Ensayo de toral

6

Click here to load reader

description

contraste de tres autores

Transcript of Ensayo de toral

Page 1: Ensayo de toral
Page 2: Ensayo de toral

Los seres humanos desde que nacen y a lo largo de su vida aprenden

muchos conocimientos, a continuación se presenta en este texto las

posturas de autores como Elina Dabas, Juan Delval y Miguel Angel Santos

Guerra, cada uno de ellos dando sus puntos de vista en lo que es la

enseñanza, el aprendizaje y la formación de los conocimientos.

Se hace primeramente un énfasis en cuán importante es la convivencia de

los seres humanos para la formación de conocimientos ya que sin ello no

sería posible la meta que cada individuo tiene para desarrollar al máximo

sus capacidades y convertirse en un individuo independientemente

autónomo. Tomando en cuenta la postulación de los autores ya antes

mencionados se hará una mejor y posible significación, pues como bien se

dice: el hombre en un animal que no puede vivir aislado ya que se le

privaría de su derecho como ser social.

Según Elina dabas las redes sociales constituyen parte fundamental de la

enseñanza-aprendizaje pues es ahí donde se adquieren y forman los

conocimientos, mediante la interacción de los individuos quienes muchas

de las veces persiguen un mismo fin. Por ello es importante tomar en cuenta

las ideas y puntos de vista que cada integrante del grupo al que pertenece

aporta. Se dice también que existen dos tipos de redes sociales la interna y

la externa la primera está representada por los actores que integran el grupo

y la segunda está conformada por personas ajenas al grupo pero que tienen

relación con esta.

Para que se pueda transmitir conocimientos significativos debe de haber

una estrategia didáctica, que motive a los alumnos a aprender de una forma

fácil y con interés.

Por su parte Juan Delval dice que desde tiempos pasados se ha visto como

los individuos acuden a instituciones por largos años donde van a prender,

poniendo empeño, sin embargo se ha comprobado que solo aprenden una

parte de lo que se le enseña por lo que se genera un desacuerdo entre el

conocimiento cotidiano y escolar, generando interrogantes como ¿el

Page 3: Ensayo de toral

conocimiento escolar es más eficaz que el cotidiano? o ¿son totalmente

distintos?

Por ello es de suma importancia conocer las funciones de la escuela, para

entender por qué los alumnos no aprenden, en la escuela debemos analizar

para qué sirve la escuela y el papel que cumple.

A lo que se agrega que la escuela es una institución compleja que parece

ser simple, supuestamente los niños asisten para recibir una formación e

incluirse a la sociedad en que viven.

En tiempos antiguos cuando se inventó la escuela no era alcanzable para

todos los individuos, ahí la enseñanza era técnica pues se enseñaba

habilidades instrumentales básicas como la lectura, escritura y

conocimientos de números y calculo. Eso hacía que los que tenían

conocimientos principalmente en la escritura tenían un nivel social y

muchos privilegios que los que no tenían ningún conocimiento.

En esos tiempos existían dos tipos de educación la primera enseñada en

casa en donde se implementaban los valores para ponerlos en práctica en

la comunidad y la segunda enseñada en la escuela para aprender lectura,

escritura y matemáticas. Estas en tiempos antiguos considerados como

básicos y fundamentales.

Al igual hay que tomar en cuenta la diferenciación entre educación e

instrucción

La educación es la formación de tipo general que prepara a los individuos

para desenvolverse en la vida esto conlleva a la formación de carácter,

identificación con la sociedad, promover la convivencia con el grupo social

y las relaciones entre individuos más sin en cambio la instrucción es

referido al aprendizaje de conocimientos técnicos y científicos que

desempeñan un papel secundario.

La enseñanza se hizo patente en el siglo XIX solo que integrantes de grupos

sociales altos se mostraban en desacuerdo por que supuestamente los

individuos pertenecientes a las clases bajas descuidarían sus labores y

Page 4: Ensayo de toral

aspirarían a otra clase social. Otras personas señalaban que la educación es

un derecho por lo cual cualquiera debe tener acceso.

En países altos la educación si ha sido obligatoria pero en los países en vías

de desarrollo no ha llegado a ser completa pues hay mucha deserción tal es

el caso de nuestro país.

La escuela se ha entendido más y más en un conocimiento teórico,

científico alejado de la vida cotidiana. Como por ejemplo las matemáticas

han sido vistas como un problema. Por lo que se hace la pregunta ¿Por qué

hay que enseñar tantas cosas si se comprueban que los alumnos no

aprenden todo?

