ENSAYO DE MELON EN CULTIVO ECOLOGICO AL AIRE LIBRE EN … · pulgón al inicio de la floración,...

8
VII Congreso SEAE Zaragoza 2006 Nº 57 ENSAYO DE MELON EN CULTIVO ECOLOGICO AL AIRE LIBRE EN EL AÑO 2005 J. M. Rodríguez, J. Parra, A. Vidal, C. Soler Estación Experimental Agraria, Alzabares Bajo nº18,Elche (Alicante). Telf.:965455952, E-mail: [email protected] RESUMEN El melón (Cucumis melo L.) es un cultivo tradicional de la comarca del Baix Vinalopó que forma parte habitual de las rotaciones de cultivos hortícolas. El uso de nuevas variedades, hace peligrar la existencia de variedades tradicionales; siendo ésta una de las preocupaciones de organismos internacionales (FAO) por la pérdida de parte del patrimonio genético y de la biodiversidad que especialmente necesita la agricultura ecológica. Como objetivos, resulta necesario conocer el comportamiento de las variedades autóctonas y compararlas en igualdad de condiciones de cultivo, con otras variedades actuales (híbridos) de mayor implantación en la comarca. El ensayo se realizó en una parcela de 435 m 2 con riego por goteo de la Estación Experimental Agraria de Elche. Se aplico un diseño de bloques al azar con tres repeticiones. La unidad experimental es de 17,53 m 2 y el marco de plantación de 1,30 x 0,66 m. Se ensayaron cinco variedades autóctonas de melón : Piel de sapo (de Semillas Falcó), Tendral negro (Semillas Vinalopó), Bola de oro (Semillas Vinalopó), Doral Elx (EEA), Moncho (origen Teulada), Melón de olor (origen Ibi), y como testigo Doral F1 (Petoseed). Resultando que los cultivares de variedades autóctonas son de mayor interés que el híbrido ensayado, por su menor coste de multiplicación, grados Brix inferior o similar, y producción en algunos casos mas baja. Palabras clave: autóctona, híbrido, comparar. INTRODUCCION: El melón es un cultivo tradicional de la comarca del Baix Vinalopó que forma parte de las rotaciones de cultivos. El uso de nuevas variedades, hace peligrar el abandono de las variedades tradicionales, siendo ésta una de las preocupaciones de organismos internacionales (FAO) por la perdida de parte del patrimonio genético y biodiversidad; fundamentos de la agricultura ecológica. Así mismo, resulta necesario conocer el comportamiento de las variedades autóctonas y compararlas en igualdad de condiciones de cultivo con otras variedades actuales (híbridos) de mayor implantación en la comarca. Siendo los objetivos del ensayo: comparar cinco variedades autóctonas de melón en cultivo ecológico con una variedad híbrida cultivada frecuentemente en la comarca. MATERIAL Y METODOS: El ensayo se realiza al aire libre en una parcela de 435 m2 con riego por goteo de la EEA de Elche. Se aplica un diseño de bloques al azar con tres repeticiones. La unidad de la parcela experimental es de 17,53 m2 y el marco de plantación de 1,30 x 0,66 m. Se ensayan cinco variedades autóctonas de melón : Piel de sapo (semillas Falcó); Tendral Negro y Bola de Oro (semillas Vinalopó); Moncho (Teulada); Melón de olor (de Ibi) y como testigo Doral F1 (Petoseed) . Fotos 3 y 4. La fecha de plantación se efectuó el 15/04/2005 ; el inicio de las recolecciones el 12 de julio de 2005 y el final el 18/08/2005. El cultivo fue protegido hasta la floración por una manta termica.

Transcript of ENSAYO DE MELON EN CULTIVO ECOLOGICO AL AIRE LIBRE EN … · pulgón al inicio de la floración,...

