ENSAYO DIMENSIÓN FINANCIERA

27
UNIVERSIDAD ANDINA SIMÓN BOLÍVAR Sistema Monetario y Financiero Internacional Stefany Natalie Herrera Díaz DIMENSIÓN FINANCIERA DE LA GLOBALIZACIÓN: OPORTUNIDADES Y DESAFÍOS Introducción La globalización es un fenómeno multidimensional por el que está atravesando actualmente el mundo. Ha comprendido varias etapas, y ha generado una gran variedad y cantidad de tesis y antítesis a su alrededor. No obstante, hoy por hoy, la globalización es la tendencia mundial. En el presente documento, se pretende examinar el alcance que ha tenido la dimensión financiera de la globalización. Es necesario realizar este análisis, principalmente, porque es una de las dimensiones de éste proceso que no ha podido ser controlado por entidades o instituciones mundiales y mucho menos por los estados. Y es tanto su peso a nivel mundial, que un mal manejo de ella ha producido y podrá generar grandes crisis que afecten a las economías, por lo tanto a la sociedad y su desarrollo.

Transcript of ENSAYO DIMENSIÓN FINANCIERA

Page 1: ENSAYO DIMENSIÓN FINANCIERA

UNIVERSIDAD ANDINA SIMÓN BOLÍVARSistema Monetario y Financiero Internacional

Stefany Natalie Herrera Díaz

DIMENSIÓN FINANCIERA DE LA GLOBALIZACIÓN: OPORTUNIDADES Y

DESAFÍOS

Introducción

La globalización es un fenómeno multidimensional por el que está

atravesando actualmente el mundo. Ha comprendido varias etapas, y ha generado una

gran variedad y cantidad de tesis y antítesis a su alrededor. No obstante, hoy por hoy, la

globalización es la tendencia mundial.

En el presente documento, se pretende examinar el alcance que ha tenido

la dimensión financiera de la globalización. Es necesario realizar este análisis,

principalmente, porque es una de las dimensiones de éste proceso que no ha podido ser

controlado por entidades o instituciones mundiales y mucho menos por los estados. Y es

tanto su peso a nivel mundial, que un mal manejo de ella ha producido y podrá generar

grandes crisis que afecten a las economías, por lo tanto a la sociedad y su desarrollo.

Liberalización Financiera

El proceso de globalización, en el cual se vive actualmente, es un proceso que

debe ser analizado cuidadosamente por sus efectos en varios ámbitos importantes y

trascendentes para el desarrollo del mundo. La globalización es multidimensional porque

involucra a aspectos económicos, financieros, tecnológicos, sociales, legales y muchos

otros más, que son aquellos alrededor de los cuales giran las actividades humanas. Se

puede definir a la globalización como a la interacción e interdependencia de estos

factores.

Page 2: ENSAYO DIMENSIÓN FINANCIERA

UNIVERSIDAD ANDINA SIMÓN BOLÍVARSistema Monetario y Financiero Internacional

Stefany Natalie Herrera Díaz

Muchos estudiosos han declarado que este proceso de globalización es antiguo,

pero que debido a los avances tecnológicos de las últimas décadas, éste proceso ha

tomado gran importancia. La tecnología ha sido un catalizador del proceso, gracias a que

la Internet ha permitido compartir información alrededor del mundo instantáneamente;

éste aspecto de la globalización es amplio y requiere un análisis aparte, sin embargo, se

debe recalcar su importancia como un término de arranque para el fomento de la

globalización.

Muchos analistas consideran a la globalización como un proceso irreversible, en el

que los países participantes serán los ganadores de los beneficios de éste proceso, en tanto

que los países que no se sumen, perderán mayores oportunidades para su desarrollo. Esta

afirmación, fue corroborada por el Director del FMI, quien dijo:

“La globalización está aquí para quedarse: la realidad es que nosotros ya vivimos en una economía global, donde los flujos de comercio, de capital y el conocimiento más allá de las fronteras nacionales no sólo es grande sino que cada año se incrementa más. Los países que no estén dispuestos a engancharse con otras naciones arriesgan a quedar rezagados del resto del mundo en términos de ingresos y de desarrollo humano”.1

Como es fácil divisar, los temas económicos y financieros juegan un papel

prácticamente protagónico en el proceso de globalización. Además de la tecnología otro

de los factores de arranque de la globalización es pues, la liberalización financiera.

