Ensayo Del Yuyo

13
“La Educación profunda consiste en deshacer y rehacer La Educación primera“ Paul Valéry La intención de la presente monografía/ensayo está dirigida a la problemática de La Noción del Deber, específicamente la relación entre “Ser” y “Deber Ser” inserto en una conexión de redes de valores y normas morales originados de una ética común proporcionadas desde la Educación Social. Antes de continuar, una aclaración oportuna. Debido a que es mi primer monografía/ensayo (de la cual tampoco sé cómo se hace) a realizar dentro de la Facultad, tomo el atrevimiento de poder pensarlo solo, escribirlo y desarrollarlo sin ayuda para que la cátedra pueda devolverme nuevos planteos criticas u ópticas distintas para un próximo trabajo mejorado y teniendo en cuenta nociones que al momento de redactarlo no se ocurren en mí. Para iniciar este trabajo encuentro acertado la inclusión de ciertos pensadores que pueden ayudar a tejer La Problemática relación entre Ser y Deber Ser, a partir de ahora ‘Problemática de Identidad(es)’, que entre cada uno de ellos hay siglos de diferencia pero que han tocado la Ética de sus tiempos, reaccionaron, criticaron y propusieron luz a La Problemática de Identidad(es); que por otro lado considero actual en el siglo XXI. Estos autores son: Jean-Marie Guyau, el cual se propone en su libro “Esbozo de una Moral sin obligación ni sanción” investigar 1

Transcript of Ensayo Del Yuyo

Page 1: Ensayo Del Yuyo

“La Educación profunda consiste en deshacer y rehacer La Educación

primera“

Paul Valéry

La intención de la presente monografía/ensayo está dirigida a la problemática de

La Noción del Deber, específicamente la relación entre “Ser” y “Deber Ser” inserto en

una conexión de redes de valores y normas morales originados de una ética común

proporcionadas desde la Educación Social.

Antes de continuar, una aclaración oportuna. Debido a que es mi primer

monografía/ensayo (de la cual tampoco sé cómo se hace) a realizar dentro de la

Facultad, tomo el atrevimiento de poder pensarlo solo, escribirlo y desarrollarlo sin

ayuda para que la cátedra pueda devolverme nuevos planteos criticas u ópticas distintas

para un próximo trabajo mejorado y teniendo en cuenta nociones que al momento de

redactarlo no se ocurren en mí.

Para iniciar este trabajo encuentro acertado la inclusión de ciertos pensadores que

pueden ayudar a tejer La Problemática relación entre Ser y Deber Ser, a partir de ahora

‘Problemática de Identidad(es)’, que entre cada uno de ellos hay siglos de diferencia

pero que han tocado la Ética de sus tiempos, reaccionaron, criticaron y propusieron luz a

La Problemática de Identidad(es); que por otro lado considero actual en el siglo XXI.

Estos autores son: Jean-Marie Guyau, el cual se propone en su libro “Esbozo de una

Moral sin obligación ni sanción” investigar los límites de una moralI; luego el filósofo y

psicoanalista francés Cornelius Castoriadis del cual tomé un articulo donde se refiere

sobre la sociedad, las Instituciones y le sujeto; Michael Foucault y sus deslindes

tecnológicos; y los griegos Epicuro del cual siento afecto por su concepción de la vida y

la condición humana; y Aristóteles, muchacho sistemático si hay.

P aso a detallar el problema. Su origen es el Hombre. Es él mismo quien (se re)

genera a través de un nudo, que se mantiene adherido fuertemente en el nacimiento,

desarrollo y evolución personal del mismo a través de las mismas preguntas pensadas,

como a su vez, siendo partícula de algo mayor, configurando un conjunto de individuos

sin necesidadII como dice Cornelius Castoriadis llamada Sociedad.