VII Congreso SEAE Zaragoza 2006 Nº 57

ENSAYO DE MELON EN CULTIVO ECOLOGICO AL AIRE LIBRE EN EL AÑO 2005

J. M. Rodríguez, J. Parra, A. Vidal, C. Soler

Estación Experimental Agraria, Alzabares Bajo nº18,Elche (Alicante). Telf.:965455952, E-mail: [email protected] RESUMEN El melón (Cucumis melo L.) es un cultivo tradicional de la comarca del Baix Vinalopó que forma parte habitual de las rotaciones de cultivos hortícolas. El uso de nuevas variedades, hace peligrar la existencia de variedades tradicionales; siendo ésta una de las preocupaciones de organismos internacionales (FAO) por la pérdida de parte del patrimonio genético y de la biodiversidad que especialmente necesita la agricultura ecológica. Como objetivos, resulta necesario conocer el comportamiento de las variedades autóctonas y compararlas en igualdad de condiciones de cultivo, con otras variedades actuales (híbridos) de mayor implantación en la comarca. El ensayo se realizó en una parcela de 435 m2 con riego por goteo de la Estación Experimental Agraria de Elche. Se aplico un diseño de bloques al azar con tres repeticiones. La unidad experimental es de 17,53 m2 y el marco de plantación de 1,30 x 0,66 m. Se ensayaron cinco variedades autóctonas de melón : Piel de sapo (de Semillas Falcó), Tendral negro (Semillas Vinalopó), Bola de oro (Semillas Vinalopó), Doral Elx (EEA), Moncho (origen Teulada), Melón de olor (origen Ibi), y como testigo Doral F1 (Petoseed). Resultando que los cultivares de variedades autóctonas son de mayor interés que el híbrido ensayado, por su menor coste de multiplicación, grados Brix inferior o similar, y producción en algunos casos mas baja.

Palabras clave: autóctona, híbrido, comparar.

INTRODUCCION: El melón es un cultivo tradicional de la comarca del Baix Vinalopó que forma parte de las rotaciones de cultivos. El uso de nuevas variedades, hace peligrar el abandono de las variedades tradicionales, siendo ésta una de las preocupaciones de organismos internacionales (FAO) por la perdida de parte del patrimonio genético y biodiversidad; fundamentos de la agricultura ecológica. Así mismo, resulta necesario conocer el comportamiento de las variedades autóctonas y compararlas en igualdad de condiciones de cultivo con otras variedades actuales (híbridos) de mayor implantación en la comarca. Siendo los objetivos del ensayo: comparar cinco variedades autóctonas de melón en cultivo ecológico con una variedad híbrida cultivada frecuentemente en la comarca. MATERIAL Y METODOS: El ensayo se realiza al aire libre en una parcela de 435 m2 con riego por goteo de la EEA de Elche. Se aplica un diseño de bloques al azar con tres repeticiones. La unidad de la parcela experimental es de 17,53 m2 y el marco de plantación de 1,30 x 0,66 m. Se ensayan cinco variedades autóctonas de melón : Piel de sapo (semillas Falcó); Tendral Negro y Bola de Oro (semillas Vinalopó); Moncho (Teulada); Melón de olor (de Ibi) y como testigo Doral F1 (Petoseed) . Fotos 3 y 4. La fecha de plantación se efectuó el 15/04/2005 ; el inicio de las recolecciones el 12 de julio de 2005 y el final el 18/08/2005. El cultivo fue protegido hasta la floración por una manta termica.

VII Congreso SEAE Zaragoza 2006 Nº 57

El único fertilizante aplicado fué estiércol fermentado equino a la dosis de 3 Kg/m2 como abonado de fondo.

El cultivo se ve alterado en una de las filas de la parcela, afectando a las parcelas elementales (Tendral Negro I, Doral F1 II y Bola de Oro III) por un fuerte ataque de pulgón al inicio de la floración, parando el desarrollo vegetativo durante un periodo de unos 20 días y retrasando la evolución normal del cultivo. La plaga tubo lugar cuando había protección por filas con manta termica (Foto 1 y 2). El efecto del soleado (quemaduras por las radiaciones solares sobre los frutos) se observa de forma temprana en los mismos, por lo que se aplica una protección solar parcial con paja de cereales en los frutos no suficientemente protegidos por la propia vegetación del cultivo (Foto 10). El melón es un cultivo de polinización cruzada, cuando se cultivan variedades diferentes, es conveniente realizar una polinización dirigida entre las mismas variedades con el fin de obtener semillas puras (cuando se pretende obtener semilla de la misma parcela de cultivo); pues de lo contrario, degeneran las variedades cosechadas por efecto del polen intercambiado entre ellas. En nuestro ensayo, han aparecido en alguna planta los efectos de la polinización cruzada (Foto 8).

