60 días, llego a la región

oriental del territorio venezolano que los aborígenes denominaban Parián. El

recorrido emprendido por Colón en nuestras costas comenzó por trinidad luego

exploro el delta del Orinoco, la península de Paria y, finalmente, las islas de margarita

y Cubagua.

Como consecuencias del contacto entre Europa y la América aborigen esta la parte

económica en donde el auge económico alcanzado por España estimulo a Inglaterra,

Francia y a Holanda a practicar el contrabando del producto entre Europa y América.

También las consecuencias políticas en donde se crearon dos grandes imperios

coloniales el portugués y el español.

Y las consecuencias sociales y culturales en donde la escultura europea e indígena

entró en contacto. El europeo transmitió su cultura, sus costumbres y su región al

aborigen americano. Se inicio el proceso de mestizaje es decir, la unión de tres grupos

étnicos, el indio el blanco y el negro. Ya para el siglo XVIII la sociedad colonial se

encontraba formada por los siguientes grupos: los blancos peninsulares, los blancos

criollos, los blanco de orilla, los indios, los mestizo, los negros y los pardos.

Los mestizos era producto de la unión de raza blanca con raza indígena.

Los pardos se originaron en el mestizaje entre europeos, indígenas y africanos. En

el grupo pardos se incluyen los mestizos, los mulatos y los zambos. Era el grupo mas

numeroso y para el siglo XVIII eran una cantidad importante de la población. Estos

se dedicaban a labores mecánicas y artesanales, fueros excluidos de todas las

instituciones.

Los mulatos eran producto de la unión de raza blanca con raza negra.

Page 6: Ensayo de Historia de Venezuela

El blanco peninsular eran los nacidos en España, estos ejercían los altos cargos

políticos, administrativos, militares y eclesiásticos, por lo que tenían privilegios

especiales.

Los blancos criollos eran los descendientes de españoles nacidos en estas tierras,

estos solo podían ocupar puestos de importancia en los cabildos de las ciudades.

Los blancos "de orilla" eran los canarios provenientes, como su nombre lo indica,

del archipiélago africano de Las Canarias. Eran tratados como gentes de segunda

categoría y, por haber venido después de la dominación de nuestro país, carecían de

los "títulos nobiliarios" obtenidos durante la dominación de América, por tanto, no

tenían nada qué heredar, por lo que debían trabajar ( artesanos, pequeños

comerciantes y peones) lo que permitió a muchos de ellos llegar a la abundancia,

vivían con frecuencia en las afueras de las ciudades, como se notaba en Caracas.

Con respecto a la exploración del territorio venezolano, la penetración y

exploración de Venezuela se realizó desde diferentes puntos:

La exploración de la Zona Oriental procedió de la isla Santo Domingo en virtud de

las informaciones que Cristóbal colon suministro de esta región, luego de su tercer

viaje.

La exploración de la Zona Occidental provino de la isla de Curazao y estuvo a

cargo de Juan de Ampíes, quien fundó Coro.

Las exploraciones de las zonas centrales partieron de diferentes sitios del

occidente, del oriente y desde la isla de Margarita.

Por otro lado la resistencia a los españoles se reflejo de manera diferente de

distintas regiones del territorio venezolano, alguno de estos fueron sometidos

rápidamente otros en cambio fueron ejemplo de constancia y coraje.

Seguidamente los españoles implantaron varios entes como el cabildo en donde su

principal función era implantar el orden, organizar políticamente y administrar la

Page 7: Ensayo de Historia de Venezuela

tierras, en un principio solo estaba constituido por los españoles. En el año 1594 estos

cargos se hicieron vendible con carácter vitalicio, de esta manera los criollos

compraron dichos cargos ingresaron en el cabildo y adquirieron poder.

A partir de la creación del cabildo el establecimiento de la propiedad territorial en

Venezuela se baso en el repartimiento, la venta y las composiciones de tierras.