I Guyau dice que debería ser (la Moral) sin ninguna atención ni valoración que sea guiada por los prejuicios, entendiendo la razón como verdadera valor para evaluar condiciones, opiniones, acciones y costumbres entre otros elementos para que no haya otros que escapen a la razónII “No había ninguna necesidad interna para que, por razones inexplicables, en un sentido científico u otro, esta especie “creara” algo que no tiene equivalente o precedente alguno en el reino biológico y que es la

1

Page 2: Ensayo Del Yuyo

Voy a comenzar a abordar el Problema de La Identidad. Primero quisiera dar una

explicación acerca del por qué del nombre ‘Identidad’ y no ‘Ser y Deber Ser’. Su razón

estriba en que observo una coyuntura entramada entre la relación Ser y Deber Ser; que

repercute cabalmente en el individuo fraguándolo en tanto individualidad con Identidad

singular así como la Sociedad o el entorno que lo rodea (familia como parte de la misma

Sociedad compartiendo mismos ritos, valores, costumbres, etc.) se encuentra en

posición de Deber Ser para todo aquél particular (individuo). Lo que se manifiesta es el

Problema del Ser en cuento persona singular con todas sus particularidades que no

pueden verse afloradas (pérdida de Liberad) ante el Deber Ser impuesto de sobre

manera en una Sociedad sumamente juzgadora y poco sensible a la diversión, al juego

que guarda en sí todo humano.

El medio social donde se comparte un pensamiento colectivo –a todos los individuos-

creado por la misma Sociedad para su funcionamiento como tal es de carácter a)

opresora, vaciadora de todas las diferencias (discriminaciones de todo tipo y forma)

para b) moldear sin gusto por lo singular con gusto general un determinado tipo de

sujeto porque c) impone valores, gustos, modas, e ideas ficticias e innecesaria que son

conjugadas para llevar a un modelo estandarizado descartando toda una riqueza de

pluralidades que pueden homogeneizar un pensamiento rico en variedad. La variedad

nos da la pauta del gusto. Ello es una lamentable uniformidad que provoca la Sociedad

que está cerrada en ‘su’ propio marco a todo cambio, educada sin tolerancia (como por

supuesto sus componentes también lo están) a las aperturas de pensamiento que

ocurrieran en un marco donde se favorece el error para el aprendizaje permanente, para

encontrar una evolución como personas libres y raciones. Esto, como otras

características que pueden mencionarse pero prefería no extenderme en ello ahora.

Planteada la situación, el individuo debe ser “Ser” como tal con ‘su’ identidad

(amenazada) y la Sociedad actual mandando con su Deber Ser como residuo donde

reposa el sedimento de la uniformidad sin espacio para la pluralidad. Entiendo al

individuo en su plano ideal como un Deber Ser natural y espontáneo consigo mismo y

ante los demás sin ningún tipo de influjo externo que lo altere en su idiosincrasia. Pero

desde que fuimos seres de corta edad en el periodo de infancia nos han enseñado a jugar

siempre con los mismos colores, sin la importancia a buscar nuevos olores para la

creación de nuevas palabras en el encuentro con otros mundos no habitados por ningún

adulto que digo jamás tendrán el indulto por no habernos ensañado a Imaginar nuevas

institución de la sociedad.”

2

Page 3: Ensayo Del Yuyo

posibilidades de pensamiento para querer ese mágico acercamiento a nuevas

plataformas sin normas preestablecidas por querer así decidir un rumbo dentro de un

mundo cada vez más diminuto y no descender a un suburbio ya conocido y descocido

que dispone de reglas serias para encerrarnos la sonrisa incipiente que es fresca cúspide

de todo avance creciente en la decantación entusiasta hacia una existencia más libre.

Pero esto no es así cuando roza su vida con la Sociedad que actúa sobre éste en una

operación de fuerzas y acceso a lo desconocido tanto para el individuo que se muestra

tal ante sus pares que no lo conocen y que con prejuicio emiten juicios disonantes o

acorde al individuo, y, éste para con una sociedad (de características ya mencionadas)

no conserva su Ser/Identidad adaptándose implicando –en algunos casos- una

subordinación de su Ser a la Sociedad manteniendo características ajenas, sumando

criterios, parámetros de Lo social y es un Ser más en la Sociedad disminuyendo su

Identidad al son de la mayoría siendo como todos ellos (debe ser). Foucault que estudió

y realizó un compendio sobre este tema en su ‘Tecnología del Yo’III.