Respecto de la relación entre las finanzas y la tecnología:

“El mundo de las finanzas reúne las cuatro cualidades que hacen de él un modelo perfectamente adaptado al nuevo orden tecnológico: es inmaterial, inmediato, permanente y planetario… Se intercambian instantáneamente, día y

1 Claudia Vallejo, “El dilema de la globalización”, Bogotá, El Espectador. Santafé de Bogotá, 2001.

Page 3: ENSAYO DIMENSIÓN FINANCIERA

UNIVERSIDAD ANDINA SIMÓN BOLÍVARSistema Monetario y Financiero Internacional

Stefany Natalie Herrera Díaz

noche, datos de un extremo a otro de la Tierra. Las principales Bolsas están vinculadas entre sí y funcionan en bucle. Sin interrupción”.2

La liberalización financiera significa la apertura de fronteras hacia capitales

extranjeros. El origen de ésta tendencia ocurre con el exceso de petrodólares que

obtuvieron los países del Medio Oriente y su necesidad de invertirlos en algún rincón del

planeta. Para el propósito árabe, se concedieron créditos a los países de América Latina,

países que intentaban financiar su crecimiento con créditos de bajo costo. Varios bancos,

al inicio estadounidenses, europeos y japoneses después, se convirtieron en agentes de

crédito para los gobiernos de los países latinoamericanos, establecieron sucursales,

realizaron cabildeo y pudieron así, influir en la toma de créditos. Por lo tanto, estas

entidades bancarias han sido los primeros agentes de una primera fase de globalización

financiera.

Pero, ¿son los bancos los únicos actores en la globalización financiera? La

globalización financiera abarca mucho más. Se refiere a crear un mercado global, un

mercado abierto que permita la libre movilidad de los factores de producción- tierra,

capital y trabajo- que a su vez, dan origen a una de las mayores críticas a la

globalización. En primer lugar, partiendo de la tierra como factor de producción, se

refiere a los bienes inmuebles que pueden ser adquiridos por personas naturales o

jurídicas de distintas nacionalidades en un país diferente, creando de este modo libertad

en las inversiones de inmuebles. Otro de los factores de producción es el capital, y las

grandes transformadoras del mundo que han permitido el desarrollo de éste factor son las

empresas, “las empresas transnacionales, son el spiritus rector de la aldea global en que

2 Joaquín Estefanía, La nueva Economía: la globalización, España, Ed. Debate SA, 1996, pág. 15.

Page 4: ENSAYO DIMENSIÓN FINANCIERA

UNIVERSIDAD ANDINA SIMÓN BOLÍVARSistema Monetario y Financiero Internacional

Stefany Natalie Herrera Díaz

convierten al planeta”3. Se definen como firmas transnacionales, a aquellas que son

originarias de un país pero que establecen sus filiales en países diferentes al de su origen.

Estas empresas permiten: a) la movilidad internacional del capital en función del

diferencial en la tasa de rendimiento, situación que se complementaba con actuar fuera de

sus fronteras en los mismos campos de actividad económica de su experiencia para seguir

utilizando su know how y así obtener mayores ventajas y rendimientos; b) la

internacionalización de la producción y de las estructuras financieras, lo que ha dado

como resultado la dinamización del intercambio internacional y de las finanzas. El llevar

la producción a diversas partes del mundo a través de las filiales generó significativas

ventajas a las empresas multinacionales, ya que pudieron ubicarse cerca a los lugares de

donde obtenían materias primas e insumos para su producción. Así mismo, tenían la

ventaja de contratar en esos lugares a mano de obra más barata, complementándose,

además, con las seguridades, ventajas y exenciones que les daban los gobiernos, lo que

por consecuencia significaba tener mayores rendimientos. Por otro lado, se dinamizó el

comercio internacional y los mercados. Igual pasó con la internacionalización de las

estructuras financieras relacionadas con dichas empresas; y, c) el papel desempeñado por

la inversión extranjera directa permitió el desarrollo y expansión de las multinacionales

en todo el proceso que considera a las dos características anteriores. Finalmente, el tercer

factor de producción es el gran limitante del proceso. En este mundo no existe libre

movilidad de trabajo, diariamente se condena y se encarcela a personas que intentan

emigrar o han emigrado a países que presentan mayores oportunidades de empleo. Países

3 Noam Chomsky y Heinz Dieterich, Globalización, Educación y Democracia. La aldea global, Buenos Aires, editorial Txalaparta, 1996, pág. 45.

