ensayo de tema dhtic's elecciones 2012

13
BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA Desarrollo de habilidades en el uso de las tecnologías de la información y la comunicación (dhtic) Profesora: Paola Gabriela Zurita Campos Ensayo: Elecciones 2012 Alumna: Araceli Castillo Pérez Salón: 203 Edificio: 1AUB

Transcript of ensayo de tema dhtic's elecciones 2012

Page 1: ensayo de tema dhtic's elecciones 2012

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD

AUTÓNOMA DE PUEBLA

Desarrollo de habilidades en el uso de las tecnologías de

la información y la comunicación (dhtic)

Profesora: Paola Gabriela Zurita Campos

Ensayo: Elecciones 2012

Alumna: Araceli Castillo Pérez

Salón: 203

Edificio: 1AUB

Fecha de entrega: 29/Marzo/2012

Ciclo escolar: primavera 2012

Matricula: 201139915

Page 2: ensayo de tema dhtic's elecciones 2012

Introducción......................................................................................................................................3

1. Elecciones 2012..........................................................................................................................4

1.1. Candidatos................................................................................................................................4

a) Josefina Eugenia Vázquez Mota..............................................................................................4

b) Enrique Peña Nieto....................................................................................................................4

c) Andrés Manuel López Obrador.................................................................................................4

2. IFE.................................................................................................................................................5

2.1. ¿Cuál es su papel en las elecciones?..................................................................................5

2.2. ¿Por qué no votar?..................................................................................................................5

3. Antecedentes de las elecciones................................................................................................5

3.1. Elección 2006...........................................................................................................................5

4. Orientación para votar ¿por quién votar?...............................................................................7

5. Análisis de las propuestas de los partidos..............................................................................7

5.1 PRI..............................................................................................................................................7

5.2 PAN.............................................................................................................................................8

5.3 PRD............................................................................................................................................8

Conclusiones....................................................................................................................................9

Bibliografía......................................................................................................................................10

Page 3: ensayo de tema dhtic's elecciones 2012

Introducción:

En primer lugar como la mayoría sabemos en este año tenemos la elección del

futuro presidente de la República Mexicana, la cual se ha tornado un tanto sin

importancia para algunos, así como también como una segunda oportunidad para

otros, y aunque por otra parte (la mayoría) es un juego donde los candidatos

elegidos no tienen la capacidad para gobernar un país y no tiene caso ejercer el

voto también encontramos los que están en apoyo al voto nulo.

También es muy cierto que cuando una persona vota por primera vez no tiene una

noción clara de lo que va a hacer por ello es importante que se tomen más en

cuenta este porcentaje de la población.

Al igual los votantes que no se encuentren en el país, que tienen que hacer para

poder ejercer su voto y que tanta importancia va a tomar esto en las futuras

elecciones.

Por último quiero analizar los actos de impunidad que se han dado y se estarán

dando en las elecciones de este año y que se podrá hacer para solucionarlo.

Page 4: ensayo de tema dhtic's elecciones 2012

1. Elecciones 2012

1.1. Candidatos:

1. Josefina Eugenia Vázquez Mota (PAN)

(Ciudad de México, Distrito Federal, 20 de enero de 1961). Economista por la

Universidad Iberoamericana, Posteriormente cursó el Programa AD1 de Alta

Dirección de Empresas en el Instituto Panamericano de Alta Dirección de

Empresas (IPADE), más tarde obtuvo, además, el Diplomado de Ideas e

Instituciones en el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM).

2. Enrique Peña Nieto (PRI)

Es un político, abogado mexicano y miembro del Partido de la Revolución

Institucional. Ha desempeñado diversos cargos públicos, principalmente en la

administración pública estatal; fue Subsecretario de Gobierno y Secretario de

Administración, fue diputado de la LV Legislatura en el Congreso del Estado de

México y el 15 de septiembre del 2005, rindió protesta como gobernador del

Estado de México ante diputados de la LV Legislatura local.

Peña Nieto es descendiente de  Severiano Peña, quien fuera presidente municipal

de Acambay, Estado de México,  en cuatro ocasiones, en 1914, 1916, 1921, y

1923.