Esta es la tensión fuerte entre el Ser y el Deber Ser, una realidad que tiene como

eje la ‘Problemática de Identidad(es)’ que es vital de todo Ser Humano en cuanto a que

es significado y esencia distinguida –entre otros- amenazada por un clima de ideas y

concepciones sostenidas en la práctica y en la mente de la Sociedad. Esta Sociedad

opresora que no respeta individualidades que la componen tiene como tarea educativa

anularlas e imponer sin permiso y con violencia sus reglas.IV Aristóteles en la Ética

Nicomaquea dice: “<…> los modos de ser surgen de los operaciones semejantes”. Y

más adelante concluye: “Así, el adquirir un modo de ser de tal o cual manera desde la

juventud tiene no poca importancia si no muchísima o mejor total.”

Y aquí un punto que considero fundamental que quisiera hacer hincapié que es

tomado por Aristóteles; sí nosotros pensamos en nuestras practicas que siendo acciones

III Hay cuatro tipos principales de estas Tecnologías y que cada una de ellas representa una matriz de la razón práctica. En este caso me sirve presentar la Tecnologías de poder que determinan la conducta de los individuos, los someten a cierto tipo de fines o de dominación y consisten en una objetivación del sujeto.IV Castoriadis dice:”Las normas de la vida social son instituciones. Las creencias son instituciones, porque se imponen a la gente. ¿Cómo se imponen? No existen (hoy diría yo) personas con metralletas que los obliguen a decir creo tal cosa. Tal vez eso sucede a veces, en casos excepcionales. Generalmente Uds. Creen en lo que les han enseñado a creer en la Sociedad. Y si vivieran en otra sociedad creerían lo contrario, ahí vemos que es el individuo. Es decir, la institución de la Sociedad se impone al psiquismo, le impone por fuerza el reconocimiento de la realidad, el reconocimiento ajeno, de ciertas normas, etc. Esto se hace generalmente cuando se educa a los niños. Cuando les transmiten a los niños un lenguaje, esta totalmente colmado de significaciones imaginarias que son significaciones sociales.. A medida que el niño se deja imponer ese mundo social, lo absorbe en él mismo.” Aquí discrepo con Castoriadis en que son los Educadores de ese niño quienes lo imponen, y no el niño quien se deja imponer un lenguaje; dada nuestra capacidad cognitiva permeable a todo objeto que llegue a nuestra intelección, es esperable que ocurra y que sea así.

3

Page 4: Ensayo Del Yuyo

son morales tanto las individuales como las sociales, las notamos que son desarrolladas

bajo una cierta lógica de carencia, de que falta algo para poder mejorar un plano de la

vida, una conducta o un pensamiento o, para reafirmar lo que ya se está dando en

nuestra cotidianeidad. Estos movimientos mentales, los esfuerzos que hacemos para la

consecución de las relaciones con nosotros mismos o con nuestros coetáneos tienen

subyacentes un dejo de influencia educativa, una modalidad de relacionarnos ante otro,

un lenguaje al que apelamos como así un tema y cómo decirlo. Me parece que es esto en

parte lo que determina una mínima estructura en la relación social diaria. Nos da un

malestar o un bienestar con otro. Y es una cadena por y para mejorar un trato

desgastado por la seriedad, la apatía de todo una Sociedad violenta. Pensemos bajo qué

circunstancias y de qué modo desarrollamos la relación, por qué de esta forma una

relación, creemos en la duración de la relación como un logro y olvidamos la

importancia de la intensidad en la misma.

Creo que se está reproduciendo una lógica de pensamiento lineal, la cual ya es aburrida,

mediocre, sin gracia y cada vez más mísera desde y para los seres humanos porque nos

volvemos más pobres, aislados entre sí. Esto se da porque se elije continuar planteando

las relaciones que son nuevas. Porque llegó con la globalización, fundamental

colaboración La Técnica y La Tecnología de la cual hacemos uso y tenemos disponible

sin un control racional y sentimental hacia nosotros mismos como Humano poseedor de

amor para dar y para recibir de los otros en tanto y en cuanto nos quedamos encerrados

comunicándonos con los otros seres desde nuestras casas (los que poseen semejante

privilegio).

