Ensayo Definitivo

17
“Detección e intervención de alumnos talentosos y superdotados.” Asignatura: Taller para estudiantes talentosos. Docente : Marcela Palacios. Alumnos : Ricardo Ardiles. Diego Bustamante. Pedro Donoso. Carrera: Psicopedagogía. Curso : 8-1. Área : Educación.

description

Ensayo sobre la deteccion y potenciacion de los talentos especiales.

Transcript of Ensayo Definitivo

Page 1: Ensayo Definitivo

“Detección e intervención de alumnos talentosos y

superdotados.”

Asignatura: Taller para estudiantes talentosos.Docente : Marcela Palacios.Alumnos : Ricardo Ardiles. Diego Bustamante. Pedro Donoso. Greco Páez.Fecha : 18 – 11 - 2009.

Carrera: Psicopedagogía.Curso : 8-1.Área : Educación.

Page 2: Ensayo Definitivo

Introducción

En el presente ensayo se intentará realizar una aproximación, desde la teoría

psicopedagógica y su modelo de investigación evaluativa, hacia la detección e

intervención en sus distintos modelos a niños talentosos y/o sobredotados.

Page 3: Ensayo Definitivo

A modo de presentación

A lo largo de la historia se han producido diferentes investigaciones que han

dejado en evidencia que cuando se estudia al ser humano se producen sesgos al

momento de evaluar e interpretar la realidad individual. Dicha interpretación

sesgada proveniente de la modernidad, no logra justificar como el ser humano

construye su realidad en distintos contextos socioculturales, en donde se plantea

que los individuos son poseedores de distintos rasgos y características que los

hacen diferentes unos de otros, evidenciando la incapacidad de una interpretación

objetivista y única.

Tras lo mencionado en el párrafo anterior, se podría establecer que el paradigma

objetivista se centra en descubrir la realidad mediante criterios de observación,

medición y cuantificación universales, y que por esta razón se rige en parámetros

medibles y comparables, donde el objeto de investigación puede estar en la norma

o bajo esta.

Las teorías psicológicas, que desde la Modernidad, intentan explicar al

hombre parecen no ser suficientemente poderosas como para trascender a

la crisis paradigmática que vivimos hoy. Sus visiones pueden no ser

erradas, pero son cerradas. Es decir, aparecen como sistemas de

explicación global y circulares de la mente humana. (Careaga, 1996, “Hacia

un concepto de psicopedagogía”)

Lamentablemente el hecho psicopedagógico se ha ocupado solamente en

investigar e intervenir sujetos que se encuentran “bajo la norma,” desde criterios

provenientes del paradigma conductista , limitando nuestro que hacer hacia el

“modelo clínico” individualizado, esteriotipado y aislado, específicamente en la

intervención de los trastornos del aprendizaje, dejando literalmente de lado la

investigación e intervención de la otra cara de la moneda que serian los

sobredotados y/o talentosos, por lo que se deja en evidencia la necesidad de

seguir contribuyendo en la epistemologizacion de la psicopedagógica y la

ampliación de su campo de acción.

Page 4: Ensayo Definitivo

Detección e intervención de niños talentosos y/o superdotados

“cada vez es mas frecuente que los autores que han trabajado el tema

tomen en consideración los factores relacionados al contexto. En este

sentido tenemos que subrayar que el talento no es resultante ni de

particularidades internas del sujeto ni de las influencias del medio vistas de

manera aislada. Adentrarnos en el tema del talento desde esta perspectiva

supone adscribirse a los postulados del enfoque histórico cultural (Pérez

Luján y Álvarez Valdivia, 2002)”

De acuerdo a la cita anterior, el modelo que mejor se adscribe a la identificación e

intervención de la excepcionalidad intelectual es el de la interdependencia triádica

de Van Boxtell, este modelo asocia la creatividad, dedicación al trabajo y

capacidad intelectual a los componentes o factores contextuales tales como la

familia, los compañeros y la escuela. Generando interdependencia entre los

elementos internos y externos anteriormente mencionados.

Cabe señalar que Gardner considera “la inteligencia como una capacidad para

resolver problemas o elaborar productos que sean valiosos en una o más

culturas. (Gardner Howard, 1983, Multiple Intelligences)”

Al hablar de capacidad se puede establecer que son habilidades y destrezas que

pueden ser desarrolladas mediante la interacción con el contexto socio cultural

inmediato, lo que deja en evidencia la existencia de múltiples tipos de inteligencia,

que no logran ser medidas o evaluadas por instrumentos psicometricòs

estandarizados (factor G).

El principal objetivo de la identificación es disminuir la cantidad de niños que no

han recibido la atención pertinente y necesaria para la potenciación de sus

habilidades.

.