Page 5: ENSAYO DIMENSIÓN FINANCIERA

UNIVERSIDAD ANDINA SIMÓN BOLÍVARSistema Monetario y Financiero Internacional

Stefany Natalie Herrera Díaz

que se han empeñado en crear un mundo globalizado para sus empresas ¿Se puede,

entonces, seguir usando el término globalización?

Como se ha podido evidenciar, el papel de las empresas multinacionales es

preponderante en el desarrollo del proceso de globalización. Han sido las grandes actrices

de este proceso, y aún no ha terminado su poderío. En cuanto a la libre movilidad de

trabajo, es prácticamente nula, los países no han abierto sus fronteras, los más poderosos

aún presentan subsidios para sus agricultores y salvaguardias para sus productos

nacionales, afectando, de esta manera a los demás países participantes.

Cambios en los mercados financieros

Para poder analizar los cambios que se han venido desarrollando en los mercados

financieros en los últimos treinta años, se ha tomado como base el documento de Alicia

Girón y Eugenia Correa, sobre desregulación y crisis financiera. Pero partamos

definiendo lo que es un mercado financiero.

Un mercado financiero es el lugar físico o virtual donde se compran y se venden

activos financieros. Se dice que es físico en el caso de las bolsas de valores; y virtual,

cuando el mercado es la red. Para varios analistas, el mercado financiero es un mercado

complejo con pocos controles, por lo que su influencia debe ser monitoreada

constantemente, con el fin de evitar cambios drásticos y perjudiciales para las economías.

Actualmente, no existe un mercado financiero perfecto, pero para ser considerado

como tal debería: i) tener gran cantidad de oferta y demanda, para que de esta manera no

existe influencia unipolar en la cotización del activo; ii) no existir costes de transacción,

Page 6: ENSAYO DIMENSIÓN FINANCIERA

UNIVERSIDAD ANDINA SIMÓN BOLÍVARSistema Monetario y Financiero Internacional

Stefany Natalie Herrera Díaz

ni impuestos, ni variaciones en los tipos de interés, ni inflación; iii) no existir

restricciones ni a la entrada ni a la salida del mercado financiero; iv) existir información

perfecta, lo que significa que todos los agentes tengan el mismo nivel de conocimiento; y,

v) que los activos sean divisibles e indistinguibles.4

Para realizar el presente análisis, se han agrupado los cambios en tres categorías,

los correspondientes a los cambios en los conceptos del mercado, los cambios de sus

elementos y las crisis en el mercado.

Cambios en los conceptos del mercado

En primer lugar, los mercados financieros han experimentado cambios radicales

en su concepto propio de mercado. Debido al acortamiento de los plazos en depósitos e

instrumentos financieros, han surgido mercados secundarios, que han hecho que el dinero

físico tenga el mismo valor que los papeles financieros - acciones, paquetes hipotecarios,

etc. - este hecho ha producido gran interés por los activos financieros, y muchos

intermediarios, que son las personas que comercializan ésta clase de activos, han sido

quienes prácticamente han diseñado este nuevo mercado.

Luego, debido a la globalización imperante y gracias a la tecnología, las fronteras

físicas han desaparecido, y hoy es posible hacer negocios con los principales centros

financieros estando en el punto más remoto del planeta. Esto ha promovido al mercado

financiero, haciéndolo un actor fundamental en la toma de decisiones económicas

mundiales.