Esta situación trastoca La Vida, la decolora haciéndola opaca. Se pierde vida. La Vida

como conceptoV excelso para toda la Filosofía. Es estallido a toda prisión. Es explosión

inherente al hombre mismo como ingrediente de su esencia animal. No quiero que se

interprete como una vuelta al salvajismo esto. Somos civilizados, pero no quiero los

vegetales que percibo hoy. El Hombre así pierde de a poco su Identidad, su fuerza;

también Henry Bergson lo menciona creando su concepto-idea de Elán Vital (impulso

vital) como interpretándolo como aquello capaz de mover al cuerpo, empujándolo a

otros sitios de conciencia. Se ha comenzado (no sé su origen y tampoco su final) a

perder la Identidad que le es propia al Hombre, lo que es de suyo. Un animal totalmente

dominado por La Razón, este que no deja espacio para nuevos aires, nuevos pisadas al

V Digo concepto para que podamos circunscribir la noción de Vida en algo decible. La Vida en sí no es reducible a conceptos pero podemos hablar de ella en tanto reflexión sobre ella.

4

Page 5: Ensayo Del Yuyo

andar si no son guiados por el Método Científico. Es un automatismo sin emoción. No

obstante nos guardamos esperanzas para vivir. Hay salidas renovadoras de aire dentro

de la contaminación en constante reproducción que genera el mismo sistema -en

términos amplios-. Es este sistema que está diseñado para formar nuestra Identidad (con

dispositivos que nos seducen la mente y hacen creer algo falso, sólo lo que importa es la

captación de las personas), nuestras opiniones, nuestros afectos, nuestras acciones y así

crear sensaciones mediante sus estímulos prefabricados tendientes para el comercio. Así

puede darse la Educación del nuevo conjunto de valores propuestos por el Sistema

Capitalista. Cornelius Castoriadis lo explica en términos de ‘Institución’ como entidad

mucho más amplia dándole al concepto añadidos como el Lenguaje (como Institución

aparte del Estado) con lo que decía antes sobre la imposición.: “La institución no es

solamente Seguridad Social, ni tampoco el Estado que aparece tardíamente en la

historia. El idioma es una institución. Si ustedes quisieran una sociedad sin instituciones

seria una sociedad sin lenguaje. Los instrumentos son instituciones. Son “artefactos”,

creaciones humanas que se perpetúan, se reproducen, continúan existiendo o cambian,

por medios y procesos que nada tienen de biológico y físico.” Toda una Sociedad

guiada en una educación sumisa, acrítica, reprimida ante todo poder soberano cuando

todo marcha “normal”; ello armado desde los poderes soberanos a través de canales

audiovisuales, orales, escritos, bombardeando cerebros y formando una opinión

colectiva general chata y uniforme. Esto además, que le permite controlar posibles

subversiones en las ideas a través de sus mecanismos de fuerza y amenazas llevando a

los seres humanos a la desunión y a modos de vida acelerados, sin el espacio y el tiempo

para poder tener limpia la mente y generar un pensamiento libre (tarea propia del

Hombre); la frase “¡no, no tengo tiempo ahora!” (Que es cierta, porque

lamentablemente se dispersa en horarios laborales), es la sustancia de la que estamos

hechos dijo Borges, y es lo más preciado.

Necesitamos un giro real a nuestras vidas que puede iniciarse desde niños, como

anunció Aristóteles; abogo por una Educación libertaria, alegre, libre para todos en la

cual integremos a la forma recreativa como espacio para la (re) creación y crecimiento

como personas, donde enseñemos y aprendamos a aprender con el otro re-encontrando

los valores perdidos descartando los valores promovidos por la actual Educación como

la competencia, las notas, las evaluaciones, la rigurosidad, las obligaciones, las

asistencias obligatorias, la jerarquía, el monólogo, quitar la lógica PROFESOR –

alumno, la educación vivida entre paredes, siempre encerrados… en fin buscamos

5

Page 6: Ensayo Del Yuyo

recuperar La Anarquía, La Libertad de las Libertades, La Individualidad sin perder el

conjunto, la pluralidad, donde todos podamos Ser sin oprimir al otro (síntoma de ello es

el Silencio abrumador por temor al ‘Qué dirán’) su Identidad. Buscamos una

revalorización para cada uno de los mundos porque entendemos que nadie es el Libre si

no lo Somos Todos. Ser y Deber Ser. Debemos Ser tal y como deseamos Ser en

Libertad Igualdad y Justicia.