Page 5: Ensayo Definitivo

Se pueden destacar cuatro fases que se involucrarían directamente en el proceso

de identificación:

Nominación: recolección de información relevante de los actores

involucrados en el contexto inmediato del alumno.

Diagnostico: se desprende del proceso de investigación en donde se

identifica la necesidad de una población determinada

Selección: proceso posterior al diagnostico, en el cual se agrupa de

acuerdo a las capacidades y necesidades de cada sujeto según

interpretación de resultados.

Asignación: se produce la asignación de un modelo de intervención

pertinente y/o la ejecución de un programa.

Es importante señalar que la inteligencia no solo depende del desarrollo y

evolución de patrones genéticamente determinados (genotipos), sino también de

patrones adquiridos en una situación social de desarrollo (fenotipos); por lo tanto

la detección no solo parte de las conductas observables, si no que esta deberá

estar focalizada en aquellas habilidades y destrezas en evolución o zonas de

desarrollo próximo.

Page 6: Ensayo Definitivo

La labor del psicopedagogo en este proceso sería la utilización y ejecución de

procedimientos de investigación evaluativa, definida como: “El proceso de

investigación para la recolección, análisis e interpretación de información

sobre un sujeto, que permitirá la intervención psicopedagógica (Careaga

Roberto, 1995, “El hecho psicopedagógico.”)

Los objetivos del procedimiento de investigación evaluativa serian:

Detectar niveles de desarrollo de procesos cognitivos.

Evaluar procesos afectivos sociales, en especial la dimensión personal,

familiar y escolar.

Evaluar razonamiento lógico.

Detectar el nivel de competencia curricular.

Determinar las asesorías necesarias para la optimización de los

aprendizajes.

Cabe señalar que el proceso de detección no se realiza de manera aislada, sino

en trabajo colaborativo con otros profesionales como docentes y psicólogos.

La labor del docente será informar acerca del rendimiento, comportamiento del

alumnado dentro del sistema escolar.

La labor del Psicólogo estaría centrada en:

Evaluaciones psicometricas.

Evaluaciones para determinar la creatividad.

Evaluaciones para determinar rasgos de personalidad y adaptación

emocional.

Page 7: Ensayo Definitivo

Los objetivos centrales de la intervención psicopedagógica son:

Desarrollar talentos específicos.

Desarrollar áreas cognitivas más débiles.

Desarrollar creatividad, intereses y motivación

Desarrollar la inteligencia inter, intra personal, la ética y moral.

Las estrategias más utilizadas en la intervención de las necesidades que

presentan los alumnos con sobredotacion hacen referencia a:

La aceleración: consiste en adelantar a los alumnos en uno o más cursos

de acuerdo a sus capacidades.

El agrupamiento: consiste en juntar a los alumnos de acuerdo a sus

habilidades y capacidades, con el fin de potenciar sus talentos a través de

grupos específicos (van rotando por los diferentes subsectores en la misma

aula).

El enriquecimiento: consiste en desarrollar mediante programas las

capacidades de estos alumnos, considerando las necesidades individuales

que poseen. Este tipo de intervención considera el desarrollo de

habilidades personales, instrumentales y cognitivas.

La intervención es generada desde las conclusiones que arrojan las evaluaciones,

esta generalmente se centra en el desarrollo de las capacidades intelectuales

potenciando la creatividad, motivación y optimizando transversalmente los

procesos afectivos sociales, siendo estos de vital importancia para la configuración

de la personalidad y el cumplimiento de las metas establecidas.

Para la intervención se necesita de la participación de los distintos agentes que

contribuyen al proceso educativo, sumado a esto los factores del contexto

inmediato ya sea familiar, escolar o cotidiano.

Page 8: Ensayo Definitivo

El proceso comienza identificando las verdaderas necesidades que presenten los

educandos o población especifica, flexibilizando un trabajo grupal o individual,

como también integrando las dos opciones anteriores, lo que potenciaria un

desarrollo multidimensional.

El modelo de intervención es un proceso de ayuda continua y sistemática,

dirigido a todas las personas en todos sus aspectos dando énfasis a la

prevención y el desarrollo, teniendo implicancia a través de los agentes

involucrados o el medio (Bisquerra, 1996)

La intervención debe ser un proceso sistemático que debe poseer constante

retroalimentación, lo que posibilita supervisar la construcción y reconstrucción de

nuevos esquemas en el niño. El proceso debe estar orientado a la prevención,

entendida esta como la anticipación de una situación determinada, con el objetivo

de que esta no suceda o no se vuelva a repetir; por otro lado el desarrollo hace

referencia a potenciar u optimizar capacidades, habilidades y destrezas en un

ambiente educativo favorable para el alumno, facilitando el normal

desenvolvimiento de este y evitando la discriminación. El trabajo debe estar

sustentado en modelos, para este caso en una primera instancia se centraría en

un modelo de consulta, en el área de enseñanza aprendizaje y en el contexto

educación formal, cuyo objetivo seria asesorar y orientar a todos los actores

involucrados en el sistema educativo. El modelo clínico sería utilizado en el área

enseñanza aprendizaje y en un contexto de educación formal, en un momento en

que el alumno por distintos motivos presentase mayores dificultades en los

procesos de enseñanza aprendizaje y/o adaptación social. El modelo de

programa sería usado para abarcar el área de enseñanza aprendizaje enfatizando

la prevención y el desarrollo en un contexto de educación formal.

