Ensayo del contenido y metodología del derecho penal

6
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDES-IBARRA FACULTAD DE JURISPRUDENCIA CARRERA DE DERECHO CIENCIAS PENALES FECHA: 6 DE MAYO DEL 2016 ALUMNA: GABRIELA CAPELO DOCENTE: DRA. SANDRA YÉPEZ NIVEL: SEGUNDO “B” SEMESTRE: ABRIL-SEPTIEMBRE 2016 ENSAYO DEL MÉTODO Y CONTENIDO DEL DERECHO PENAL INTRODUCCIÓN El Derecho Penal para el estudio de su contenido, tradicionalmente se ha dividido en dos partes, que coincide también con la división de la mayor parte de Códigos Penales del mundo, una Parte General y una Parte Especial; mientras que el método que utiliza es el Técnico Jurídico, el cual cuenta con tres fases para su correcta aplicación.

Transcript of Ensayo del contenido y metodología del derecho penal

Page 1: Ensayo del contenido y metodología del derecho penal

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES

UNIANDES-IBARRA

FACULTAD DE JURISPRUDENCIA

CARRERA DE DERECHO

CIENCIAS PENALES

FECHA: 6 DE MAYO DEL 2016

ALUMNA: GABRIELA CAPELO

DOCENTE: DRA. SANDRA YÉPEZ

NIVEL: SEGUNDO “B”

SEMESTRE: ABRIL-SEPTIEMBRE 2016

ENSAYO DEL MÉTODO Y CONTENIDO DEL DERECHO PENAL

INTRODUCCIÓN

El Derecho Penal para el estudio de su contenido, tradicionalmente se ha

dividido en dos partes, que coincide también con la división de la mayor parte

de Códigos Penales del mundo, una Parte General y una Parte Especial;

mientras que el método que utiliza es el Técnico Jurídico, el cual cuenta con

tres fases para su correcta aplicación.

Page 2: Ensayo del contenido y metodología del derecho penal

CONTENIDO

Si bien es cierto, el Derecho Penal es la rama de Derecho Público, relativo a

los delitos, a las penas y a las medidas de seguridad con el único fin de

conservar el orden social, por ende, se dice que es un conjunto de normas y

disposiciones jurídicas que regulan las conductas punibles que afectan a la

sociedad, puesto que una ley es creada con el fin de prevenir, es decir que,

controla aquellos actos ilícitos bajo una pena considerada.

Dentro del estudio del Derecho Penal, se encuentran los elementos y la

metodología que se utiliza en su aplicación, es así que los elementos del

Derecho Penal establecidos en la Escuela Clásica son:

El delito y,

La pena.

Mientras que para los Positivistas son los siguientes:

El delincuente,

El delito y,

La pena. Establecidos en ese orden.

Actualmente los elementos más aceptados, son los establecidos por los

Positivistas, pero el estudio del delincuente es puramente jurídico, evitando

caer en exageraciones positivistas.

Dentro del Derecho penal existe un método de aplicación, el cual es conocido

como Técnico Jurídico.

Este método cuenta con tres fases de aplicación, para su correcto equilibrio, es

así que tenemos la fase de La Interpretación, la fase Dogmática y la fase

Crítica.

1. La interpretación. – El científico recolecta datos para obtener el sentido

de la norma jurídica positiva por la captación del fin que persigue.

2. Dogmática. – Se elabora un sistema coordinado de principios extraídos

del Ordenamiento Jurídico Positivo.

Page 3: Ensayo del contenido y metodología del derecho penal

3. Crítica. – Es la proposición de reformas o también conocida como Crítica

Jurídica y la incorporación de nuevas instituciones como la Política

Criminal.

De este modo, las dos primeras fases permiten conocer como es el Derecho

Positivo, mientras que la última fase permite determinar cómo debe ser.

El contenido es una concepción jurídica, la cual se refiere a que el Derecho

Penal forma parte del derecho positivo vigente, y se caracteriza por ser un

conjunto de normas para la aplicación de las consecuencias jurídicas que

amenazan la infracción de aquellas.

La diferencia en sí, son las consecuencias jurídicas propias de esta rama del

derecho, que son las penas criminales y las medidas de seguridad.

Penas Criminales: privación de libertad, multas o privación de derechos

determinados.

Medidas de Seguridad: destinadas a impedir la residencia.

Dentro del contenido, existe una forma sistemática que describe lo siguiente:

La Escuela Clásica impuso el sistema Bipartito: Parte General y Parte Especial,

y se hace notar que lo que no está en la Dogmática debe estudiarse en una

introducción.

El Código penal se divide en una parte general que establece las pautas de

aplicación del derecho penal, en tanto que en la parte especial se determinan

los delitos y las penas que se aplicaran en cada caso.

INTRODUCCION.

Concepto de Derecho penal.

Historia y Filosofía del Derecho Penal.

Legislación Penal Comparada.

Fuentes del Derecho Penal.

Page 4: Ensayo del contenido y metodología del derecho penal

PARTE GENERAL

La Ley Penal.

El Delito.

El Delincuente.

PARTE ESPECIAL

Los delitos en particular.

Las faltas y las contravenciones.

CONCLUSIONES

El Derecho Penal, es un conjunto de disposiciones jurídicas que

relacionan entre sí al delito, el delincuente y la pena, con el fin de regular

dicha conducta punible que prácticamente se encuentra afectando el

orden social.

Todos los actos ilícitos cometidos, causan desorden social, provocando

inseguridad ciudadana, pero gracias al Derecho Penal, estos actos son

sancionados o castigados con una pena razonable a dicho acto.

Para una correcta aplicación del Derecho Penal, se necesita del método

Técnico Jurídico, puesto que este ayudará a establecer una pena

adecuada al delito cometido por un autor específico denominado

Delincuente.

El contenido del Derecho Penal, se estudia en tres facetas: Introducción,

Parte General y Parte Especial, las cuales detallan claramente el

contenido de la materia.

La diferencia de los efectos jurídicos radica en la diferencia de penas, es

decir existen penas criminales para actos delictivos que alarme y pongan

en riesgo el desorden social, así como también las medidas de

seguridad, aplicables para casos ilícitos leves.