Los jefes de expediciones habían obtenido de la colonia española la facultad de

repartir las tierras conquistadas entre sus soldados. Sin embargo, era necesario

cumplir algunos requisitos para ser propietarios, vivir en las tierras dentro de un

tiempo determinado y cultivarlas. De esta forma se desarrollo la agricultura en

Venezuela.

Con respecto a la venta de tierras, al asentar los pueblos y ciudades, la economía

agrícola comenzó a desarrollarse y el valor de las tierras fue cada vez mayor y debido

al valor adquirido por las tierras, los pleitos legales sobre la propiedad se hicieron

cada vez mas frecuente.

Luego surgió la encomienda la cual consistía en repartir entre los conquistadores

el grupo de los indígenas, con la finalidad de enseñarles la fe católica y el idioma

castellana, mantenerlos y alimentarlos. A cambio los indígenas debían trabajar para

ellos y demostrarles obediencia. El repartimiento de los indígenas y las tierras fueron

factores que impulsaron el desarrollo de la agricultura colonial.

La población indígena sometida era escaza y no estaba acostumbrada a realizar

este tipo de trabajo. Muchos aborígenes sufrieron maltrato, se enfermaron y murieron,

otros huyeron, los esclavistas en su mayoría, no cumplieron en lo establecido en la

encomienda y algunos esclavizaron a los indígenas.

Con respecto a mano de obra negra esclava, los comerciantes de esclavos,

capturaron nativos de África y los llevaban a Santo Domingo. Procedente de esta

isla, llegaron los primeros negros esclavos a Venezuela en el siglo XVI. Los esclavos

Page 8: Ensayo de Historia de Venezuela

negros llegaron a Venezuela para trabajar en las minas y hacienda. Vivian en

condiciones lamentables y no poseían ningún tipo de privilegio.

Adicionalmente durante la época colonial se desarrollo una cultura acorde con

el medio y las existencias de la población colonial. El grupo social constituido por los

pardos, creo la cultura popular de la colonia, con sus expresiones ricas y variadas.

Con respecto a la arquitectura colonial, se construyeron arquitecturas civiles y

militares, las arquitecturas civiles eran edificaciones coloniales construidas de

acuerdo con las exigencias del medio ambiente y las limitaciones económicas

existentes en provincias de escasos recursos y las arquitecturas militares que al igual

que en España tuvieron la necesidad de construir fortificaciones para su seguridad y

la defensa. La mayoría de estas edificaciones se encuentran a lo largo de las costas

marítimas y fluviales de Venezuela.

Consecutivo al crecimiento del comercio ilegal en el año 1728, el rey Felipe v

de España firmo un contrato con un grupo empresario, de guspucua para crear una

empresa comercial. El objetivo principal de la compañía era ejercer el control del

monopolio comercial entre Venezuela y España. La compañía guipuzcoana también

intervino directamente en la agricultura, señalaba cual producto se debían cultivar, las

extensiones de terreno que se debía sembrar, la fecha de entrega de la cosecha y los

precios de los productos.

Luego se realizo el establecimiento del libre comercio el cual tuvo como finalidad

fortalecer y mejorar las relaciones de intercambio comercial con la colonia. Como

consecuencia de esta nueva política gubernamental se habilitaron nuevos puertos

españoles para el intercambio comercial con la colonia americana.

Por otra parte como consecuencia a que en el siglo XVIII Venezuela estaba

dividida en provincia aislada, con una sola intendencia en común que se ocupaba de

cuestiones fiscales y que las provincias dependían de virreinatos y audiencia foráneos

Page 9: Ensayo de Historia de Venezuela

se llego a la centralización político-territorial y administrativa la cual se produjo el 8

de septiembre de 1777, cuando el rey Carlos III creo la capitanía general.

Con respecto a la educación de aquellos tiempos, la educación estuvo a cargo de la

iglesia en las personas de los obispos. Las ordenes religiosas de los franciscanos,

dominicos y mercedarios establecieron, en la ciudad de Caracas casas donde se daba

la enseñanza primaria, y cátedras donde se impartían estudios superiores de teología,

mural y filosofía.