RESULTADOS DISCUSION: A continuación se adjuntan tablas donde vienen reflejados los parámetros más significativos:

TABLA 1: PRODUCCION ACUMULADA EN PARCELAS Y POR PLANTA (Kg):

Parcela Planta Variedad Nº Plantas P T P C D P T P C D P Precoz

Bola de oro 44 114,50 104,70 9,77 2,60 2,38 0,22 0,84 Doral F1 48 132,59 129,11 3,48 2,76 2,69 0,07 1,52 Moncho 47 142,10 141,60 0,53 3,02 3,01 0,01 0,11 Piel de sapo 47 166,90 157,00 9,85 3,55 3,34 0,21 1,26 Tendral negro. 45 134,90 129,90 4,93 3,00 2,89 0,11 0,06 Olor Ibi 44 139,70 136,54 3,15 3,18 3,10 0,07 0,95

ALFICOZ 12 11 MO,IB I MCHO II MO,IB III

10 9 D(F1) I PS II MCHO III

8 7 TN I D(F1) II BO III

6 5 PS I BO II TN III

4 3 MCHO I TN II D(F1) III

2 1

BORDE

BO I MO,IB II PS III

BORDE

ALFICOZ

VII Congreso SEAE Zaragoza 2006 Nº 57

Gráfico nº 1:

TABLA 2: NUMERO DE FRUTOS ACUMULADO POR VARIEDAD: Variedad PT PC D

Bola de oro 134 117 17 Doral F1 118 115 3 Moncho 91 90 1 Piel de sapo 144 131 13 Tendral negro. 88 84 4 Olor Ibi 128 124 4

PT: producción total; PC: producción comercial; D: producción de destrio

TABLA 3: DATOS ACUMULDOS POR DESTRIOS Y SUS CAUSAS: Rajados Soleados Pequeños Variedad Kg. Nº Fr Kg. Nº Fr Kg. Nº Fr

Bola de oro 3,86 4 2,66 3 3,25 10 Doral F1 3,09 2 0 0 0,39 1 Moncho 0 0 0,53 1 0 0 Piel de sapo 0 0 8,43 9 1,42 4 Tendral negro. 0 0 4,93 4 0 0 Olor Ibi 0 0 3,15 3 0 0

Nº Fr: número de frutos.

Producción de melones por planta

0,000,250,500,751,001,251,501,752,002,252,502,753,003,253,503,75

Bola deoro

Doral F1 Moncho Piel desapo

Tendralnegro.

Olor Ibi

VARIEDADES

Kg. p

or p

lant

a

P TP CD

VII Congreso SEAE Zaragoza 2006 Nº 57

TABLA 4: PRODUCCION POR METRO CUADRADO (Kg): Variedad PT PC D

Doral F1 2,65 2,58 0,07 Piel sapo 3,41 3,21 0,20 Tendral negro 2,87 2,77 0,10 Bola oro 2,50 2,29 0,21 Moncho 2,91 2,90 0,01 Olor Ibi 3,06 2,99 0,07

PT: producción total; PC: producción comercial; D: producción de destrio TABLA 5: DATOS DEL FRUTO (pesos medios en Kg.):

Variedad PMT PMC PMD ºBrix CONS Bola de oro 0,85 0,90 0,57 15,65 3 Doral F1 1,12 1,12 1,16 14,65 6 Moncho 1,56 1,57 0,53 13,80 1 Piel de sapo 1,16 1,20 0,76 15,30 5 Tendral negro 1,53 1,55 1,23 16,40 2 Olor Ibi 1,09 1,10 0,86 16,55 5

Producción.- La tabla nº 1 representa la producción total (PT), producción comercial (PC) y producción de destrio (PD) media en el total de parcelas (tres repeticiones) y por planta. A excepción de la variedad Bola de oro, todas las variedades autóctonas son más productivas que el hibrido Doral F1, con diferencias de hasta un 24,16% en el caso de la var. Piel de sapo (valores por planta). El gráfico nº 1 muestra estas diferencias de las producciones medias por planta de cada cultivar. Producción precoz.- La fecha para valorar éste factor varietal, se fijó en la segunda recolección (21 de julio) de los cinco pases recolectores. El cultivar mas precoz resultó ser el Doral F1, y el primero en culminar su estado de recolección (28 de julio), seguido del piel de sapo y del melón de olor de Ibi,... El último en culminar su estado de madurez para recolección fue el Tendral negro, seguido del Moncho. (tabla nº 1). Destrios.- Las variedades con mayores destrios (tabla nº 1) es Bola de oro y Piel de sapo. En la tabla nº 3, se aprecia las cáusas de los destrios: por frutos rajados, es la variedad Bola de oro la más afectada seguida de Doral F1. Los destrios por soleado, afecta en primer lugar a frutos de piel oscura como Piel de sapo y Tendral negro. El destrio por frutos pequeños, el más afectado es Bola de oro seguido del Piel de sapo. Consideramos destrio: por pequeño a todos los frutos de menos de 500 g de peso, soleados (planchado) los frutos quemados por la radiación solar, y rajados, los frutos con heridas profundas en la propia corteza. Producción por m2.- La tabla nº 4, señala las producciones por esta unidad de superficie, independientemente de la densidad de plantas en el terreno de cultivo. Piel de sapo, consigue mejores resultados tanto en producciones totales como comerciales. Parámetros de calidad del los frutos.- En la tabla nº 5 se relaciona el peso medio total (PMT), peso medio comercial (PMC), peso medio del destrio (PMD), la media de sólidos solubles (ºBrix) y la duración a la conservación del fruto después de recolectado (CONS). La conservación se ha valorado con una calificación de números del 1 al 6, donde el 1 es el valor más bajo y el 6 el que alcanza la mayor conservación (sometidos al medio ambiente en un local cubierto sin climatizar). El tamaño medio (en peso) mas grande corresponde a la variedad Moncho Teulada seguido del Tendral negro y el mas pequeño corresponde a la variedad Bola de oro