3. Andrés Manuel López Obrador (PRD)

Nació en Tepetitán, municipio de Macuspana, Tabasco, el 13 de noviembre de

1953.

Es hijo de Andrés López y Manuela Obrador, comerciantes de origen español,

tuvo una infancia modesta en compañía de siete hermanos y hermanas. Con su

primera esposa, Rocío Beltrán Medina (quien murió en enero de 2003), tuvo tres

hijos: José Ramón, Andrés Manuel y Gonzalo Alfonso. El 16 de octubre de

2006 volvió a contraer nupcias, con Beatriz Gutiérrez Müeller, quien es la madre

de su cuarto hijo: Jesús Ernesto.

Page 5: ensayo de tema dhtic's elecciones 2012

Es licenciado en Ciencias Políticas y Administración Pública por la Universidad

Nacional Autónoma de México.

2. IFE

2.1. ¿Cuál es su papel en las elecciones?

Es el responsable de cumplir con la función estatal de organizar las elecciones

federales de México, las relacionadas con la elección del Presidente de

los Estados Unidos Mexicanos y de los Diputados y Senadores que integran

el Congreso de la Unión.

Las elecciones constituyen uno de los instrumentos clave en la designación de los

gobernantes, la participación política de la ciudadanía, el control del gobierno por

ella y la interacción entre partidos o grupos políticos.

2.2. ¿Por qué no votar?

El abstencionismo es hasta cierto punto natural, la mayoría de los ciudadanos

tienen pocas motivaciones para asistir a las urnas, incluso cuando el costo de

hacerlo es menor. Por un lado, a la gran mayoría de los ciudadanos no les

interesa la política como prioridad, y nos le interesa porque según las encuestas

ya no creen que exista un candidato ideal para cambiar el rumbo del país o porque

para que votar si ya se sabe que candidato va a ganar y principalmente porque no

tiene caso votar ya que nada va a cambiar; sin embargo si todos pensáramos así

este país seria aun peor.

¿Entonces, por qué de todos modos muchos ciudadanos asisten a las urnas? La

respuesta tiene que ver con valores cívicos, los cuales insisten en la importancia

del sufragio para la preservación y buena marcha de la democracia.

3. Antecedentes de las elecciones

3.1. Elección 2006

Page 6: ensayo de tema dhtic's elecciones 2012

La elección federal del año 2006 coincidió con la elección local del distrito federal,

de tal manera que los ciudadanos de la capital del país votaron por seis cargos en

disputa el 2 de julio.

Andrés Manuel López obrador uno de los candidatos más fuertes a la presidencia.

Todas las encuestas le daban a él la condición del candidato más fuerte a la

presidencia a nivel nacional, fortaleza que se había consolidado con la aventura

del juicio de desafuero que el gobierno federal desarrollo en contra del carismático

político tabasqueño.1

Para la elección presidencial del año 2006 se registraron cinco candidatos, el pan

no pudo integrar una coalición y postulo por sí solo a Felipe Calderón Hinojosa. El

PRI continúo la coalición con el PVEM (Alianza por México).

El PRD integro una coalición con el PT y convergencia (Coalición por el bien de

todos).

Finalmente los dos partidos de reciente registro, el partido Nueva Alianza y

Alternativa Socialdemócrata y Campesina, postularon al ex priista Roberto Campa,

y a Patricia Mercado, respectivamente.

En la elección presidencial lo primero que salta a la vista es que, a diferencia del

año 2000, el candidato ganador en el país no gano en el DF.

Resultados de las elecciones de jefe de gobierno 20062

PARTIDO POLITICO VOTOS PORCENTAJE

PAN 1,302,097 27.26%

APM 1,031,334 21.59%

CPBT 2,215,147 46.37%

PANAL 109,133 2.28%

P ASDC 50,482 1.06%

1 Agüera, I. (2007 julio). Las elecciones Federales en México 2006: estudios de casos. Puebla: CISO.2 Becerra, P. (2007). La elección presidencial de 2006 en el distrito federal. Puebla: CISO.