4 Cfr. Dr. Roberto Gómez López, Mercados Financieros: futuros y opciones, España, UNEM.

Page 7: ENSAYO DIMENSIÓN FINANCIERA

UNIVERSIDAD ANDINA SIMÓN BOLÍVARSistema Monetario y Financiero Internacional

Stefany Natalie Herrera Díaz

También se puede agregar que existe una coalición entre la banca de depósito y la

banca de inversión, antes cada una se especializaba en su propio segmento de mercado.

Debido a que existe mayor disponibilidad de información en el mercado, los bancos han

podido clasificar los datos de sus clientes proporcionando de esta forma un mayor

conocimiento del mercado y facilitando las inversiones seguras.

Por último, el mercado financiero ha crecido rápida y ampliamente, debido a la

interdependencia de los centros financieros mundiales, quienes se conectan

inmediatamente a través de los intermediarios financieros y los instrumentos

tecnológicos. Este crecimiento, básicamente incontrolable, puede ser el origen de grandes

crisis si es que no existe un manejo adecuado. Tan solo queda confiar en que los

intermediarios financieros tengan la capacidad cognitiva y empírica para tomar asertivas

decisiones, o que internacionalmente se cree un organismo capaz de ejercer control.

Cambios en los elementos del mercado financiero

La estructura de los ingresos de los bancos se ha modificado en los últimos años

debido a la dinámica que han cobrado los activos financieros, los fondos de inversión

son, actualmente, tan poderosos como para desestabilizar economías enteras. Los fondos

de inversión representan la unión de los recursos de varios inversionistas, que además de

compartir riesgo, comparten rentabilidad. Estos activos están, por lo general,

concentrados entre pocos administradores, por esto, el gran poder que tienen. La

estructura de ingresos de los bancos se modificó también por al mercado financiero

existente, las ganancias de las entidades financieras ya no se daban por márgenes, se

daban por comisiones. Estas comisiones provienen de los pagos que reciben los bancos

Page 8: ENSAYO DIMENSIÓN FINANCIERA

UNIVERSIDAD ANDINA SIMÓN BOLÍVARSistema Monetario y Financiero Internacional

Stefany Natalie Herrera Díaz

por la categorización y colocación en el mercado de estos activos financieros, y son,

precisamente, las que desencadenaron la crisis económica mundial que estalló en el año

dos mil ocho, ésta crisis ocurrió porque el único interés de los bancos fue comercializar

estos títulos, sin considerar el sistema fraudulento que se estaba generando.

Potenciales crisis

El problema del actual sistema financiero, dentro del cual se encuentra el mercado

financiero, es su falta de regularización. La mayoría de gobiernos, tanto de países

desarrollados como en vías de desarrollo, tienen muy poco control sobre las múltiples

transacciones que se realizan en éste mercado cada, y que bien podrían desencadenar una

crisis financiera aún más profunda que la sucedida en el año dos mil ocho. Ésta crisis

económica fue sin lugar a dudas un claro ejemplo de la liberalización de las economías,

que exige cero controles para la movilidad internacional de capitales. Al no existir una

entidad que controle los mercados – recordemos que muchos analistas desde Adam Smith

han sugerido al mundo que la liberalización de los mercados es fundamental para lograr

desarrollo económico, y que además los mercados libres se auto regulan- cada actor,

entre ellos, bancos, intermediarios financieros, estados, empresas transnacionales, han

hecho lo que han querido, sumergiendo al mundo en una imposibilidad de crear un

equilibrio saludable para las economías. El factor diferenciador de ésta última crisis fue

que, esta vez debido a la gran interconexión mundial, los costos afectaron a todos los

habitantes del planeta, incluso las potencias no pudieron librarse de ellos, y aunque aún

pueden existir diversos grados de impacto, sin embargo la vulnerabilidad de las potencias

fue mayor que en anteriores ocasiones.

