Ensayo de las teorías planteadas por la dogmatica juridico penal

5
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDES-IBARRA FACULTAD DE JURISPRUDENCIA CARRERA DE DERECHO CIENCIAS PENALES FECHA: 6 DE ABRIL DEL 2016 ALUMNA: GABRIELA CAPELO DOCENTE: DRA. SANDRA YÉPEZ NIVEL: SEGUNDO “B” SEMESTRE: ABRIL-SEPTIEMBRE 2016 ENSAYO DE LAS TEORÍAS PLANTEADAS POR LA DOGMÁTICA JURÍDICO- PENAL INTRODUCCIÓN La dogmática es un método de estudio jurídico, siendo su objeto de investigación, la norma, y la característica de este método es la interpretación de la ley. La ciencia penal a través de la dogmática como sistema, pretende establecer bases para una buena administración de justicia,

Transcript of Ensayo de las teorías planteadas por la dogmatica juridico penal

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES

UNIANDES-IBARRA

FACULTAD DE JURISPRUDENCIA

CARRERA DE DERECHO

CIENCIAS PENALES

FECHA: 6 DE ABRIL DEL 2016

ALUMNA: GABRIELA CAPELO

DOCENTE: DRA. SANDRA YÉPEZ

NIVEL: SEGUNDO “B”

SEMESTRE: ABRIL-SEPTIEMBRE 2016

ENSAYO DE LAS TEORÍAS PLANTEADAS POR LA DOGMÁTICA JURÍDICO-PENAL

INTRODUCCIÓN

La dogmática es un método de estudio jurídico, siendo su objeto de

investigación, la norma, y la característica de este método es la interpretación

de la ley. La ciencia penal a través de la dogmática como sistema, pretende

establecer bases para una buena administración de justicia, es decir que esta

sea igualitaria y justa. Por ende, la dogmática jurídico-penal ordena los

conocimientos, interpreta, sistematiza, todo en referencia al derecho positivo ya

que con ello se pretende establecer seguridad jurídica.

CONTENIDO

La dogmática jurídico-penal aporta los instrumentos esenciales y accesorios

para la aplicación correcta y justa del Derecho Penal, puesto que las

situaciones delictivas son diversas. Es decir que la dogmática cumple funciones

fundamentales a favor del individuo frente al poder ilimitado del Estado.

Lo que se pretende es establecer un control sobre las penas que se apliquen a

los delincuentes, es decir que sirve como instrumento de seguridad, puesto que

establece límites al poder estatal, es decir, que evita el acoso y arbitrariedad

del Estado en la aplicación de sanciones, para que estas no sean ni leves ni

graves respecto al delito cometido, sino que sean moderadas y razonables.

La ausencia de instrumental jurídico, tiende a que el Estado no pueda controlar

la aplicación de penas y exagere en su aplicación a causa de intuiciones, lo

que provoca incapacidad de controlar los límites de la decisión judicial, y a su

vez genera inseguridad jurídica, es decir que no tiene límites, conceptos y no

se cuenta con una aplicación segura del derecho penal, por ende, gobierna la

irracionalidad y la arbitrariedad.

Otro aspecto dentro la labor dogmática, es apreciar las normas teóricas

desarrolladas en relación al delito continuado, el cual consiste en la realización

de dos o más acciones homogéneas que afecten el mismo bien jurídico, que

establecen lo siguiente:

TEORÍA DE LA FICCIÓN. – Aceptada en Italia, sostiene que el delito

continuado supone realmente una pluralidad de hechos que daría lugar a un

concurso real de delitos, sino fuera porque se admite la ficción jurídica que

existe un solo delito, con objeto de evitar la acumulación de penas. La ficción

se apoyaría en la unidad de designio. Esta doctrina va ligada al origen histórico

de la figura del delito continuado, que se debe fundamentalmente a los

prácticos italianos de los siglos XVI y XVII, para evitar la pena de muerte que

en el Antiguo Régimen se imponía al tercer hurto.

TEORÍA REALISTA. – Para esta teoría el delito continuado supondría una

unidad real de acción, en cuanto los actos parciales responden a un solo

designio criminal y producen una sola lesión jurídica, que la resolución criminal

se actúe en una o varias afectaría solo a los modos de ejecución.

TEORÍA DE LA REALIDAD JURÍDICA. – defendida en Alemania, admite que

el delito continuado es una creación del Derecho, que cuando no se halla

prevista por la ley ha de fundarse en el Derecho consuetudinario. No requiere

la unidad real ni precisa acudir a la idea de ficción basada en la unidad de

designio, sino que cree suficiente su admisión jurídica, debido a razones de

utilidad práctica y con independencia que beneficie al reo.

CONCLUSIONES

El penalista utiliza la dogmática como herramienta de trabajo aplicada a

la norma, al Derecho Positivo, con la finalidad de limitar la arbitrariedad

del poder estatal en la aplicación del Derecho Penal.

La dogmática es un método de investigación jurídico cuyo fin es la

interpretación de la ley, además de garantizar los derechos

fundamentales del ciudadano frente al poder punitivo del estado.

La Dogmática jurídico-penal obliga a la crítica del Derecho Penal que

profundice sus planteamientos, con la finalidad de proteger la dignidad

del ser humano.

La dogmática jurídico-penal, pretende establecer seguridad jurídica a

través de sus instrumentos y accesorios jurídicos para la correcta

aplicación del Derecho Penal.

Con la dogmática jurídico-penal la aplicación de sentencias por parte del

poder estatal generará seguridad a favor del ciudadano, puesto que no

se admite la misma resolución para los distintos casos, sino la

investigación científica y jurídica para la aplicación de una pena.