Acerca del lenguaje, los europeos insertaron e impusieron el idioma castellano o

español que se fue enriqueciendo con términos provenientes de la lengua de África e

indígenas como la arepa, butaca y cambur.

La cultura de la sociedad colonial también se expreso a través de la imaginería

religiosa, la pintura y la fundición.

La imaginería religiosa, la cual surgió desde los primeros tiempos, al fundarse las

ciudades e iglesias con las constantes pestes y epidemias que atacaban a la población,

los notables de la ciudad buscaban su salvación en el fervor religioso.

La pintura la cual surgió en el siglo XVII, y también se inspiro en temas

religiosos, como los tratados por pintores españoles como Surbaran y Morillo. Los

motivos eran imágenes religiosas y retratos de personalidades eclesiásticas.

A mediados del siglo XVIII y los valores de la sociedad colonial entraron en

crisis. Esto no fue un proceso aislado, sino que formo parte de una de las etapas de

más intensa transformación en el mundo. Eventos como la revolución industrial y la

revolución francesa y norteamericana, con su impacto en las Antillas, agitaron los

alrededores de Venezuela. Internamente, la expansión económica, la difusión de las

nuevas ideas de la ilustración y el ascenso social de grupos tradicionalmente

subordinados como el de los pardos hicieron imposible que se mantuviera el orden

colonial, tal como había ocurrido hasta ese momento.

Page 10: Ensayo de Historia de Venezuela

En Conclusión, tenemos que en consecuencia del descubrimiento de América

tenemos que los idiomas posteriores que se impusieron obligatoriamente fueron el

idioma español y portugués en sus respectivas zonas de influencia y la religión

católica paso a ser oficial; se generó una población con altos niveles de mestizaje

genético y cultural entre pueblos originarios, africanos subsaharianos, y los europeos.

La principal riqueza generada por los territorios españoles y colonias portuguesas en

América fue la extracción del oro y la plata. En los primeros 150 años de conquista,

17 mil toneladas de plata y unas 200 toneladas de oro arribaron a España. También

hubieron muchas consecuencia importantes por la llegada de los europeos a América

como fue la difusión mundial de los alimentos que habían sido desarrollados por las

culturas americanas y que hoy se estima constituyen el 75% de los alimentos

consumidos por la Humanidad, entre ellos el maíz, la papa la batata, la calabaza, el

tomate, el chocolate, la vainilla, los ajíes, el aguacate. Otros productos importantes

desarrollados en América son la goma, el tabaco, etc.

Por otro lado, los españoles primero y los europeos después llevaran consigo a

América animales tan útiles como los caballos, burros, asnos y ganado, como las

vacas castellanas, los bueyes, las ovejas y animales de granja como los cerdos, las

gallinas, gallos, conejos, etc. Así como ciertos árboles frutales, la cebada, la avena, el

centeno y el trigo de la Península Ibérica y la caña de azúcar de la islas Canarias o

Madeira, que tanto éxito tuvo en el Caribe o el mismísimo café de las colonias

portuguesas en África.

Por otra parte a criterio personal fue injusto que por las riquezas que este

continente tenía los europeos usaran la violencia en contra de los indígenas llegando a

matarlos y a usarlos como esclavos cuando eran personas que vivían en total paz sin

pensar en riquezas solo en subsistir y en mantener a sus familias, la reacción de los

indígenas debió haber sido violenta al verse amenazados por estos invasores los

cuales venían con intenciones de cambiar todos sus creencias, sus culturas, adueñarse

de sus tierras y violar sus derechos como seres humanos.

Page 11: Ensayo de Historia de Venezuela

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION

UNIVERSITARIAUNIVERSIDAD EXPERIMENTAL SIMON RODRIGUEZ

ASOECUC-EDELCA-CAMETROMención: Administración Informática

Materia: Historia de VenezuelaProfesor: Tomasa Guevara

Etapa Precolombina y Etapa Colonial(Ensayo)

PARTICIPANTE:Juan Carlos Estévez

C.I Nº 16.970837

CARACAS, DICIEMBRE DE 2010