Page 9: ENSAYO DIMENSIÓN FINANCIERA

UNIVERSIDAD ANDINA SIMÓN BOLÍVARSistema Monetario y Financiero Internacional

Stefany Natalie Herrera Díaz

A propósito de crisis financieras, en el mes de junio la Revista Ola

financiera presentó un editorial donde explica la crisis que empezó desde hace dos años, y

que continúa hasta la actualidad:

“La globalización financiera ahora está globalizando las pérdidas y la contracción económica, y a pesar de la magnitud de la acción de los gobiernos, sobre todo de los países desarrollados, aún es desordenada, casuística y por tanto, ineficaz. Mientras que los gobiernos de los países en desarrollo, apenas, en los últimos meses, ya con la recesión en curso, empiezan a reaccionar. Es imprescindible el restablecimiento de los flujos de crédito y la estabilidad cambiaria para la reactivación económica, pero aún parecen lejanos. La globalización de las pérdidas si bien ha estremecido los cimientos de quienes se beneficiaron, los efectos nocivos reales se están cargando sobre las espaldas de las sociedades y en particular de los trabajadores. Estrategia que no sólo atenta contra las condiciones de vida de los trabajadores, sino que además de aletargar la recuperación económica, acentuaría la descomposición social y política. Por lo que es urgente que las medidas emprendidas por los gobiernos sean de mayor profundidad y amplitud, sobre todo en las economías en desarrollo, ya que por su estructura, dinámica y funcionalidad los efectos negativos suelen ser devastadores.”5

Se han analizado paulatinamente, los principales cambios que han surgido en los

mercados financieros durante las últimas tres décadas. Pero ¿qué papel juegan los estados

en todo este proceso?

Los estados representan a una comunidad organizada que se asienta en un

territorio físico. Existen diversas posturas acerca del papel que debe jugar el estado en la

economía de un país, unas a favor de las regulaciones que debe imponer éste, y otras a

favor de la no intromisión del estado que pueda crear estructuras de represión al

intercambio financiero. Dentro de la primera postura, está la visión de la transformación,

5 http://www.olafinanciera.unam.mx/new_web/02/index.htm

Page 10: ENSAYO DIMENSIÓN FINANCIERA

UNIVERSIDAD ANDINA SIMÓN BOLÍVARSistema Monetario y Financiero Internacional

Stefany Natalie Herrera Díaz

dice que la sociedad a través de sus instituciones debe no sólo operar para permitir, sino

para ayudar a los individuos a fortalecerse ellos mismos.6 Hoy los estados representan un

conjunto de intereses, que deben ser consolidados entre los diferentes países y actores,

para lograr un funcionamiento sostenible para la humanidad.

Globalización financiera y crecimiento de las naciones

Varios economistas y organismos internacionales exponen continuamente que la

liberalización financiera tiene congruencia con el crecimiento de los países. Esto a partir

de la premisa de que la libre movilidad de capitales generará las oportunidades necesarias

para que inversionistas extranjeros encuentren un panorama favorable para realizar sus

inversiones. Pero ¿cuán cierto puede ser ésta afirmación? ¿Es, en realidad, la inversión

extranjera un instrumento tan poderoso como para generar crecimiento en un país, y

siendo así, es que este crecimiento genera desarrollo económico que, es al fin, lo que

verdaderamente importa?

Para responder las interrogantes planteadas, será necesario que se defina lo que

implica crecimiento económico. El crecimiento económico significa el mejoramiento

cuantitativo de las variables macroeconómicas en un periodo determinado, siempre en

relación con el periodo inmediato anterior. Dentro de éste concepto, significará que existe

crecimiento cuando aumentan el producto interno bruto, el ahorro nacional, la inversión

total, entre otros. Al hablar de aumento en la inversión total, claramente tiene relación con

la presencia de inversionistas extranjeros en el mercado local. Por lo general, la inversión

directa, trae consigo recursos como capital, tecnología, mano de obra, que al ingresar a la

6Robert Bush y Joseph Folger, La Promesa de la Mediación. Granica, 1997, pág. 351.

