Ensayo Descripcion de Gobierno

3
Una de las premisas que esgrime Balandier (2005)en sus estudios de antropología política es que “…no existe sociedad sin poder político, no pode jerarquías y sin relaciones desiguales instauradas entre los indiid sociales!" (p! #55)! $s eidente entonces que %ay un &actor de lidera'go inne la con&ormaci n de una sociedad y como tal existen &ormas de estrati&icaci n que atienden a una ariedad de causales, tal como sucede en el reino animal d %ay una distinci n clara entre quienes dominan y son dominados en el proceso control de las comunidades &ormadas! * lo largo de la %istoria, las sociedade eolucionando en sus &ormas y estructuras, en cada una de ellas %an existidos sociales y como se %a isto unas son m+s poderosas que otras! *lgunas eoluci para adaptarse a las nueas realidades y otras permanecen ien sea de &orma como implícita! e acuerdo con los planteamientos anteriores tam i-n Balandier (2005), p su presupuesto te rico que re'a “.as &ormas tradicionales/elementales de estrati&icaci n social nunca son totalmente a olidas! eneralmente coe &ormas m+s complejasque las dominan y utili'an, su ordin+ndolas a su coneniencia!" (p! #51)! $sto quiere decir, que ciertas clases sociales que proien del mundo antiguo a n se mantienen en su caracteri'aci n +sica, solo que es suai'adas o son su ordinadas a otras &ormas m+s actuales que las &omentan de acuerdo con una condici n social, cultural o religiosa! 3or ello es posi le e las &ormas &eudales, los clanes, las castas, entre otros! 4ale acotar que est estrati&icaci n prealecen en sociedades m+s radicales o donde los aances educatios y tecnol gicos no %an logrado propulsar grandes cam ios como es el de gran parte de las sociedades a&ricanas! esde esta perspectia, una clara ilustraci n de lo que se ala Balandie es el sistema de castas de la 6ndia, el cual es considerado como un sistema % de estrati&icaci n social que %a existido en el su continente desde %ace aproximadamente m+s de 2500 a os! *unque s lo por 700 a os, el tiempo que d la ciili'aci n -dica, estuo en la m+s estricta o serancia, no o stante, s se mantiene coincidiendo con que “nunca son totalmente a olidas"!

description

Es un ensayo con análisis referidos a la forma como se desarrollan cientos gobiernos en el ámbito internacional así como las castas que se dan cuando ciertas personas asumen el poder y lo suceden nuevas generaciones. Está referido a las relaciones internacionales como tópico fundamental

Transcript of Ensayo Descripcion de Gobierno

Una de las premisas que esgrime Balandier (2005) en sus estudios de antropologa poltica es que no existe sociedad sin poder poltico, no poder sin jerarquas y sin relaciones desiguales instauradas entre los individuos y grupos sociales. (p. 155). Es evidente entonces que hay un factor de liderazgo innegable en la conformacin de una sociedad y como tal existen formas de estratificacin social que atienden a una variedad de causales, tal como sucede en el reino animal donde hay una distincin clara entre quienes dominan y son dominados en el proceso de control de las comunidades formadas. A lo largo de la historia, las sociedades han ido evolucionando en sus formas y estructuras, en cada una de ellas han existidos clases sociales y como se ha visto unas son ms poderosas que otras. Algunas evolucionan para adaptarse a las nuevas realidades y otras permanecen bien sea de forma explcita como implcita. De acuerdo con los planteamientos anteriores tambin Balandier (2005), plantea su presupuesto terico que reza Las formas tradicionales-elementales de estratificacin social nunca son totalmente abolidas. Generalmente coexisten con formas ms complejas que las dominan y utilizan, subordinndolas a su conveniencia. (p. 158). Esto quiere decir, que ciertas clases sociales que provienen del mundo antiguo an se mantienen en su caracterizacin bsica, solo que estn suavizadas o son subordinadas a otras formas ms actuales que las fomentan de acuerdo con una condicin social, cultural o religiosa. Por ello es posible encontrar las formas feudales, los clanes, las castas, entre otros. Vale acotar que estas formas de estratificacin prevalecen en sociedades ms radicales o donde los avances educativos y tecnolgicos no han logrado propulsar grandes cambios como es el caso de gran parte de las sociedades africanas.Desde esta perspectiva, una clara ilustracin de lo que seala Balandier (2005), es el sistema de castas de la India, el cual es considerado como un sistema hereditario de estratificacin social que ha existido en el subcontinente desde hace aproximadamente ms de 2500 aos. Aunque slo por 900 aos, el tiempo que dur la civilizacin vdica, estuvo en la ms estricta observancia, no obstante, su vigencia se mantiene coincidiendo con que nunca son totalmente abolidas.En el mencionado sistema de estratificacin, los grupos sociales se definen por un nmero de grupos endgamos conocidos como jti. El sistema de castas est profundamente ligado al hinduismo, considerado una de las tres religiones principales de la India. En este sentido, son cuatro grupos bsicos que se denominan varnas, o grados de ser. Al respecto, seala Harris (2008) Las castas se multiplicaron de acuerdo con cambios introducidos en la ley brahmnica y por diversidades regionales, que establecen subdivisiones de hecho. Estas subdivisiones sociales se denominan jti (familia). (p. 112). Quiere decir que dicha ley promovi los alcances y extensin de esta configuracin social donde evidentemente hay jerarquas y relaciones desiguales de poder instauradas.En este marco de ideas, parafraseando a Harris (2008), el hinduismo ensea que los seres humanos fueron creados de las diferentes partes del cuerpo de una divinidad (Purusha) llamada Brahm. Dependiendo de la parte del cuerpo de Brahm de donde los humanos fueron creados surge la clasificacin en cuatro castas bsicas, las cuales definen su estatus social, con quin se pueden casar, y el tipo de trabajos que pueden realizar. En esto ya se introducen limitaciones que denotan rango, poder y estatus social. En consecuencia, las Leyes de Manu dictaminan que este orden es sagrado y que nadie puede aspirar a pasar a otra casta en el transcurso de su vida. Es decir que debe tener el oficio de su padre y casarse con alguien de su casta. En conclusin, India es uno de los pases que evidencia un mayor nmero de sociedades de casta, que es una estratificacin social tradicional no abolida por los avances de la civilizacin. De acuerdo con los anlisis realizados su cohesin no est subordinada a la estructura familiar ni al sistema de clanes, sino propiamente a la casta. En la misma se establece un orden estricto, una diferenciacin y especializacin rigurosa, entre otros aspectos socio-culturales. Vale acotar que la Constitucin de la India ha ilegalizado la discriminacin por razn de casta, en lnea con los principios de secularismo socialista, es decir, separacin entre religin y Estado, en los que fue fundada la nacin. No obstante, a pesar de que varios reformadores sociales han tratado de abolirlo, el sistema de castas contina siendo una caracterstica indeleble de la sociedad india, tal como lo afirma Balandier.REFERENCIAS

Balandier, G. (2005). Antropologa poltica. Buenos Aires: Del Sol.

Harris, M. (2008). Introduccin a la Antropologa General. Madrid: Alianza.