VII Congreso SEAE Zaragoza 2006 Nº 57

seguido del melon Olor Ibi. El melón más dulce (ºBrix) corresponde a Olor Ibi seguido del Tendral negro y el menos dulce al Moncho seguiso de Doral F1. Los frutos de mejor conservación para su consumo, corresponde al Moncho Teulada seguido del Tendral negro y los de menor conservación Doral F1 y Olor Ibi. CONCLUSIONES: Se ensayan cinco variedades autóctonas del cultivar melón comparándolas con el híbrido Doral F1 en condiciones de cultivo ecológico al aire libre, resultando unas producciones generalmente mayores en los cultivares autóctonos (en algún caso superiores del 20%), excepto la variedad Bola de oro que es un 11,5% inferior. Considerando los valores de producción en nuestras condiciones de cultivo, resulta que las variedades autóctonas son de mayor interés que el híbrido Doral F1; por otro lado, hay que considerar la gran ventaja que suponen los cultivares con variedades autóctonas en cuanto a: coste más bajo de las semillas, mercado local con mejor disposición hacia el consumo de los productos conocidos, mejor conservación, generalmente de mayor dulzor, mayor diversidad en productos autóctonos. El destrío por soleado aparece como el mayor problema, siendo las variedades de epidermis oscura mas afectadas que las de color claro. El cultivar mas afectado resulto ser Piel de sapo con un 5,9 % de la producción total. La “producción precoz” se estableció en la segunda recolección (21/07/2005), resultando el híbrido Doral F1 el mas precoz de todos. La conservación de los melones puede ser otro de los motivos de interés para reconocer a variedades autóctonas como Moncho Teulada, por la mejor cualidad para ser almacenado a largo plazo. BIBLIOGRAFIA: - Esteva J; Saura C ACTAS DE HORTICULTURA Nº 41 – II CONGRESO DE MEJORA GENÉTICA DE PLANTAS – LEÓN 2004 183 MULTIPLICACIÓN Y EVALUACIÓN DE RECURSOS FITOGENÉTICOS DE MELÓN Departamento de Producción Vegetal. Universidad Politécnica de Cartagena. 30203 Cartagena -Nuez, F., Prohens, J., Iglesias, A., Fernández de Cordoba, P. 1996. Banco de germoplasma de la Universidad Politécnica de Valencia. Catálogo de semillas de melón. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Instituto de investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria. Monografía INIA nº 96. -Torres, J.M. 1997. Los tipos de melón comerciales. En: Namesny, A. (Ed.), Melones. Ediciones de horticultura, S.L., pp. 13-20. - HERNÁNDEZ, Noelia y CARREÑO, Rafael * (a) CARACTERIZACION DE LOS CAROTENOS DEL MELON (Cucumis melo L.) (a) Proyecto S1-0568 financiado por el CONICIT. * U. C. V. Facultad de Ciencias. Departamento de Tecnología de Alimentos, Ando. 59097 – Caracas Venezuela. -Dominique Guillet. “ Semences de Kokopelli ”, cinquième édition, avec 644pages. Kocopell Seed Foundation. -Guia técnica para el cultivo del melón. www.agronegocios.gob.sv/comoproducir/guias/melon.pdf -Nacho, Pedro .Cultivo del melón www.botanical-online.com/melon s.htm [ junio2005] -Muskmelon Problems on Acid Sandy Soils—Cooperative Extension Service, Purdue University, West Lafayette, Indiana - Identifying Air Pollution Damage on Melons—Cooperative Extension Service, Purdue University, West Lafayette, Indiana

VII Congreso SEAE Zaragoza 2006 Nº 57

VII Congreso SEAE Zaragoza 2006 Nº 57

VII Congreso SEAE Zaragoza 2006 Nº 57