Page 11: ENSAYO DIMENSIÓN FINANCIERA

UNIVERSIDAD ANDINA SIMÓN BOLÍVARSistema Monetario y Financiero Internacional

Stefany Natalie Herrera Díaz

frontera de un determinado país se la califica inmediatamente como inversión,

aumentando así los indicadores macroeconómicos correspondientes. Pero, será necesario

recordar que el crecimiento económico se distingue del desarrollo económico en que el

primero no implica, necesariamente, mejoramiento del bienestar social; muchas empresas

extranjeras acuden a los países en vías de desarrollo para aprovechar la mano de obra

barata que pueden conseguir, establecen maquilas, por ejemplo, y destruyen a la sociedad

porque se empieza a atentar contra los derechos, no solamente laborales, sino incluso

humanos. Estas empresas, generalmente, no proporcionan a sus colaboradores seguridad

social, protecciones industriales, trabajo estable, lo que genera quebranto dentro de éstas

sociedades. Sin embargo de estas consideraciones, varios analistas económicos declaran

que las restricciones que puedan plantearse a la liberalización financiera, generarán que

los países en desarrollo experimenten un lento crecimiento7, y tienen razón en su

afirmación, pero lo que buscan los países en desarrollo es bienestar económico,

desarrollo, porque los capitales extranjeros se van y dejan a nuestros países destruidos y

con conmoción de dejar a varios desempleados.

Existe una gran diferencia entre crecimiento y desarrollo económico. El desarrollo

económico implica, además de crecimiento económico, mejoramiento cualitativo de las

variables sociales. Las variables sociales como mejoras en salubridad, nutrición,

escolaridad, alfabetismo, permiten a la sociedad mejorar su calidad de vida. Estos

cambios positivos son los que realmente permiten que los individuos de un país puedan,

entre otras cosas, aprovechar las transferencias de tecnologías que pueda traer la inversión

7 Guillermo de la Dehesa, Comprender la Globalización, Madrid, Alianza Editorial, 2004, pág. 44.

Page 12: ENSAYO DIMENSIÓN FINANCIERA

UNIVERSIDAD ANDINA SIMÓN BOLÍVARSistema Monetario y Financiero Internacional

Stefany Natalie Herrera Díaz

extranjera directa, pues se cuenta con los conocimientos y las habilidades suficientes para

poder recibir ese intercambio.

Analizar la dimensión financiera de la globalización implica conocer tanto sus

oportunidades como sus desafíos. Oportunidades en el sentido de que no todo proceso es

malo, si existen las reglas de juego claras; y desafíos porque todo proceso, aún más el de

globalización, implican cambios culturales, económicos, tecnológicos y muchos más.

Pero estos dos aspectos del cambio, serán positivos si los actores que intervienen tienen

en consideración la nueva visión referencial del mundo, debemos ser un yo integrados en

un nosotros. Ya no se puede vivir aislado de los beneficios o crisis presentes en el mundo.

Es tiempo de aprovechar lo que el mundo ofrece, y para esto, al menos en Ecuador, es

urgente la necesidad de capacitación de la población.

Bibliografía

Bush, Robert y Joseph Folger, La Promesa de la Mediación, Granica, 1997.

Chomsky, Noam y Heinz Dieterich, Globalización, Educación y Democracia. La aldea

global, Buenos Aires, editorial Txalaparta, 1996.

De la Dehesa, Guillermo, Comprender la Globalización, Madrid, Alianza Editorial, 2004.

Estefanía, Joaquín, La nueva Economía: la globalización, España, Ed. Debate SA, 1996.

Girón, Alicia y Eugenia Correa, Desregulación y crisis financieras en Alicia Girón y

Eugenia Correa (coordinadoras): Economía Financiera Contemporánea, México,

2004.

Gómez Roberto, Mercados Financieros: futuros y opciones, España, UNEM.

Romero, Alberto, Globalización y Pobreza, Ediciones Unariño, 2002, Colombia.

Page 13: ENSAYO DIMENSIÓN FINANCIERA

UNIVERSIDAD ANDINA SIMÓN BOLÍVARSistema Monetario y Financiero Internacional

Stefany Natalie Herrera Díaz

Vallejo, Claudia, “El dilema de la globalización”, Bogotá, El Espectador. Santafé de

Bogotá, 2001.

http://www.olafinanciera.unam.mx/new_web/02/index.htm

Page 14: ENSAYO DIMENSIÓN FINANCIERA

UNIVERSIDAD ANDINA SIMÓN BOLÍVARSistema Monetario y Financiero Internacional

Stefany Natalie Herrera Díaz

ANEXO 1

DESREGULACIÓN Y CRISIS FINANCIERAS

CAMBIOS EN LOS MERCADOS FINANCIEROS

Alicia Girón y Eugenia Correa

Entre los cambios financieros acaecidos en los últimos 30 años pueden citarse:

1. Exponencial crecimiento de la liquidez en manos privadas. El acelerado

crecimiento de los activos financieros por el mundo que se incrementa duplicando

y triplicando el ritmo anual de la producción y del comercio mundial (Aglietta,

1995).

