Ensayo de Lengua II Maria Anyileth

download Ensayo de Lengua II Maria Anyileth

of 3

description

lengua española II

Transcript of Ensayo de Lengua II Maria Anyileth

REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAUNIVERSIDAD PEDAGGICA EXPERIMENTAL LIBERTADORINSTITUTO PEDAGGICO RURAL GERVASIO RUBIO

Autora:Mara Anyileth Arismendi PeaC.I 26.404.573Tutora:Clemencia Pea

Rubio, agosto del 2015 La mayor parte de los mensajes auditivos se transmiten mediante el lenguaje oral, aunque no exclusivamente. Una gran parte de los mensajes visuales se transmiten por medio del lenguaje escrito, pero tampoco exclusivamente. Por lo que tambin las imgenes constituyen por si solas signos sin necesidad de apoyo en el lenguaje oral o escrito. As como hay otras imgenes necesitan apoyo del lenguaje verbal, como los cuadros o las fotografas, que se completan mediante un titulo o un pie de imagen para comunicar un determinado mensaje.Por lo tanto el lenguaje humano constituye un sistema de comunicacin complejo capaz de transmitir gran cantidad de informacin. Los smbolos al igual que los signos lingsticos, son el resultado final de la asociacin de un significante y de un significado a lo que damos el ejemplo, el significante en una seal de trfico es la representacin grafica o nuestra imagen mental de esta, y el significado la orden que nos transmite aunque en el smbolo el significante es total e indivisible frente al signo lingstico que es articulado.La relacin entre significante y significado es simblica, es decir arbitraria, acordada y aprendida por los hablantes de la misma lengua. Segn la intencin de la comunicacin verba, se pueden establecer las siguientes funciones del lenguaje: expresiva, conativa, ftica o de contacto, referencial o representativa, potica o esttica y metalingstica. La mayor parte de los mensajes son de naturaleza expresiva, conativa y representativa, estas no tienen por qu darse de forma aislada, sino que pueden coincidir en un mismo mensaje.En cuanto a que existen lenguajes verbales, integrados por signos grficos o por gestos y sistemas de comunicacin verbales, formados por palabras. Las distintas lenguas humanas son lenguajes verbales. Existen dos modalidades de lenguaje verbal lo que son la lengua oral y la lengua escrita. La primera se apoya en la gestualidad y se beneficia de ella reforzando lo que dice mediante gestos. El acto comunicativo de un emisor y receptor suelen compartir enormes parcelas de informacin. La segunda presenta un mayor grado de formalizacin y una estructura ms rgida a la hora de un escrito.Constante a esto tambin la situacin, la gestualidad y los conocimientos compartidos caracterizan estas dos modalidades del lenguaje humano. La perteneca a un grupo social, a la educacin y la formacin cultural, la ideologa y la personalidad del hablante determinan la existencia de distintos registros o niveles de lenguaje. Segn las caractersticas que presente con respecto a la lengua estndar, ese registro ser culto o vulgar.Sin embargo la fontica es la ciencia lingstica que se ocupa del estudio de los sonidos en su realizacin fsica, sus diferentes caractersticas y particularidades. En la produccin de un sonido articulado intervienen los rganos de la respiracin, los rganos de la fonacin y los rganos de la articulacin. De acuerdo a esto los sonidos se clasifican con cinco criterios: por la ausencia o presencia de obstculos en la salida del aire, por el lugar de articulacin, por el modo de articulacin, por la accin de cuerdas vocales y por la accin del velo del paladar.De tal modo los sonidos que cumplen una funcin diferenciadora se consideran fonemas, estos de representan entre dos barras oblicuas (//). En castellano existen veinticuatro fonemas de los cuales cinco de ellos son voclicos y diecinueve consonnticos. Por el lugar de articulacin los fonemas voclicos se clasifican en: anteriores (/i/, /e/), centrales (/a/) y posteriores (/o/, /u/). Por lo que por el modo de articulacin, se clasifican en vocales cerradas (/i/, /u/), medias (/e/, /o/) y abiertas (/a/).En cuanto a los fonemas consonnticos se clasifican teniendo en cuenta la accin del velo paladar (orales y nasales), la accin de las cuerdas vocales (sonoros y sordos), el modo de articulacin (oclusivos, fricativos, africados, lquidos laterales y vibrantes) y el lugar de articulacin (bilabiales, labiodentales, dentales, interdentales, alveolares, palatales y velares). El fonema se representa en la escritura mediante letras. No existe correspondencia exacta entre fonemas y letras ya que distintas letras pueden representar un mismo fonema.En conclusin cabe destacar que no es posible que se produzca un acto de comunicacin si quienes participan en l, que son emisor y receptor, no comparten un mismo cdigo. Este cdigo consta de un conjunto limitado de signos que el emisor emplea para transmitir el mensaje y el receptor para descodificar la informacin que ese mensaje contiene. Lo que cotidianamente vemos en nuestro da a da y por lo que nos lleva a mejorar nuestro lxico en cualquier zona de nuestro entorno.