¿Acaso tiene algún sentido que promueva estos valores la Educación hoy si afuera de

ella todo sigue igual?, ¿nos brinda La Vitalidad que nos quita cada día esta misma

Educación Directiva y autoritaria., ¿cuál es el bienestar de esa Educación?. Creo que sus

consecuencias están palpables y a la vista de todos. Entonces, ¿por qué continuamos

soportándola tal y como está con sus mandamientos de base obsoletos siendo éstos los

que queremos abolir? En suma, como compendio todo ello que acabo de enunciar puede

encontrarse en una Escuela de Educación Anarquista.

Guyau propone dentro de la moral una forma racional para el desarrollo evaluativo

de sus actos. Reivindica la moral como impulso vital profundo, inconsciente, y generoso

sobre el que debe fundarse la mismaVI. Combatió así a la moral tradicional de su tiempo.

Es precursor de Bergson.

Y finalmente, dentro de la Educación que queremos, pretendemos llegar a

devolver al Hombre su más dignidad y humildad creándose a sí mismo, siendo

estimulado para reinventarse y desplegar sus aptitudes al máximo logrando el poder

para construir, pintar y concretar su existencia para sí y para los demás basándose en la

Autarquía. Significado tan opuesto a las vivencias cotidianas que tenemos, que creo que

debemos de prestarles una dedicada atención a un Viejo benévolo que se hace llamar

Epicuro… “La Autarquía la tenemos por un gran bien, no porque debamos siempre

conformarnos con poco, sino para que, si no tenemos mucho, con este poco nos baste,

pues estamos convencidos de que de la abundancia gozan con mayor dulzura aquellos

que minimamente la necesitan, y que todo lo que la Naturaleza reclama es fácil de

obtener, y difícil lo que representa un capricho.”

Por tanto, ¿qué busco? Todo un ‘cosmos’ por (re)crear.

VI Guyau dice: “En este caso, ya nada puedo prescribiros imperativamente en nombre del deber; entonces, no más obligación ni sanción; consultad vuestros más profundos instintos, vuestras más vivaces simpatías, vuestras más normales y humanas repugnancias; construid de inmediato hipótesis metafísicas sobre el fondo de las cosas, sobre el destino de los seres y el vuestro; estáis abandonados, a partir de este momento preciso a vuestro “self gobernment”. Esta es la libertad en moral, que no consiste en la ausencia de toda regla, sino en la abstención de la regla siempre que ésta no pueda ser justificada con el suficiente rigor.”

6

Page 7: Ensayo Del Yuyo

Bibliografía General

Aristóteles. (1994) Ética Nicomaquea, trad. Cast. Julio Palli y Bonet, Madrid, Planeta

D’Agostini.

Castoriadis, C. (2002) “Hacia una sociedad autónoma”, Politikon N°5, 29-33.

Epicuro. (1994-97), Obras, trad. Cast. Montserrat Jufresa, Madrid, Tecnos.

Foucault, M. (1990) Tecnologías del Yo y otros textos afines, trad. Cast. Miguel Morey.

Barcelona, Ediciones Paidos Ibérica.

Guyau, JM. (1944) Esbozo de una moral sin obligación ni sanción, trad. Cast. Héctor

Alberto Álvarez, Buenos Aires, Editorial Americalee.

7

Page 8: Ensayo Del Yuyo

ÉTICA 2008

TEMA: NOCION DEL DEBER

EDUCADOR: GABRIEL D’IORIO

EDUCANDO: SEBÁSTIAN PAIVA

8