Page 7: ensayo de tema dhtic's elecciones 2012

4. Orientación para votar ¿por quién votar?

Una cuestión distinta a la de simplemente acudir o no a las urnas es la de la

orientación que cada ciudadano dará a su sufragio, es decir, por qué candidato o

partido votará y con qué razones. Normalmente, distintos ciudadanos pueden

votar por el mismo partido o candidato pero a partir de motivos considerablemente

diferentes. Pueden además combinarse varias razones en el mismo elector que lo

inclinen a emitir su voto en cierta dirección. En general, se considera que el

sufragio de los ciudadanos está orientado por un principio de racionalidad

individual, es decir, el elector votará por la opción que, según su cálculo personal,

mejorará su propia situación económica, social, familiar, etcétera.

Sin embargo, se sabe que muchas veces los ciudadanos deciden a partir de

elementos no suficientemente consistentes o abiertamente superficiales. En tal

caso, se encuentran razones como:

a) Es el partido por el que votan los padres

b) El candidato es más atractivo

c) En el debate público, el candidato electo se ve más elegante, limpio, o se

expresa mejor.

d) Es el partido que siempre gana

e) El electorado "flotante" es aquel que no siente el menor compromiso ideológico

con ningún partido y que emite su voto en cada elección a partir de lo que los

distintos aspirantes ofrecen.

5. Análisis de las propuestas de los partidos.

5.1 PRI: Se pronuncia a favor de que paulatinamente el Ejército abandone las

labores policiacas; rechaza hacer un juicio a priori sobre la guerra de Felipe

Calderón contra el narcotráfico y los abusos de las Fuerzas Armadas que, afirma,

son hechos aislados. Afirma estar en favor de que el Estado concesione una

tercera cadena de televisión y explica que la competencia sería benéfica para el

Page 8: ensayo de tema dhtic's elecciones 2012

país. En materia política, rechaza categóricamente la reelección consecutiva de

legisladores e insiste en crear condiciones para conformar mayorías legislativas

que favorezcan la gobernabilidad

5.2 PAN: Josefina Vázquez Mota no parece dispuesta a modificar sustancialmente

la estrategia de seguridad emprendida por Felipe Calderón, sino a implementar

una segunda fase en la que, asegura, será vital la cooperación y

corresponsabilidad de los gobernadores.

La educación, área en la que estuvo al frente durante los tres primeros años de

este sexenio, sería su prioridad en caso de cumplir el anhelo de ser Presidenta

5.3 PRD: Advierte que actuaría con responsabilidad y firmeza en contra de los

privilegios, las exenciones fiscales, la corrupción y los monopolios, pero ofrece

hacerlo sin arbitrariedades.

Page 9: ensayo de tema dhtic's elecciones 2012

Conclusiones:

Las futuras elecciones se deben de tomar con más conciencia y ejercer nuestro

derecho al voto y no conforme a los criterios antes citados como seguir al

candidato más guapo o porque nuestros padres votan por él, verificar en verdad

las propuestas para poder tomar una buena decisión y elegir a un futuro candidato

que nos represente.

Se debería también de tomar más en cuenta a las jóvenes que por primera vez

van a ejercer su derecho de votar ya que en la mayoría de los casos no tienen la

menor idea de lo que se va a hacer y esto podría ser capacitándolos o que hubiera

una página web donde se pudieran explicar de forma general que es lo que tienes

que hacer el día que vas a votar por primera vez ya que en la mayoría de las

ocasiones por no saber cómo son las boletas y que se debe hacer se anulan los

votos de estos votantes.

Tomar una buena decisión de nuestro voto podría en verdad cambiar el rumbo de

nuestro país aunque la mayoría no lo vea así, si todos pensamos igual nunca

tomaremos verdaderas decisiones y no tendremos cambio alguno nunca.

Hay en verdad que tomar conciencia de la decisión que debemos tomar y no dejar

todo para el último momento y al final tomar una mala decisión.

Page 10: ensayo de tema dhtic's elecciones 2012

Bibliografía:

Agüera, E. y, Valdiviezo, R. (2007 Septiembre). Las Elecciones Federales en México 2006. Puebla, México: CISO.

Elizondo, M. (2010).Los derechos ciudadanos último tercio del siglo XIX. México: Facultad de derecho UNAM.

http://www.eleccion2012mexico.com/

http://politicareal.mx/2402/biografia-perfil

http://www.ife.org.mx/documentos/DECEYEC/elecciones_y_democracia.htm