La respuesta a ello está inmersa en cada uno de los factores que

contribuyen para que los estudiantes no sigan estudiando es la falta de

interés, enseñanza inadecuada, falta de apoyo familiar. Uno de los casos

raramente visto es cuando el alumno acude a la escuela por voluntad propia

eso se ve reflejado en los resultados pues siempre están activos.

A continuación se presentan las funciones de la escuela en la actualidad:

Guardar a los niños mientras los padres trabajan manteniéndolos ocupados,

en el cual se toma en cuenta la integración de la mujer en el trabajo.

Otra de ellas es la socialización entre niños pues se ponen en contacto con

otros, además de enseñarles normativas de conducta social y así

prepararlos para el mundo del trabajo.

Asimismo también la adquisición de conocimientos en donde se adquieren

las habilidades básicas instrumentales como leer, escribir y expresarse

aritméticamente y también la que se incluye en la actualidad el conocimiento

científico.

y por último la iniciación de ritos en el que se somete a los individuos a

pruebas que sirven de selección para la vida social. Lo que la mayoría de las

veces genera discriminaciones entre los mismos.

Se puede ver como la escolaridad es un factor importante para el trabajo y

que en ocasiones el titulo no es suficiente para conseguir un trabajo como

Page 5: Ensayo de toral

lo dice Miguel Ángel Santos Guerra en los ejes entorno a la escuela, que

muchas de las veces estos reconocimientos no se ganan por la convicción

de la adquisición de conocimientos sino más bien por un fin individual en

donde no se adquiere un aprendizaje significativo pues es tomado como una

competencia pero para subir de nivel social.

Otros de los problemas que se están viviendo en la actualidad es que

mucho de los niños que asisten a la escuela y que ayudan a personas en

negocios pueden hacer mentalmente las operaciones pero ya cuando se les

da una hoja y un lápiz se le dificulta. Es sorprendente como muchos son

capaces de resolver operaciones aritméticas atraves de sus propias

vivencias, hacer operaciones aritméticas es importante para la

supervivencia y sobre todo en una vida social. El problema ahí es porque

los sujetos no utilizan procedimientos simples para resolver un problema y

prefieren utilizar los procedimientos complicados.

Cabe mencionar que el conocimiento científico se ha convertido en la

característica del siglo XXI y que las escuelas se han convertido en templos

científicos. Para muchos la ciencia sigue siendo algo misterioso pues nunca

se llegó a entender lo que en realidad se enseñaba.

Se ha visto como los sujetos aprenden con situaciones concretas que les

plantean problemas y su actividad de esta en resolverlos. Cada paso se

justifica con el fin que se busca. El conocimiento no puede ser vinculado

con la vida cotidiana si no busca la generalidad y la validez universal por lo

que trata de ser más independiente que el contexto.

Aunque la ciencia haya surgido para resolver problemas, en la escuela se

presenta de una manera más imprecisa, por lo que la mayoría de las veces

se presenta el resultado y no los procesos que han conducido a esos

resultados que describirán las características. Cuando no se resuelve el

problema se evidencia y se detiene el proceso de enseñanza y aprendizaje

por lo que no se tienen buenos resultados, es castigado y tiene que

estudiar.

Otro aspecto es que el conocimiento científico se enseña mal en las

escuelas.

Page 6: Ensayo de toral

Debemos tomar en cuenta los dos tipos de conocimiento el espontaneo y el

escolar. Aunque no se relacionen y tengan sistemas independientes por lo

cual la solución es construir conocimiento escolar en el conocimiento

espontaneo.

El problema de la escuela es que ha introducido al conocimiento científico

atribuyéndole mucha importancia cuando es parte de este.

Lo que se pretende enseñar en la actualidad sin duda es el conocimiento

científico pues se dice que con ellos se puede resolver los diferentes

problemas que se presentan pero se debe tomar en cuenta que no todos lo

entienden. Son muy pocos los que lo practican, es por eso es que no todos

lo entienden. Además de que muchas de las veces son representados como

una verdad absoluta.

Mucha influencia de ello es lo que se presenta en los medios de

comunicación como lo menciona Juan Delval y Miguel Angel SaNtos Guerra

la televisión nos da información visual inmediata y auditiva solo que una de

las desventajas es que mucha de las veces la información dada nos

confunde y no da el espacio para reflexionar.

Para concluir, los humanos necesitan adaptarse al medio y sobrevivir, y

tienen unas enormes capacidades para hacerlo y también para enseñar a

otros. Hay que hacer del conocimiento escolar y el conocimiento de la

ciencia como un aliado.

Pues muchas de las veces eso crea obstáculos para que el aprendizaje sea

significativo para el individuo interesado.