2. El acortamiento de los plazos en depósitos e instrumentos financieros, con el

desarrollo de un activo mercado secundario de títulos que ha conducido a una

menor distinción entre las distintas nociones de circulante. “En particular, dinero

ha venido siendo menos distinguible de otros pasivos de los intermediarios

financieros”.

3. El cambio en los fondos bancarios a pasivos con remuneración y procedentes

principalmente de los mercados monetarios. El crecimiento de la titulación del

crédito, así como el enorme incremento de las operaciones fuera de balance de los

bancos, en particular con el uso de instrumentos derivados y la administración y el

comercio de títulos. Todo ello ha modificado la estructura de los ingresos de los

bancos desde márgenes hacia comisiones.

Page 15: ENSAYO DIMENSIÓN FINANCIERA

UNIVERSIDAD ANDINA SIMÓN BOLÍVARSistema Monetario y Financiero Internacional

Stefany Natalie Herrera Díaz

4. La tendencia a la desaparición de las fronteras que separaban, ahí donde +estas

existían, a la banca de depósito y la banca de inversión. La actividad en los

mercados de dinero y capitales se fortalece, mientras el crédito bancario declina

en su participación relativa, especialmente en los Estados Unidos.

5. El acrecentamiento de los recursos manejados por los fondos de inversión con un

alto grado de concentración de activos financieros en manos de unos cuantos

administradores que pueden mover grandes volúmenes de activos en muy corto

plazo, desestabilizando monedas y economías tan poderosas con la de la Gran

Bretaña en 1992 o tan pequeñas como la de México o las de Tailandia, Indonesia

y Corea.

6. El volumen y el tamaño de las transacciones financieras han crecido rápidamente.

El creciente desarrollo de las operaciones bancarias fuera de balance, ha

estrechado los vínculos entre distintos intermediarios financieros, concentrándolos

aún más en unos cuantos el manejo de los mercados, con una importante tendencia

al fortalecimiento de verdaderos megaconglomerados financieros.

7. Los problemas de supervisión financiera se han convertido en mucho más

complejos, mientras que la cualificación de los niveles de riesgo y kas

posibilidades de intervención de las autoridades financieras se vuelven más

difíciles a pesar de la insistencia del Banco de Pagos Internacional, del Fondo

Monetario Internacional y del Banco Mundial en la reforma a la arquitectura

financiera y la transparencia.

8. La deuda de los gobiernos ha sido una de las bases más importantes para el

crecimiento de los activos financieros y las tasas de interés ofrecidas por estos

Page 16: ENSAYO DIMENSIÓN FINANCIERA

UNIVERSIDAD ANDINA SIMÓN BOLÍVARSistema Monetario y Financiero Internacional

Stefany Natalie Herrera Díaz

instrumentos han sido el elemento privilegiado para la prosecución de objetivos en

materia cambiaria yd de flujos de capitales para el financiamiento de posiciones

deficitarias.

9. En general, los presupuestos públicos han venido siendo crecientemente el

sustento de la remuneración de activos financieros de todo tipo y de diversos

intermediarios, limitando así la capacidad de estabilización del gasto público.

10. La creciente incapacidad de los estados nacionales para regular la actividad de

grandes conglomerados financieros y para supervisar los niveles de riesgo de sus

distintas operaciones. Desde el punto de vista de las autoridades financieras se

cuestiona toda posibilidad de frenar una crisis financiera sistémica.

11. La difusión y profundización de las crisis financieras cuando éstas han venido

siendo frenadas por los crecientes niveles de liquidez generados por los propios

bancos e intermediarios privados.