Page 9: Ensayo Definitivo

Los agentes que colaborarían en el proceso de orientación en intervención

psicopedagógica serian profesores, orientadores y agentes sociales tales como.

Psicólogos y la familia.

Tanto los agentes como los modelos en dicho proceso no son estáticos, si no que

su movilidad, interacción e interrelación dependerá de las necesidades que surjan

durante el proceso.

Page 10: Ensayo Definitivo

En esta última parte del ensayo se presentará una aproximación a una propuesta

programática, centrada en el desarrollo y la optimización de procesos cognitivos y

de manera transversal la potenciación de los procesos afectivos sociales que

inciden directamente en los aprendizajes de los alumnos. Esta propuesta seria

realizada mediante el trabajo colaborativo con el equipo multidisciplinario y los

diferentes actores involucrados en el proceso de enseñanza aprendizaje de

alumnos con excepcionalidad intelectual.

Programa de identificación y desarrollo de talentos y sobre dotación:

• objetivo general:

Detectar la excepcionalidad y sobredotación intelectual en niños que

Ingresan al primer año de educación formal.

• objetivos específicos:

1. Recolectar información relevante con docentes y familia

2. Evaluaciones psicométricas hechas por psicólogos.

3. Intervenir a: docentes y familia mediante modelos de orientación en

intervención psicopedagógica.

4. Optimizar procesos cognitivos.

5. Estimular procesos afectivos sociales.

6. Aplicar metodología del aprendizaje activo en alumnos.

7. Supervisar metodología.

8. Evaluar el programa.

Page 11: Ensayo Definitivo

Recolectar información relevante con docentes y familia.

Procedimientos de investigación evaluativa psicopedagógica.

Realizar evaluaciones psicométricas por psicólogos.

Establecer trabajo colaborativo.

Intervenir a: docentes y familia mediante modelos de orientación en

intervención psicopedagógica.

Entrevistas con los distintos agentes involucrados en el proceso

Reuniones, consejería y consulta a todos los actores

Aplicar metodología del aprendizaje activo en alumnos.

Realizar metodología de centro.

Realizar metodología de grupo chico.

Realizar metodología de proyecto.

Aulas socráticas.

Estimular procesos afectivos sociales

Realizar actividades de tipo transversales a la ejecución del programa;

como por ejemplo que el o los alumnos colaboren como ayudante en aula

del docente y supervisar la aplicación de metodologías implicadas.

Supervisar metodología

Supervisión mediante evaluaciones de progresos

Evaluar el programa

Seguimiento antes, durante y después del proceso.

Page 12: Ensayo Definitivo

Conclusiones.

Para concluir se puede establecer que la guía a estos alumnos hacia la

potenciación de sus habilidades, no solo debe ser en el ámbito de los procesos

cognitivos, si no también de forma transversal los afectivos sociales, ya que si

estos sienten un apoyo sólido y efectivo, eventualmente podrían evitar un bloqueo

intelectual y un posible estancamiento.

Es necesario destacar la importancia de esta temática, ya que un niño cuya

excepcionalidad intelectual no es detectada tempranamente, tiene una alta

probabilidad de que sus capacidades tiendan a desaparecer, lo que significaría

una pérdida de las habilidades que podrían haber terminado en un buen fin. Es por

esto que nos vemos acotados a dar una respuesta a éste tema que hoy en día

pareciera que pasara desapercibido en el sistema educativo, ya que este no ha

logrado entregar una propuesta a nivel nacional contundente para estos alumnos,

que en un futuro podrían constituirse en grandes generadores de cambios para

nuestro país.

Con respecto a la intervención se debe considerar tanto las necesidades

educativas que presentan estos alumnos como también los factores contextuales

que se observan en la realidad de ellos, dando énfasis al trabajo colaborativo con

todo el equipo multidisciplinario y los actores involucrados, ya que el rompimiento

de uno de los eslabones que son necesarios para la construcción de aprendizajes

del alumno podría ocasionar la limitación del desarrollo intelectual.

Page 13: Ensayo Definitivo